Venezuela / Cocodrilo del Orinoco: una especie a punto de desaparecer por la caza furtiva

Un grupo de biólogos y veterinarios venezolanos están criando crías del cocodrilo del Orinoco, una especie en peligro de extinción, y liberándolas en la naturaleza en un intento de prevenir, o al menos retrasar, su extinción.

 
El Orinoco, de color canela pálido y hocico largo y estrecho, es uno de los reptiles vivos más grandes del mundo. Su población ha disminuido durante décadas debido a la caza furtiva por su cuero, y ahora también es cazado por venezolanos que luchan por sobrevivir por su carne y huevos.

Según estimaciones de la fundación para la conservación FUDECI, quedan menos de 100 cocodrilos del Orinoco adultos en libertad en Venezuela. El hábitat natural del animal se encuentra en la cuenca del río Orinoco, que abarca la mayor parte de Venezuela y se extiende hasta Colombia.

Huevos de cocodrilo del Orinoco se observan en un área de incubación en el Zoológico Leslie Pantin en Turmero, Estado Aragua, Venezuela, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Gaby Oraa

Los científicos registran los sitios donde se sabe que los cocodrilos del Orinoco anidan y recolectan sus huevos. Más crías provienen del refugio de vida silvestre Hato Masaguaral, que alberga a ocho de estos cocodrilos, mientras que el zoológico privado Leslie Pantin, especializado en especies en peligro de extinción, cuenta con dos machos y una hembra en edad reproductiva. Los científicos incuban los huevos en Leslie Pantin, en la ciudad de Turmero, a unos 100 km de Caracas. Una vez que los huevos eclosionan, los científicos crían a las crías durante aproximadamente un año, hasta que alcanzan un peso aproximado de 6 kg.
El 24 de abril, doscientos cocodrilos jóvenes fueron liberados en el río Capanaparo, en una zona remota del suroeste de Venezuela. “Hay problemas de pobreza en el campo, la gente caza lo que consigue”, explica Omar Hernández, biólogo y director de FUDECI (Fundación para el Desarollo de las Ciencias), quien se lamenta porque cree que es posible que en los próximos días muchas de esas crías liberadas terminen muertas por cazadores furtivos que comercializan su piel o simplemente por la necesidad de comer.

La piel del cocodrilo en detalle (REUTERS/Gaby Oraa)

Sobre el caimán llanero en Colombia
De acuerdo con la WCS, los cocodrilos del Orinoco, también conocidos como caimanes llaneros, son una especie en peligro de extinción que habita principalmente en la cuenca del río Orinoco, abarcando territorios de Colombia y Venezuela. Esta especie, científicamente denominada Crocodylus intermedius, es uno de los reptiles más grandes de América, pudiendo alcanzar hasta 7 metros de largo en casos excepcionales, aunque lo común es que midan alrededor de 4 a 5 metros.
Su hábitat se extiende principalmente a lo largo de los ríos, caños y morichales de la llanura del Orinoco, adaptándose a una amplia variedad de ambientes acuáticos. No obstante, su población ha decrecido drásticamente debido a la caza furtiva, motivada por la obtención de su piel que es altamente valorada en el mercado negro, así como la destrucción de su hábitat natural.

Un cocodrilo del Orinoco es fotografiado en una estación de investigación en el Parque Wisirare. Pato Salcedo/Wildlife Conservation Society/Handout via REUTERS

El Gobierno nacional, junto con diversas organizaciones internacionales, ha implementado programas de conservación y reproducción en cautiverio para procurar la subsistencia de la especie. Estos programas incluyen la protección de áreas naturales, la cría de cocodrilos en condiciones controladas para su posterior liberación en su hábitat natural, y la educación y sensibilización de las comunidades locales sobre la importancia de preservar al cocodrilo del Orinoco.

Cocodrilos del Orinoco recién nacidos son vistos dentro de un balde en el Zoológico Leslie Pantin en Turmero, Estado Aragua, Venezuela, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Gaby Oraa

A pesar de los esfuerzos, los cocodrilos del Orinoco continúan enfrentando grandes desafíos para su supervivencia, incluyendo la continua pérdida de su hábitat y las amenazas directas por actividades humanas. La conservación de esta especie es crítica no solo por su valor ecológico, sino también por su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos en los que habita.

Fuente: https://www.infobae.com/venezuela/(con información de Reuters)

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado