Más de 15 días de huelga en Panamá contra un embalse y la re-apertura de la minería


Se cumplen más de 15 días de huelga nacional indefinida convocada por distintos gremios de docentes, estudiantes universitarios, trabajadores, ambientalistas y comunidades campesinas e indígenas en Panamá, cuyas demandas al gobierno son:
    •    derogación de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social
    •    la eliminación del memorándum firmado entre Panamá y Estados Unidos
    •    la no reapertura de la mina
    •    y la lucha por la defensa ambiental ante el reservorio sobre Río Indio.

Esta escena panameña ha tenido también la vulneración de los derechos humanos debido a decenas de personas manifestantes reprimidas, detenidas y que han sido judicializados como parte de la criminalización de la protesta social. También se ha mantenido los discursos de odio en los medios de comunicación y redes sociales pagadas por el gobierno, la élite empresarial y minera.
Por otro lado, el gobierno desconoce el movimiento social tildándolo de comunista, de izquierda para deslegitimar la lucha que llevan adelante por la justicia social y contra la corrupción. Además, amenazan a los docentes con descontarles salarios y destituirlos. Se ha recrudecido la protesta social. Pero a pesar de ello, el descontento crece y más sectores sociales se unen, inclusive de áreas rurales remotas.
Aquí compartimos el programa de Radio Temblor que contó con la participación de Briseida Barrantes Serrano. Socióloga, Docente Universitaria, Magistra en Género y Desarrollo. Presidenta del Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá y el educador Luis Arturo Sánchez, Secretario General de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE).
 Olmedo Carrasquilla Aguila (presentador) (Radio Temblor Internacional):
Se cumplen más de 15 días de huelga indefinida en Panamá. En esta ocasión vamos a compartir una radiografía sobre las movilizaciones y demandas ciudadanas.
Se cumplen más de 15 días de huelga nacional indefinida convocada por distintos gremios docentes, trabajadores, universitarios, ambientalistas, comunidades campesinas como ciudadanos, cuyas demandas al gobierno son la derogación de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social, la eliminación del memorándum firmado entre Panamá y los Estados Unidos, la no reapertura de la mina y la lucha por la defensa ambiental ante los reservorios sobre Río Indio.
Esta escena panameña ha tenido también la vulneración de los derechos humanos debido a que decenas de manifestantes han sido reprimidos, detenidos y hasta judicializados, es decir, hay una criminalización de la protesta social. También se han mantenido los discursos de odio en algunos medios de comunicación masivos, como en redes sociales pagadas por el gobierno, la élite empresarial y minera. Por otro lado, el gobierno desconoce el movimiento social, tildándolo de comunista de izquierda para deslegitimar la lucha que llevan adelante por la justicia social y en contra de la corrupción.
Además, amenazan a los docentes con descontarles salarios y destituirlos. Se ha recrudecido la protesta social, pero a pesar de ello el descontento crece y más sectores sociales se unen, inclusive desde áreas rurales remotas. Vamos a compartir unas radiografías en el istmo panameño con la catedrática socióloga Brigzeida Barrante Serrano de la Universidad de Panamá.
    •    Briseida Barrantes Serrano (Socióloga de la Universidad de Panamá)
La realidad actual está dejando en evidencias que las ganancias del patrimonio panameño son protegidas por un régimen pro-empresarial, pro-norteamericano, pro-entreguista, falta de solidaridad humana y falta de amor a la soberanía panameña. Su interés se centra en privatizar los servicios públicos bajo formas diversas, eliminando o queriendo eliminar conquistas de los sectores mayoritarios que han luchado toda la vida en este país por mejorar las condiciones de vida para todas las personas del país.
En este momento, uno de los detonantes, porque son varios, que tiene movilizada a todos los sectores populares del país, a los sindicatos, a los y las docentes, a los estudiantes, es precisamente una arbitrariedad cometida en la Asamblea Nacional de Diputados que solamente 48 diputadas y diputadas, el 13 de marzo de este año, en el tercer debate, apoyaron y aprobaron el proyecto 163 de 2024 que modificaba la Ley de la Caja del Seguro Social contra el sentir de las grandes mayorías del pueblo panameño que estuvieron allí, llevaron propuestas bien sustentadas, escritas y entregadas, ¿verdad?, tanto organizaciones sindicales como la Universidad de Panamá, como profesionales independientes y cientos de panameños y panameñas que aportaron y mostraron su oposición cuando aún era proyecto y no tomaron pero ni un punto ni una coma de esas propuestas. Al contrario, una y otra vez fueron sustentadas las necesidades de mantener el sistema solidario, el no al aumento de la edad de jubilación y lograr jubilaciones dignas para las actuales y futuras generaciones, fue evidente que la Caja del Seguro Social no estaba en quiebra, ni lo está, sin embargo prevaleció el interés de generarle más ganancias al sistema financiero y la banca con los fondos de la Caja del Seguro Social y crear mecanismos privatizadores a través de las llamadas cuentas individuales, dejando por fuera el carácter original para lo que fue creado el Seguro Social, que es la solidaridad. Por supuesto ante la desfallastez de haber entonces aprobado rápidamente en Gaceta Oficial la ley 462 del 18 de marzo de este año, que ahora está modificando, adicionando y derogando la ley 51 de 2005, que reforma la ley orgánica de la Caja del Seguro Social y dicta otras disposiciones.
Eso es la causa fundamental contra la que se han sentado y han estado movilizando los miles de trabajadores y trabajadoras de todos los gremios del país y el pueblo en general, que está exigiendo su derogatoria debido a las nefastas implicaciones para la generación actual como para la generación futura.

Movilizaciones de 2023

Quería agregar que el otro detonante que viene desde el 2023, aunque es mucho antes todavía, aunado a esto, se suma entonces el incumplimiento de acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia del 28 de noviembre de 2023. Recordemos que se había vendido cuando subió este gobierno la idea de abrir para cerrar la mina, como la panacea de una decisión que contemplaba el abandono programado de la mina de Donoso, minimizando el impacto ambiental de los sitios colindantes y su población.
Más bien, por el contrario, entonces la transnacional First Quantum Minerals juega a crear una especie de enclave colonial minero y su subsidiaria en el país, que es Minera Panamá, S.A., pareciera que estuviera en campaña publicitaria permanente, ya que todo el mundo la puede ver como recorre abiertamente las ferias, centros comerciales y en otros espacios públicos, como si aquí no hubiese pasado nada, como si no hubiera un mandato de la máxima autoridad judicial, o sea, la empresa minera está allí. Entonces no sé qué están esperando para que ya no esté más en Panamá, porque no podemos permitir eso. Entonces eso está ahí, eso se mantiene: no están cumpliendo con la ley.
Pero como si fuera poco, y esto también tiene que ver con el tema ambiental, y con el derecho de las personas a vivir dignamente, está el tema de las comunidades campesinas que viven en la región de la cuenca hidrográfica de Río Indio, que se han mantenido firmes denunciando desde hace tiempo la vulneración de sus derechos comunitarios al querer sacarlos de sus tierras Están en lucha rechazando el proyecto del reservorio de Río Indio que impulsa la ACP, pero también están dando alternativas para que lo hagan en otro lugar, donde no perjudiquen a las personas y no se vean afectados, inundados por el embalse que quieren realizar, y alejarlos de sus tierras que han trabajado y donde han vivido toda su vida. Entonces hay otro frente, hay otro problema allí.
Está el tema de la mina, está el tema este del reservorio de Río Indio, y para colmo de males, pues tenemos aquí entonces un contexto que agudiza y vulnera la dignidad de nuestra nación, o sea, el tema de la soberanía a través del memorándum de entendimiento firmó el gobierno panameño con el norteamericano y también la declaración conjunta de este gobierno con el gobierno de Estados Unidos, con sus representantes evidentemente. Entonces se les olvida la trayectoria histórica que tiene este país de luchar por ser soberano, de que no queremos ser un enclave colonial más y que tengamos el derecho a tener relaciones con todos los países del mundo, entonces somos soberanos y soberanas para decidir las riendas de nuestro país.
En ese sentido con todas esas situaciones en las que nos encontramos en este momento, es muy importante señalar que el movimiento social panameño es un movimiento de lucha, tiene gremios, asociaciones, o sea, está conformado con muchas características de lucha, ¿verdad? Y que hay que apoyarlo y seguir en pie de lucha para lograr los objetivos finales y en ese sentido, en este momento, ojalá hasta pudiéramos lograr concretar un congreso por la soberanía que permita sacar, estudiar las conclusiones que tenemos que tener para realmente construir un Panamá verdaderamente democrático, soberano, independiente y que podamos tener una vida digna en este país.

Embalse de río Indio, incluido en el proyecto de ampliación del del canal de Panamá (río Chagres)

    •    Presentador:
La asunción del presidente José Raúl Mulino en mayo del 2024 no representó sustancialmente un cambio en la sociedad panameña, sino el continuismo de las imperiosas formas de gobiernos absolutos y proneoliberales post-invasión norteamericana del 89. Trilladas estas secuelas, el pueblo se ve obligado a salir a protestar en rechazo a diversas demandas sociales clásicas como son la pobreza, la desigualdad, pero más sobre todo contra la corrupción expresada en diversos ámbitos.
Vamos a compartir un balance de la lucha panameña ante las demandas expuestas por el profesor Luis Arturo Sánchez, secretario de la Asociación de Educadores de la AEVE. e integrante del Movimiento Magisterial Panameño.
    •    Luis Arturo Sánchez (AEVE)
Nosotros comenzamos de poco a más y lo que hemos visto es que la ley es mala, que la ley realmente no llena las expectativas de todos los panameños. Lo que pasó en Argentina, lo que pasó en Chile, lo que pasó en otros países de Europa, lo estamos viviendo aquí ahora mismo cuando se nos quiere arrebatar la seguridad social y donde las autoridades han querido manifestar de que la ley es beneficiosa para el pueblo, pero es todo lo contrario porque ellos ignoraron nuestras propuestas cuando estuvimos el 16 de septiembre en la presidencia.
Después nosotros el 30 de octubre el presidente salga con un discurso de que iba a haber sacrificio, que íbamos a tener, pero el sacrificio es de dejarnos a nosotros sin pensiones dignas y más que todo a los jóvenes y a los educadores nuevas que entran al sistema educativo porque la misma ley los castiga a ellos antes del 2036. Inclusive deja abierta para que golpeen a los panameños y se aumente la edad. No hay nada escrito de que la edad no se vaya a aumentar en ese artículo 139, pero sí hemos visto de que hay artículos que son nefastos como el 168 que te crea la tabla de pensionamiento, ninguna persona va a aguantar trabajar hasta los 80-75 años y lo que te van a hacer es retirarte antes de la edad y tú a retirarte antes de la edad te van a aplicar el factor de pensionamiento que te va a llevar a que tú vayas a vivir con menos del 30% de la tasa de reemplazo.
Entonces el gobierno ha estado mintiendo, hemos dicho nosotros al pueblo panameño y gracias a las organizaciones que han abierto y nos han apoyado para que veamos realmente de que hay que despertar de esto, de esta ley y hemos tratado de defender las condiciones de salud de los panameños y las pensiones. Ahora el gobierno trae en mira la posición de lo que es el memorándum de entendimiento que le otorga a los Estados Unidos, le otorga a lo que tanto los panameños luchamos y recuerdo en 1999 el 31 de diciembre los panameños alegres porque se había ido hasta el último gringo y este gobierno, este gobierno ha hecho que Panamá retroceda casi más de 100 años. ¿Por qué? Porque volvemos a las bases militares y nos da a entender entonces de que el tema de la caja del seguro social era un pretexto porque lo que están buscando es tratar de que los Estados Unidos de América trate de librar esa deuda multimillonaria que tiene que pagar.
Entonces están sometiendo a los países de América, los países de Latinoamérica y los demás países a circunstancias que nosotros vemos de que no son buenas y propias de la soberanía de un país y lo que estamos viviendo nosotros en Panamá y que es lo que ningún país le deseamos, ver lleno su país de bases militares extranjeras aquí. Esto nos trae a nosotros más, como decimos aquí en Panamá, que les están echando más leña, más gasolina al fuego porque teníamos el tema de la ley nefasta de la muerte y hambre que es una reforma que le hicieron a la caja del seguro social. Metieron el tema ahora del memorándum de entendimiento y para el colmo vemos al presidente de la república decir que va a reabrir la mina.
O sea, no con esto quitarle la tierra a los campesinos de Río Indio para hacer esos reservorios que nosotros vemos que atentan contra la vida propia del panameño. O sea, quieren quitarnos todo, quieren arrebatarnos todo. Esta protesta están agarrando mucho más de lo que nosotros esperamos y le damos las gracias a todos porque realmente es aceptada la lucha del pueblo panameño.
Mira, aquí no va a haber humo blanco todavía porque realmente el presidente se ha mantenido de manera radical. Él dice que no va a derogar. Nosotros nos toca entonces hacer lo que nos corresponde, la lucha en las calles, como siempre lo hicimos desde el 2022 y 2023.
¿El diálogo para qué? Si no nos escucharon ni en presidencia ni en asamblea. Culpamos a los diputados que fueron los que firmaron esa ley, a los diputados. Entonces, ¿para qué diálogo? Si aquí lo que tienen que hacer es lo mismo que hicieron en el 2005.
Suspendieron los efectos de la ley 17 e hicieron la 51. Y eso es lo que tenemos que hacer aquí para que este país esté en paz. Agradecemos a la catedrática socióloga Briseida Barrantes Serrano de la Universidad de Panamá y al profesor Luis Arturo Sánchez, secretario de la Asociación de Educadores Veragüenses AEVE, e integrantes del Movimiento Magisterial Panameño y Popular.

Y de esta manera llegamos al final de la emisión vespertina de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular ALERE. Se despide su amigo y servidor Olmedo Carrasquilla Águila de Radio Temblor Internacional. Este contacto sur es posible gracias a una amplia red de corresponsales.
Comunicadoras y comunicadores populares de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular ALERE en toda Abyeyala. Contacto sur.
 Fuente: https://aplaneta.org/2025/05/12/mas-de-15-dias-de-huelga-en-panama-contra-un-embalse-y-la-re-apertura-de-la-mineria/ - Fotos: Radio Temblor

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado