“Los imperios europeos se construyeron sobre los cultivos americanos”

El escritor y periodista estadounidense Charles C. Mann, acaba de publicar en español el libro ‘1493’ en el que desgrana cómo la naturaleza se convirtió “en una arma de dominación” para los europeos y contribuyó a configurar las sociedades actuales

Entrevista de: Patricia R. Blanco

Los barcos que cruzaron el Atlántico entre Europa y América desde que Cristóbal Colón puso un pie en el continente, en 1492, “no solo llevaban seres humanos, sino también plantas y animales”, reflexiona Charles C. Mann (Michigan, Estados Unidos, 69 años), escritor y periodista especializado en ciencia. Autor de 1491, una historia de las Américas antes de Colón, publica este lunes en español 1493 (Capitan Swing), un libro elogiado por la crítica anglosajona en el que explora lo que sucedió cuando esos “ecosistemas que llevaban eones separados se encontraron y se mezclaron de repente”. “Surgió un nuevo mundo”, explica durante una entrevista por videollamada con EL PAÍS, en la que desgrana cómo la “naturaleza se convirtió en un arma de dominación” para los europeos, cuya expansión se debió más a “un fenómeno biológico que económico”, según sostiene. Sus consecuencias, continúa, alcanzaron a Asia, “provocando la caída de la dinastía Ming”, convulsionaron África y convirtieron “durante dos siglos a la Ciudad de México en el centro del mundo”.
Pregunta. Usted defiende que “el viaje de Colón a América no marcó el descubrimiento de un nuevo mundo, sino su creación”. ¿Cree que puede ser una afirmación polémica para quienes, especialmente en América, recuerdan que ya existían civilizaciones avanzadas?
Respuesta. Y tienen toda la razón. A lo que me refiero es al resultado de esta colisión [entre América y Europa]. Las sociedades del centro de México eran muy sofisticadas, con mejores estándares de ingeniería que en Europa, por ejemplo, en los mecanismos hidráulicos. Pero si vas a visitar las pirámides de Teotihuacán [en el centro de México], ¿qué ves? Campos de trigo. Y el trigo no existía en América antes de la llegada de Colón. La sociedad mexicana moderna es una fusión, a veces violenta, de influencias europeas e indígenas. Del mismo modo, si vas al norte de Italia o a España, ¿qué ves? Maíz. Las Américas también vinieron a Europa, y la sociedad europea es también una fusión de las influencias europeas e indígenas americanas. Sucedió en todo el mundo. En China occidental hay batatas en todas partes, y también campos de maíz y de patatas. Es la fusión de los elementos indígenas asiáticos y de los cultivos americanos. Y eso es lo que quiero decir cuando hablo de que se creó un nuevo mundo globalizado.

El escritor y periodista Charless Mann, frente a una manada de bisontes en la Nación de los Pies Negros, cerca de Browning, Montana (Estados Unidos). KILIII YÜYAN

P. Sostiene que la llegada de Cristóbal Colón desató el “imperialismo ecológico” de Europa. ¿A qué se refiere?
R.
Los ecosistemas de tipo europeo están ahora en todo el mundo. Si vas a Australia, en muchos aspectos se parece a Europa. Si vas a China, grandes franjas de paisaje se parecen a Europa, y si vas a América, ocurre lo mismo. Los europeos transformaron gran parte de América y Asia y, en menor medida, África en versiones ecológicas de Europa. Colón abrió la puerta a esta enorme convulsión ecológica en la que un solo tipo de ecosistema se extendió por todo el mundo y con él, la cultura europea y los propios europeos. Y una de las cosas más sorprendentes es que si nos fijamos en la distribución de las personas con orígenes europeos, están por todas partes. Pero si miras a los nativos americanos, hay muy pocos de ellos en Europa, África o Asia. El resultado ha sido la extraordinaria expansión de Europa, que es más un fenómeno biológico que económico.
P. ¿Cómo la ecología transformó los ecosistemas y las sociedades?
R.
Lo hizo en muchos niveles diferentes. Una de las primeras consecuencias fue la ola de enfermedades que llegó a América desde Europa y que provocó que entre dos tercios y el 90% de los habitantes originarios del continente murieran. Es el único momento en el que la población mundial ha tenido una caída de estas dimensiones. Fue la peor catástrofe demográfica de la historia. Provocó una especie de reinicio de las Américas, en el que los habitantes indígenas, que eran numerosos en estas sociedades complejas y sofisticadas, fueron sobrepasados por los europeos. Y otro de los primeros impactos fue la enorme cantidad de plata que llegó a España, convirtiéndola en el país más rico del mundo, lo que aprovecharon los gobernantes españoles para lanzar un gran número de guerras y difundir sus ideas [católicas] por el mundo. Los efectos económicos se extendieron por todas partes, incluyendo el derrocamiento de la dinastía Ming [ocurrida oficialmente en 1644 y relacionada con el flujo de plata americana a China]. Estos fueron los efectos inmediatos.
P. ¿Y los efectos a medio y largo plazo?
R.
Que la patata, el maíz y el tomate llegaron a toda Europa. Y, esto no lo digo yo, sino historiadores franceses como Fernand Braudel, de la Escuela de los Annales, que dijeron que Europa no podía alimentarse antes de que llegaran todos estos cultivos, que son más productivos que el trigo. Europa, por primera vez en su historia, fue capaz de mantenerse en pie, así que se puede decir que los imperios europeos se construyeron sobre los cultivos americanos. El orden mundial europeo que vemos hoy en día se basa más en el flujo de cultivos que en el de la plata.
P. ¿Por eso asegura que la expansión europea está más relacionada con la creación de ecosistemas que con la posesión de armas de fuego?
R.
[Hernán] Cortés traía en 1520 unos barcos muy pequeños, que eran increíbles maravillas tecnológicas para su época, pero que tenían pocos cañones. También transportó armas de fuego. Y cuando los nativos americanos vieron las armas de fuego, pensaron ‘guau, ¿qué es esto?’. Pero estaban hechas de hierro y se oxidaban muy rápido, así que pronto se dieron cuenta de que no serían un factor importante. La primera razón por la que Cortés fue capaz de derrotar a la Triple Alianza [la coalición militar y política que dio origen al imperio mexica, compuesta por las ciudades-Estado de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan] fue porque era muy buen político y logró el apoyo de decenas de miles de aliados nativos que estaban descontentos con este gobierno central. Además, muchos españoles se insertaron en la jerarquía local casándose con la nobleza indígena local y creando una especie de sociedad híbrida. Y la segunda razón es que los españoles trajeron la viruela, una enfermedad terrible que, si no se trata, mata alrededor del 30% o el 40% de sus víctimas. Casi todos los españoles [que llegaron a América] ya la habían padecido y tenían lo que se llama inmunidad adquirida. Los españoles fueron capaces de tomar ventaja de esta situación porque no les afectaba la viruela. Esto puede explicar por qué un grupo relativamente pequeño de europeos fue capaz de imponerse.
P. Este encuentro también provocó, según sostiene, que México se convirtiera en “la primera ciudad políglota de la historia”.
R.
También está Alejandría, en el antiguo Egipto. Pero Ciudad de México fue [en aquella época] la primera ciudad con personas de todos los continentes, de todos los lugares habitables del mundo. Y, como muchas ciudades modernas, había ya entonces un barrio chino central, pero también barrios africanos. No era tan diferente de la Nueva York, Los Ángeles o el París de hoy en día.
P. ¿Cómo afectó la introducción de cultivos como el tabaco, el caucho o el azúcar al sistema laboral y a las estructuras de poder coloniales?
R.
En América se dedicaron por primera vez enormes áreas a un solo cultivo, aunque los más importantes fueron el tabaco, el primer producto comercializado a nivel mundial, y el azúcar. Ambas sustancias son adictivas. Estas plantaciones empezaron a utilizar esclavos e impulsaron su comercio trasatlántico.
P. En su libro calcula que el 90% de quienes cruzaron el Atlántico antes de 1700 eran personas esclavizadas.
R.
Alrededor de dos millones de esclavos llegaron también a España, según la última estimación que he visto. Y en lugares como Sevilla, entre el 10% y el 15% de la población hacia 1600 eran africanos esclavizados, aunque obviamente llegaron muchos más a lugares como Brasil o al sur de la línea Mason-Dixon en Estados Unidos, que separa los Estados esclavistas de los Estados libres.
P. También asegura que las “criaturas microscópicas que causan la malaria y la fiebre amarilla” tuvieron impacto en la esclavitud. ¿Por qué?
R.
Porque con el intercambio colombino también entró en América la malaria y la fiebre amarilla. Hay un área en las Américas en la que prosperan con facilidad los mosquitos que transmiten estas enfermedades. Esta situación fomentó el comercio de esclavos africanos, que suelen tener más inmunidad a esas enfermedades, frente al de esclavos europeos, que también se estaba produciendo.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2025-04-14/charles-c-mann-autor-de-1493-los-imperios-europeos-se-construyeron-sobre-los-cultivos-americanos.html

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué