México en el top 10 mundial de pérdida de bosques

 México ha entrado por primera vez en un ranking que nadie quiere liderar: el de los países con más pérdida de bosques tropicales en el mundo. Solo en 2024, se han perdido más de 330 mil hectáreas de cobertura arbórea, y el panorama no pinta bien. El 60% de esta devastación fue causada por incendios forestales, muchos de ellos alimentados por el aumento de temperatura y la falta de lluvias. Esta emergencia ambiental es más que una estadística: es un grito de auxilio del planeta.

por Carolina Gutiérrez Argüelles

México y la pérdida de bosques tropicales
De acuerdo con Global Forest Watch, México ocupa ya el décimo lugar entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales en el mundo. Aunque Brasil y Bolivia encabezan la lista, el ingreso de México en el top 10 representa una alarma roja ambiental. En solo un año, la pérdida de bosque primario tropical en México se duplicó, algo que no se había registrado antes.

Estados como Quintana Roo y Campeche figuran entre los más afectados, lugares que alguna vez fueron íconos de biodiversidad ahora luchan contra cenizas. Este nivel de destrucción equivale a que desaparezcan 18 campos de fútbol de bosque por minuto a nivel mundial. Y México, con 93 mil hectáreas perdidas por incendios, está siendo protagonista de esta catástrofe.
Incendios forestales: la principal amenaza
En 2024, México sufrió más de 8 mil incendios forestales. Esta cifra, confirmada por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), es un récord histórico. Estos siniestros no solo arrasan con árboles: afectan fauna, comunidades locales, calidad del aire y hasta la salud mental de quienes viven cerca de las zonas afectadas. Pero lo más preocupante es que estos incendios no son totalmente naturales. Muchos están relacionados con cambios de uso de suelo, actividades agrícolas, quemas no controladas o simplemente la falta de vigilancia y prevención. Además, el calentamiento global ha subido la temperatura en México en 1.8 °C, lo que hace que el fuego se propague más rápido y sea más difícil de controlar.
México se calienta más rápido
Especialistas del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM han revelado que México se está calentando a una tasa de 3.2 °C por siglo, mientras que el promedio mundial es de 2 °C. Este calentamiento descontrolado aumenta la sequía, reduce la humedad del suelo y convierte los bosques en combustible perfecto para el fuego. Y mientras el clima se vuelve más extremo, el presupuesto para la conservación forestal ha bajado más del 25% entre 2019 y 2024. Es decir, cada vez tenemos menos recursos para combatir más fuego, proteger más zonas y prevenir más desastres.

El precio de perder nuestros bosques
La pérdida de bosques no solo afecta al medio ambiente. Tiene consecuencias directas sobre:
    ▪    La biodiversidad, ya que muchas especies están perdiendo su hábitat.
    ▪    La seguridad hídrica, porque los bosques ayudan a conservar fuentes de agua.
    ▪    El clima, pues los árboles capturan CO₂ y su desaparición lo libera.
    ▪    Las comunidades rurales, que dependen de estos ecosistemas para vivir.
Además, la destrucción forestal en 2024 liberó 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, según Global Forest Watch. Esto equivale a más de cuatro veces las emisiones de todos los vuelos comerciales del mundo en un año.
¿Y ahora qué? Lo que ocurre en México es parte de un fenómeno global. Pero eso no significa que debamos quedarnos de brazos cruzados. Como señala Elizabeth Goldman, codirectora de Global Forest Watch: “Este nivel de pérdida de bosques no se parece a nada que hayamos visto en más de 20 años de datos”. La selva en llamas es un grito de auxilio que no podemos ignorar. ¿Qué haremos para que el verde de México no se convierta en cenizas?

Fuente: https://ecoosfera.com/medio-ambiente/mexico-top-10-perdida-bosques/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado