Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

La interrelación está arraigada en el núcleo de todo lo vivo

Imagen
      Párrafo del libro The Universe Story - Libro de Brian Swimme y Thomas Berry La selección natural es una tendencia hacia la interrelación tal y como se manifiesta en la ecosfera. (...) Un medio ambiente es una comunidad biofísica de seres con un patrón complejo de interacción, retroalimentación, crecimiento y decadencia, dentro de ritmos tanto estacionales como a largo plazo. Una especie dentro de esta comunidad biofísica encuentra su lugar y encaja en la gran complejidad, o sino la imperdonable necesidad la elimina a ella y a todos sus descendientes para siempre. Podemos ver en esta actividad el orden cosmológico de la comunión. Aquí, en las realidades de vida y muerte del mundo natural, vemos que la comunión es una realidad central de la vida. «Fíjate en la comunidad y conviértete en un participante de pleno derecho o, de lo contrario, quedarás excluido para siempre». Pero ¿en qué consiste esta demanda? Una población de pájaros carpinteros se adentra salv...

‘An Immense World’, de Ed Yong: ecologismo de lo mágico

Imagen
En “An Immense World”, Ed Yong nos confronta con los sesgos antropocéntricos con que pensamos al resto de seres vivos y nos hace reflexionar sobre la consideración que otorgamos a la biodiversidad, a la vida, por sí misma y no solo como un medio o condición para nuestra supervivencia: Imaginen por un momento que una especie alienígena llega a nuestro planeta. Con fascinación, la ciencia observa que sus individuos no sólo son capaces de localizar objetos a través del sonido, sino que además lo hacen con una precisión extraordinaria. Disciernen objetos a más de 700 metros, incluso si el ruido ambiente es ensordecedor. Son capaces de penetrar en la opacidad, diferenciando cilindros aparentemente iguales en función de si están rellenos de agua, alcohol o glicerina. Con un solo pulso de su sonda, identifican minas enterradas varios metros bajo el suelo. Cuando se ponen a prueba los límites de sus habilidades, haciéndoles diferenciar dos cilindros metálicos manufacturados para ser exactament...

«Si la clase dominante ya no escucha las huelgas, los boicots ni las manifestaciones, ¿qué hacemos?»

Imagen
En su cómic ‘Cómo los ricos saquean el planeta’, el autor francés Hervé Kempf, aborda con claridad meridiana cómo las desigualdades sociales y la ostentación forman parte inseparable de la crisis ecológica actual. «Para explicar la crisis ecológica, hay que hablar de desigualdad, de ostentación, de rivalidad social y del lugar cultural que ocupa la clase rica», afirma Kempf, planteando que estas dimensiones culturales y sociales son tan relevantes como las políticas o técnicas. Desde esta perspectiva, el autor analiza cómo la cultura del despilfarro y la competencia por el prestigio entre las élites se extiende a todos los estratos sociales, generando impactos ambientales que exacerban el cambio climático. Por Guillem Pujol La entrevista aborda también la alianza entre el tecnocapitalismo, que ofrece soluciones tecnológicas sin cuestionar el modelo de consumo, y la desinformación, que dificulta la conciencia colectiva. Para Kempf, la salida pasa por la crítica profunda y la moviliz...

Suiza / Desde la zona cero de Blatten: “Somos el canario en la mina del cambio climático”

Imagen
A un mes de la tragedia rememoramos la crisis climática que muchos gobernantes niegan sistemáticamente: El peso llevaba semanas acumulándose por encima del pueblo. Nueve millones de toneladas de roca frágilmente instaladas sobre una antigua placa de hielo. Procedentes de un fragmento de la cima del Kleines Nesthorn que se había desmoronado, se cernían sobre las silenciosas y vacías calles de Blatten. Solo el glaciar las había detenido. El hielo rechinaba bajo la presión. Hasta que en un instante de la tarde del miércoles pasado todo cedió. Tess McClure El hielo se resquebrajó y luego se desmoronó, haciendo que toda aquella masa descendiera hacia el valle y destruyera el pueblo y sus más de 800 años de historia. “Blatten ha sido arrasada. Borrada, desaparecida, destruida, estampada contra el suelo”, dijo el viernes el alcalde del pueblo, Matthias Bellwald. “Los recuerdos conservados en libros, álbumes de fotos, y documentos innumerables... ha desaparecido todo, esto es la zona cero para...

Un dron ruso abrió una de las mayores obras de ingeniería, el problema: era el sarcófago del reactor 4 de Chernóbil

Imagen
La madrugada del 14 de febrero de 2025 evidenció la vulnerabilidad de una estructura considerada “imbatible”. Un dron Shahed-136 de fabricación iraní, utilizado por las fuerzas rusas en Ucrania, impactó en la zona norte del Nuevo Confinamiento Seguro (NSC) que cubre el reactor 4 de Chernóbil. El arco de acero, construido en 2016 con una inversión de 1,700 millones de dólares y la colaboración de más de 45 países, fue diseñado para resistir terremotos, fuertes vientos y cargas de nieve, pero no contaba con defensa ante ataques deliberados en contexto de guerra. Gonzalo Hernández - Editor El dispositivo, con un costo aproximado de 20,000 dólares, perforó el techo metálico y dejó al descubierto el sarcófago original: una estructura construida de manera apresurada por los soviéticos tras el accidente de 1986. Esa cubierta había sido sellada por el NSC para contener la radiación residual y permitir, con el tiempo, el desmantelamiento del reactor. Su daño obligó a replantear el plan de extr...

El frágil lazo entre los monos araña negros y las comunidades locales de Colombia

Imagen
La primatóloga Alma Hernández Jaramillo trabaja con la población de la ciénaga de Marimonda, en Antioquia, para la conservación de esta especie que decae al mismo ritmo que las selvas que habita: El ruido de las hojas delata una presencia en la copa de los árboles. “Es una mica”, susurra Alma Hernández Jaramillo, el nombre con el que se refiere a los monos araña. “Es una hembra, se le ve bien el clítoris. Creo que es Tatamá. No, espera, ¡no va sola!”, exclama. Se acerca un poco más y ve que ese ejemplar adulto agarra a una cría de unos tres meses. “Esta es una gran noticia, las hembras se reproducen solo cada 3 o 4 años”, precisa. Ugo Mellone La primatóloga colombiana, recién doctorada por el Instituto de Ecología de Xalapa, en México, está haciendo un monitoreo de la población ubicada cerca de la ciénaga de Marimonda, en Antioquia, un importante y amenazado corredor biológico entre el Darién y la costa caribeña de Colombia. Allí, se estima que 60 monos araña negros (Ateles fusciceps r...

Rescatados 25 delfines de agua dulce en Bolivia

Imagen
Los delfines amazónicos quedaron varados en cuerpos de agua aislados al bajar el nivel del agua: Un equipo de investigadores del Museo Natural Noel Kempff Mercado rescató con éxito el pasado miércoles a 27 bufeos (delfines amazónicos) atrapados en los restos del caudal de un río en Bolivia. Los delfines de agua dulce, emblemáticos de la biodiversidad amazónica de Bolivia, quedaron varados debido a la reducción del caudal del río. Estos mamíferos, de un color rosado, habitan los humedales del norte de Santa Cruz, un ecosistema vital que facilita su reproducción, pero que también presenta un riesgo de atrapamiento cuando baja el nivel del agua, lo que conlleva rescates periódicos. Según el museo, se implantaron chips de identificación en algunos bufeos adultos para monitorear su comportamiento y salud en futuros encuentros. La especie, catalogada como en peligro de extinción en 2018 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), enfrenta amenazas por la contamin...