Cuántos satélites orbitan la Tierra hoy (y por qué deberías preocuparte)

Un cielo lleno de satélites
En mayo, 11,700 satélites activos orbitan la Tierra, según el astrónomo Jonathan McDowell del Harvard & Smithsonian Center for Astrophysics. La mayoría están en la órbita terrestre baja (LEO, por debajo de 2,000 km), liderados por la megaconstelación Starlink de SpaceX, que aporta 7,400 satélites, más del 60% del total. Desde el lanzamiento de Sputnik en 1957, que marcó el inicio de la era espacial, el número de satélites creció lentamente, con 50-100 lanzamientos anuales hasta los 2010. La entrada de empresas privadas como SpaceX cambió todo: en 2024, se lanzaron 2,800 satélites, con un cohete despegando cada 34 horas. Sumando los satélites inactivos en órbitas cementerio, el total podría llegar a 14,900, según la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la ONU.


 por Carolina Gutiérrez Argüelles

El auge de las megaconstelaciones
El crecimiento exponencial se debe a megaconstelaciones como Starlink, OneWeb, y el futuro Project Kuiper de Amazon. Starlink comenzó en 2019 y ya tiene 7,400 satélites, con planes de alcanzar 42,000. Otros, como la constelación china Thousand Sails o SpaceMobile de AST, compiten por el espacio. Estas redes prometen internet global, conectando comunidades rurales, pero saturan la órbita. El cielo se está convirtiendo en una autopista espacial, y los expertos predicen que LEO podría soportar hasta 100,000 satélites activos antes de alcanzar su capacidad de carga, un límite que podría llegar antes de 2050, según astrónomos como Aaron Boley y Federico Di Vruno.

Problemas en la órbita
Con tantos satélites, los riesgos son inevitables. Las colisiones son una amenaza constante: en LEO, donde orbitan Starlink, la Estación Espacial Internacional y otros, los desechos espaciales aumentan el peligro. Un choque podría desencadenar el síndrome de Kessler, una reacción en cadena de colisiones que haría LEO inutilizable, frenando misiones a Marte o más allá. En 2019, la Agencia Espacial Europea maniobró para evitar un satélite Starlink, y estudios de Hugh Lewis en la Universidad de Southampton señalan a Starlink como la principal fuente de riesgo de colisión. Los desechos, desde propulsores descartados hasta fragmentos, pueden permanecer en órbita durante años.
Contaminación que cae del cielo

Los satélites reflejan luz, causando problemas a la astronomía óptica. Rayas brillantes en fotos telescópicas arruinan observaciones de galaxias lejanas, afectando incluso al Hubble, cuya órbita coincide con Starlink. Entre 2002 y 2021, las imágenes contaminadas por satélites en el Hubble aumentaron un 50%, según Sandor Kruk. La contaminación por radiofrecuencia amenaza la radioastronomía, y con 100,000 satélites, ciertos estudios podrían volverse imposibles. Los lanzamientos emiten gases de efecto invernadero equivalentes a 10 veces un vuelo comercial, y la reentrada de satélites libera metales en la atmósfera, que podrían alterar el campo magnético terrestre, según investigaciones iniciales. Este impacto ambiental, aún poco estudiado, podría tener consecuencias catastróficas a largo plazo.

¿Hacia un futuro sostenible?
A pesar de sus beneficios, como conectar zonas remotas, los satélites generan dudas. ¿Vale la pena arriesgar el espacio por internet global? La capacidad de LEO podría alcanzar 100,000 satélites, pero sin regulaciones internacionales, el caos es una posibilidad. SpaceX usa recubrimientos antirreflectantes y órbitas bajas para facilitar la reentrada, pero no todos los operadores son igual de responsables, advierte Boley. Reducir lanzamientos, mejorar la gestión de desechos y establecer normas globales son esenciales. El espacio es un bien común, y su preservación requiere cooperación entre naciones y empresas para evitar un colapso orbital.

En 2025, 11,700 satélites activos rodean la Tierra, liderados por Starlink, pero el número podría escalar a 100,000. Este boom conecta el mundo, pero trae riesgos de colisiones, contaminación y daños a la astronomía. La órbita terrestre baja es un recurso finito, y sin cuidado, podríamos perder nuestra ventana al cosmos. Mientras las megaconstelaciones crecen, nos enfrentamos a una pregunta clave que llega tarde: ¿podremos aprovechar la tecnología sin sacrificar el universo que soñamos explorar?

Fuente: https://ecoosfera.com/cosmos/cuantos-satelites-orbitan-tierra/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado