Entradas

Sí, soy un NIMBY, ¿y qué pasa?

Imagen
Josu Larrinaga e Iñaki Barcena Ecologista Not In My Back Yard, No en el Patio de Mi Casa (que es particular). Así se definen, sobre todo desde las potentes –y muy creativas a la hora de facilitar definiciones de marcado carácter gráfico– sociología y ciencia política norteamericanas, los movimientos reactivos que, con una motivación egoísta, surgen cuando las personas de un determinado lugar ven peligrar su relativamente acomodado modo de vida. La definición ha calado también en nuestro entorno científico. Pero, sobre todo, ha sobrepasado las fronteras del ámbito de la investigación social y ha pasado a convertirse, con un marcado carácter peyorativo, en una descalificación de cualquier movimiento surgido en una comunidad local para defender su entorno más inmediato de lo que es percibido como un riesgo. Cualquier nimby es un egoísta insolidario y cualquier ecologista es en el fondo un nimby, según esa visión. También para muchos ecologistas identitarios un nimby es sólo un p...

La derecha no tiene vela en este entierro

Imagen
BOLIVIA: TIPNIS Rafo Puente García Revista Pueblos Ya es bastante lamentable que tengamos un nuevo conflicto dentro del campo popular —al que pertenecen tanto el Gobierno que nosotros hemos elegido como la CIDOB, que ha sido parte importante de todo este proceso— para que encima le demos vela en este entierro —nunca mejor dicho— a una derecha que jamás se ha preocupado ni por la Madre Tierra ni por la dignidad de los pueblos indígenas, y que sin embargo ahora aparece toda solícita y preocupada. A la hora de discutir si la vinculación del Beni con Cochabamba conviene o no que pase por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure, lo que debe interesar son los argumentos que mueven al Gobierno —y a una buena parte de organizaciones sociales— para insistir en ese trazado caminero, y los argumentos que tiene la CIDOB —y otra buena parte de organizaciones sociales y grupos am-bientalistas— para proponer un cambio de ruta. Por supuesto las fuerzas opositoras tienen también...

Agua de Salta para la minera "La Escondida", en Chile

Imagen
Las perforaciones para un estudio exploratorio de un grupo de geólogos argentinos, contratados por una empresa canadiense, revelaron que la Puna en la provincia de Salta sería un importante reservorio de agua. Ahora, pretenden exportar el agua a la minera "La Escondida", en Chile, la mayor extractora de cobre del mundo. La polémica no tardó en encenderse en la zona. La gente de Tolar Grande, un pueblo ubicado en el Altiplano salteño, a más de 3.500 metros de altura, siente que le están extrayendo un recurso vital. El diario El Tribuno, de Salta, reveló que ya se estaría extrayendo agua para enviar a La Escondida, y habló de un negocio de 5.700 millones de dólares. La Puna, con uno de los climas más secos del mundo, está considerado uno de los últimos grandes biomas prácticamente intactos del planeta, con un extraordinario valor paisajístico, genético, histórico y cultural. La empresa Mines Argentina, que realiza la exploración desde hace un año, explicó que para que se pu...

El agua vale más que el oro

Imagen
Darío Aranda (ACTA) La minería metalífera a gran escala tuvo un importante revés en Mendoza. En un contexto provincial de sostenido rechazo y movilización popular contra la megaminería, la Legislatura frenó por unanimidad el proyecto de oro y cobre San Jorge, que había tenido vía libre del gobernador y esperaba luz verde de la Cámara de Diputados para comenzar su construcción.  La compañía canadiense Coro Mining recibió el golpe menos esperado: la negativa del sector político, que había sido el principal impulsor de la actividad extractiva en la provincia. “Felicitamos al pueblo mendocino que se expresó manifestándose en la calle y luchando contra la imposición de una actividad económica de saqueo, corrupta y contaminante”, festejó la Asamblea Popular por el Agua. La canadiense Coro Mining controla 120 mil hectáreas en Uspallata, en el norte mendocino. Allí planea explotar oro y cobre a cielo abierto, con un consumo de agua de 140 litros por segundo, doce millones de litro...

Cochrane, segunda comuna de Aysén que ingresa firmas a municipio para solicitar plebiscito sobre represas

Imagen
Lo informó presidente de Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia. ·        La primera comuna fue Coyhaique. ·        Un total de 120 firmas, siendo 103 las que exige la legislación, presentó la organización, cuyo presidente y directiva se reunieron el viernes con el alcalde Patricio Ulloa para explicarle las motivaciones de esta acción. En una reunión especial la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia informó al alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, el ingreso de 120 firmas para la realización de un plebiscito vinculado con los proyectos de represas que HidroAysén pretende materializar en los ríos Baker y Pascua.  Así lo informó su presidente, Carlos Garrido, quien explicó que aunque las fichas se ingresaron el miércoles previo, esperaron a sostener este viernes una entrevista con el edil para darle a conocer personalmente las motivaciones de esta acción. De esta forma Cochrane es la segund...

Chile: La urgencia ambiental del plebiscito ciudadano

Imagen
Columna de Eduardo Giesen, publicada en eEl Ciudadano. El pésimo comportamiento ambiental de nuestro país, medido según indicadores políticamente neutros de contaminación y depredación natural, es reconocido internacionalmente. Y desde nuestra perspectiva, las condiciones de injusticia socio-económica del sistema neoliberal agravan la situación y determinan el carácter estructural de la crisis ambiental chilena. Tanto las bases estructurales como las específicamente ambientales que han llevado a esta crisis han sido promovidas y establecidas a través de medidas y procesos desarrollados a espaldas de la ciudadanía. La grotesca constitución pinochetista, la desnacionalización del cobre, la ley eléctrica y la privatización de las empresas del sector, el código de aguas, la ley de urbanismo y construcciones, la contra-reforma agraria y el despojo de tierras indígenas, el subsidio a las plantaciones forestales y muchas disposiciones determinantes de la insustentabilidad soci...

¿RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA?¿DE QUE ESTAN HABLANDO?

Imagen
Enviado por guillermo Hace algunos años, vino a  nuestra ciudad (Gualeguaychú), un autoreferenciado grupo de expertos en este tema que disertó en el Centro de Defensa Comercial, y que luego de una charla llena de ambigüedades puso como ejemplo de RSE, a los empleados jerárquicos de la empresa IBM, filial Montevideo, (de allí eran oriundos los oradores) quienes luego de tomar café o agua obtenida de los dispenser en sus oficinas, enjuagaban los vasos plásticos y en vez de tirarlos los guardaban y donaban a hospitales públicos para su reutilización. La banalidad del ejemplo ofrecido como muestra de RSE, en si misma era el mejor ejemplo del tratamiento irresponsable del tema. Demasiadas veces advertimos una frontera confusa entre lo que es legal y lo que es ético. De hecho, en las cuestiones empresarias, muchas veces las leyes  van detrás de lo ético y hasta que son sancionadas las regulaciones, cuestiones claramente antiéticas son legales. Un claro ejemplo de esto es por e...