Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Inteligencia artificial, superinteligencia y capitalismo: algunas preguntas incómodas

Imagen
La llamada inteligencia artificial ya es parte de la vida diaria de los humanos, sea con su consentimiento o sin él. A ese hecho le acompaña, desde hace meses, una sobreabundancia de artículos, reportajes e informaciones sobre la IA. Muchos pensarán que es lógico, dado el interés general que suscita el asunto, y que aún existen mucha desinformación y mucha incertidumbre al respecto; otros, más suspicaces, podrían pensar que simplemente se trata de hacer digerir (o quizá simplemente tragar) a la población de manera más o menos didáctica unos avances tecnológicos que vienen desde arriba. o de publicitarlos a gran escala. En efecto, al plantear debates sobre la IA se suele invitar a expertos en el ramo, que naturalmente son parte interesada, y que buscan ante todo hacer pedagogía y vender el producto. Son muy escasas en esos debates los voces críticas con la IA, que son generalmente tachadas de en exceso radicales o en exceso desinformadas. Por Jesús García Rodríguez Pero apenas ...

Aseguran que el agujero de ozono de la Tierra se cerró… “por ahora”

Imagen
  El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que el agujero de ozono, que en los últimos años había crecido significativamente, finalmente se cerró. Al parecer, esta situación pudo deberse a un inusual fenómeno natural: Está noticias, es una de las noticias más importantes para la vida en la Tierra, el ozono es un escudo protector de la Tierra. Sin embargo, a lo largo de los años, los científicos se percataron de un desgaste importante en la atmósfera terrestre que llevó a la aparición de un agujero en la capa de ozono. Perla Vallejo Desde entonces las predicciones consideraban que la más importante cerraría para 2066. Sin embargo, la erupción del volcán Tonga hace días pudo ayudar a que cerrará. El agujero de ozono…¿ya sanó? La NASA informó que en 2024 el agujero de ozono alcanzó su séptima menor extensión desde 1992, cuando comenzó a implementarse el Protocolo de Montreal. Ahora anuncia que se ha cerrado… Pero, ¿está es una noticia constante?   No t...

Tsunami de Indonesia: esto es lo que hemos aprendido 20 años después de la mayor catástrofe natural de la historia moderna

Imagen
 El 26 de diciembre de 2004, un terremoto en el océano Índico, cerca de Indonesia, desencadenó un tsunami que mató a casi 250 000 personas. Fue la catástrofe natural más mortífera de este siglo y, probablemente, el mayor tsunami de la historia de la humanidad. Como ingenieros costeros especializados en tsunamis, hemos visto cómo los sucesos de 2004 han reconfigurado nuestros sistemas globales de gestión de catástrofes. Entre las lecciones aprendidas desde aquel día, destacan tres: En primer lugar, la importancia de los sistemas de alerta temprana, que proporcionan tiempo para escapar de las zonas de impacto. En segundo lugar, la importancia de los preparativos locales y de educar a la población sobre los riesgos. Por último, la necesidad permanente de defensas costeras, pero sin depender excesivamente de ellas. Por Ravindra Jayaratne, Tomoya Shibayama La evolución de los sistemas de alerta temprana La ausencia de un sistema integral de alerta temprana contribuyó a la deva...

Argentina: Milei, la deforestación y las nuevas reglas ambientales de la UE

Imagen
El cese de la deforestación es un tema que para la UE tiene enorme importancia, por lo que ha impuesto nuevas reglas: a cambio de seguir comprando productos a ciertos países, estos deben acabar con la tala indiscriminada. El problema es que, dada la situación estatal planteada por Javier Milei, los expertos creen que es poco probable que el país pueda (o quiera) amoldarse a las citadas normativas. Los trabajos de adecuación de Argentina a las normas de la Unión Europea (UE) para prohibir el ingreso de productos provenientes de zonas deforestadas generan miradas muy diversas, acciones más o menos decididas y abundantes dosis de incertidumbre y quejas. Todo ello, enmarcado en el contexto de un gobierno que, en su primer año de gestión, ha mostrado mucha más cercanía con los sectores financieros y productivos que con la defensa ambiental. Rodolfo Chisleanschi – Mongabay. A partir del 1º de enero de 2026, el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR) obligará a quienes quieran ...

México: Defender nuestro maíz nativo es defender nuestra soberanía y la seguridad alimentaria de la humanidad

Imagen
Hace unos días, el panel de resolución de controversias del T-MEC integrado por tres expertos en comercio internacional falló en contra del gobierno de México en la disputa interpuesta por Estados Unidos para abrogar el decreto que estableció la prohibición del uso de maíz transgénico para el consumo humano, así como el permiso condicionado para su uso en forraje y procesos industriales, además de la sustitución gradual del glifosato, promoviendo alternativas sostenibles y menos dañinas para la salud y el medio ambiente, emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de febrero de 2023, por considerar que la decisión no está basada en una “evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes». Por Yaomautzin Olvera Lara Según el fallo, el Gobierno de México tiene 45 días para que alinee sus políticas con su determinación. Frente a lo anterior, es necesario puntualizar que: 1.- Detrás del fallo, y los vítores y gozo de personajes como ...

El Atlas del Inframundo que cartografía 94 placas tectónicas ocultas

Imagen
La Tierra tiene el mal hábito de borrar su propia historia, pero este mapa busca recuperarla: Un grupo de geólogos y científicos publicaron el primer Atlas del Inframundo, el más completo que existe de placas tectónicas y placas subducidas en el planeta, pues revela todas aquellas que el mundo no conocía. Al parecer este Atlas, encontró 94 placas tectónicas que se encuentran subducidas y jamás habían sido descubiertas. Y es que, estás placas son segmentos de tierra que se deslizan debajo de otros, internándose en el manto terrestre, por esa razón es un descubrimiento importante. por Perla Vallejo   Sobretodo por qué si queremos entender algunos de los desastres naturales más poderosos del planeta, y si queremos entender tanto su pasado como su futuro, este Atlas del Inframundo representa una herramienta esencial. ¿Qué es el Atlas del Inframundo? Según el sitio web del Atlas, trata de ser el primer mapeo completo de las placas subducidas en el manto de la Tierra y su interpretación...

Los chimpancés dejan ‘perplejos’ a los biólogos que los estudian

Imagen
La investigación sobre el aprendizaje social en chimpancés no solo arroja luz sobre la capacidad de estos simios para adquirir habilidades complejas, sino que también ofrece importantes implicaciones para nuestra comprensión de la cultura humana y el comportamiento animal en general. Los resultados revelan que los chimpancés pueden aprender habilidades sofisticadas al observar a sus congéneres, lo que sugiere paralelismos sorprendentes con el aprendizaje social humano, no descritos hasta la fecha. Este hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje social no es exclusivo de los humanos y plantea preguntas fascinantes sobre las similitudes y diferencias en los mecanismos psicológicos de aprendizaje entre las especies. Entender cómo los animales, como los chimpancés, aprenden y transmiten conocimientos a los miembros de su especie es crucial para comprender la evolución de la cultura humana. El estudio del comportamiento animal ofrece una ventana única para explorar los orígenes y la na...

Grupos científicos piden a todos los países que se preparen para los eventos extremos a partir de 2025

Imagen
"Los efectos del calentamiento provocado por los combustibles fósiles nunca han sido tan claros ni devastadores como en 2024", apunta Friederike Otto, directora del World Weather Attribution, que junto a Climate Central han elaborado un informe donde repasan la relación del cambio climático con los eventos extremos de este año. Eduardo Robaina Enésima señal de que vivimos en la era del calentamiento global. Un informe científico presentado este viernes señala que el cambio climático provocado por el ser humano agregó un promedio de 41 días de “calor peligroso” en 2024. Esto, recuerdan, perjudica la salud humana y los ecosistemas. El análisis lo han llevado a cabo el World Weather Attribution (WWA) y Climate Central, dos grupos científicos especializados en determinar cómo el cambio climático influye en un evento extremo. «Los efectos del calentamiento provocado por los combustibles fósiles nunca han sido tan claros ni devastadores como en 2024. Vivimos en una nueva era peligr...

Carta al sector socioambiental argentino: un llamado a disputar lo electoral

Imagen
Un grupo de educadores, abogados, académicos y militantes publicó una "carta a las asambleas y los activismos" para reabrir el debate sobre la "creación de instrumentos electorales". Reivindican las experiencias populares que enfrentan al extractivismo, pero convocan a disputar las elecciones y gobiernos. Un debate clásico en un presente de ultraderecha. Por Eduardo Sosa, Elizabeth Bergallo, Enzo Oscar Culasso Orue, Jorge Oscar Daneri, Manuel Antonio Ludueña, Marta Maffei, Pablo Bergel, Pablo Sessano, Rulo Bregagnolo   Compartimos estas reflexiones urgentes y críticas. No son nuevas y suelen resultar polémicas al interior del activismo socioambiental y de otros colectivos sociales. El extractivismo neocolonial de las corporaciones transnacionales y locales, avanza despojándonos aceleradamente de nuestros bienes comunes, nuestra autonomía y soberanía territorial y cultural e invita a revisar nuestras miradas. 1. Un extractivismo legitimado por el gobierno y la parti...