La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula

La certificación ambiental FSC se ha convertido en un estándar en los últimos años para la regulación del mercado internacional y si bien,  su acceso es voluntario, en la práctica para fines de exportación es prácticamente un requisito, lo que ha obligado a  empresas del rubro forestal en Chile tener que acceder a sus procedimientos, sin embargo,  instancias consultoras externas han dado reiteradas certificaciones en medio de severas críticas sociales, denunciándose   que no se está cumpliendo con parte importante de los 10 principios y criterios de manejo forestal.

Los Principios y Criterios del FSC abordan la producción de madera y de productos no maderables, la conservación, la protección, los servicios del ecosistema y otros usos, como también, los derechos de los pueblos indígenas.

Los servicios del ecosistema incluyen el secuestro y almacenamiento de carbono, que contribuye a la mitigación del cambio climático, sin embargo, en Chile, no se está midiendo temas relacionados a la crisis hídrica generada por el modelo y tampoco los incendios, en el marco de los estándares de Manejo Forestal Responsable del FSC.
Por otro lado, atendiendo los impactos industriales, se agregan los conflictos territoriales que empresas certificadas por FSC mantienen con comunidades mapuche, por tenencia de tierras, lugares sagrados o efectos sobre el medio ambiente.
Desde hace años se ha emplazado a dicho sello por parte de organizaciones y comunidades. En el año 2017, más de 30 organizaciones, entre mapuche y socio ambientales del sur de Chile, emplazaban a FSC, en su matriz en Alemania, señalándole: “Queremos hacer llegar a Uds. nuestro más enérgico rechazo y preocupación ante el otorgamiento de la certificación FSC a estas empresas. En anteriores intercambios con FSC hemos dado a conocer nuestras críticas a estas empresas por sus prácticas contrarias a los derechos humanos de las comunidades Mapuche, así como a sus prácticas que afectan el medioambiente, en especial a los recursos hídricos, la biodiversidad y la existencia de plantas que las comunidades utilizan como fuente de medicinas y de alimentación”.
Entre diversos hechos denunciados, uno que generó enorme desconfianza y descrédito de este sello, es que una empresa consultora certificadora de Forestal Mininco – CMPC (Rainforest Aliance) otorgó hace algunos años premio internacional a la empresa por su “aporte a la sustentabilidad”, contribuyendo así a un lavado de imagen de la empresa según denunciaron comunidades y organizaciones.
Para diversas organizaciones y comunidades, el modelo forestal chileno viene causando graves estragos a los territorios en el centro sur de Chile, causante de sequías, de propiciar incendios por los componentes inflamables de los pinos y eucaliptus en monocultivo (sin regulación de distanciamientos de viviendas y ecosistemas críticos), plagas descontroladas y empobrecimiento de territorios. Asimismo, la existencia de numerosos conflictos con comunidades Mapuche por acaparamiento de tierras ancestrales, que involucra incluso, casos de lugares sagrados.


¿Sirve la FSC para su propósito? Las luchas Mapuches por la tierra en Chile
En este mes de marzo 2023, la University of Exeter Business School Cornwall de Inglaterra, organizó un webinar con un panel de discusión que discutió sobre el Forest Stewardship Council (FSC), las luchas por la tierra y la violencia en el territorio Mapuche. La actividad se denominó: “Is the FSC fit for purpose? The Mapuche’s land struggles in Chile”.
Uno de los elementos que consideró la organización, es que Forest Stewardship Council (FSC) afirma que está comprometido a trabajar con los “pueblos indígenas a impulsar el cambio en sus territorios, su desarrollo y derechos, así como también en su rol activo en las soluciones basadas en los bosques y en la naturaleza alrededor del mundo”.
“Muchas veces la realidad se ve muy diferente en el lugar donde los pueblos indígenas enfrentan una gran variedad de injusticias causadas por plantaciones de árboles de monocultivo de gran escala y certificadas por el FSC, incluyendo: la pérdida de acceso a sus territorios ancestrales, pérdida de modos de vida y de fuentes de agua”, indicaron.
Agregaron: “Las plantaciones de árboles no-nativos absorben tanta agua que las comunidades están quedando sin el recurso hídrico en muchos lugares. En muchos de los territorios Mapuches en Chile la situación es tan grave que las municipalidades tienen que mandar camiones aljibe para abastecer de agua potable a las comunidades (…) y solo durante los últimos días, la región ha sido afectada por uno de los peores incendios forestales en la historia de Chile, provocando graves daños en cuanto a vidas humanas, vida silvestre y ecosistemas”.
Los expertos afirman que las plantaciones de árboles no-nativos son mucho más propensas a incendios, especialmente en un clima cambiante.
“Los Mapuche están en una lucha para defender sus territorios, y el derecho a la auto-determinación de su forma de vida. Como consecuencia, actos violentos (contra el capital y maquinaria relacionados al sector forestal y activistas Mapuche) han sido frecuentes desde la década de los’90. El Estado chileno está activamente apoyando a las empresas forestales certificadas con FSC, las cuales han sistemáticamente ignorado y excluido las demandas Mapuche de sus procesos de certificación”, indicaron.

Este webinar se enfocó en discutir estos temas junto con líderes Mapuche y expertos académicos:
Participaron del panel:
Max Reuca Curin, werkén del lof territorio Purén nagche. Onesima Lienqueo, licenciada en Educación, Psicopedagoga, Educadora Intercultural, actualmente en proceso de investigación de tesis para acceder al grado Magister en ciencias políticas. Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche. José Aylwin. Es abogado, Magister en derecho en Universidad de British Columbia, Canadá. Ha trabajado por décadas en el desarrollo de investigación-acción en defensa de derechos de pueblos indígenas, medio ambiente y empresas y derechos humanos en Chile y América Latina. Maria Ehrnström-Fuentes, Profesora Asistente de Administración y Organización en la Escuela de Economía Hanken, Finlandia. Rajiv Maher, Profesor Asistente en Egade Business School, México. Rajiv ha realizado un extenso trabajo de campo en comunidades que enfrentan proyectos extractivos, conflictos e inversiones en Reponsabilidad Social Empresarial en América Latina (con un enfoque en Chile). Steffen Böhm, Profesor de Organización y Sostenibilidad en la Universidad de Exeter, Reino Unido, presidirá esta sesión. Ha publicado numerosos artículos sobre cuestiones ambientales y de justicia climática.
Fuente: https://www.elciudadano.com/actualidad/la-complicidad-de-certificadoras-ambientales-en-la-catastrofe-forestal-en-chile-el-sello-fsc-que-no-regula/03/22/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año