ESPAÑA: La crisis, la peor enemiga para la salud, dispara el consumo de antidepresivos






María Igartua
El Confidencial



La crisis no sólo afecta al empleo, consumo o poder adquisitivo. Más allá de la riqueza y las cifras macro, los periodos de profundas dificultades económicas como el que se está viviendo desde 2008 tienen un reflejo muy importante en la salud de la sociedad.
El hecho de que el desempleo sea la mayor preocupación del 84,1% de la población según el último barómetro del CIS, la cifra más alta de la última década, no deja de ser alarmante. Y es que ese miedo se puede manifestar de muchas maneras.
“Un estrés mantenido se acaba somatizando casi siempre, lo que varía de unas personas a otras es el órgano diana”, explica a Cotizalia.com Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo.
“En una crisis como la actual se producen expedientes de regulación de empleo o simplemente mucha inestabilidad que acaba saliendo por algún lado”, asegura el doctor. “Además, están también las situaciones de paro de larga duración que desembocan en depresión provocados la sensación de fracaso y en tanto que el trabajo tiene un aspecto muy importante de utilidad social”.
Todo esto se puede traducir en problemas musculares, gastritis, cefaleas, infecciones, enfermedades de la piel, trastornos temporomandibulares y hasta infartos. De hecho, 7 de cada 10 españoles sufre algún tipo de patología mandibular, cifras que van en aumento según expertos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Además, el 44% de los españoles dicen estar más estresados que hace un año.
Aumentan el número de suicidos y enfermedades mentales
Ya en los albores de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, los organismos internacionales dieron la voz de alarma sobre que los problemas podían trascender a los estrictamente económicos. La Organización Mundial de la Salud hablaba en 2008 del riesgo de un “crack mental” y advertía sobre un posible aumento de las enfermedades mentales y los suicidios.
“En periodos de recesión económica hay más muertes por suicidio y más sintomatología depresiva”, explica a Cotizalia.com María Fe Bravo Ortiz, Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
“España, que generalmente está entre tasas más bajas de suicidio de Europa y que desde 1999 ha visto como progresivamente se iban disminuyendo, desde 2007 ha experimentado un cambio de tendencia” afirma la doctora, “y mientras antes caía ahora han aumentado los suicidios, principalmente entre hombres de mediana edad”.
Sin embargo, aunque estas cifras siguen siendo poco significativas, lo que empieza a resultar alarmante es el fuerte aumento de los intentos de quitarse la vida. Bravo Ortiz, que también es la jefa de psiquiatría del hospital madrileño de La Paz, ha comentado a Cotizalia.com que “los intentos de suicidio que se atienden en urgencias desde 2007 sí han experimentado un fuerte incremento, sobre todo en 2009” y explica que las cifras coinciden con las de estudios realizados en Estados Unidos, Europa y Japón en otros periodos de crisis.
Disminuyen las bajas laborales, aunque aumentan los partes
Por otro lado, esta situación se agrava en tanto que la crisis provoca un círculo vicioso para los trabajadores. El miedo a perder su puesto les lleva a seguir acudiendo a la empresa a pesar de que las patologías generadas por el estrés van en aumento, lo que a su vez les provoca un fuerte incremento de la ansiedad.
Los datos del ministerio de trabajo en este sentido no dejan de ser significativos. Aunque las bajas laborales por enfermedad profesional se redujeron de 11.400 en 2007 a 8.765 en 2010, el número de partes que no dan lugar a baja han aumentado de 5.418 a 8.077 en el mismo periodo de tiempo.
Desde Comisiones Obreras, Pedro Linares, secretario de Salud Laboral, comentaba a Cotizalia.com que “Lo que más nos sorprende es que estén aumentando los accidentes sin baja –los cuadros de estrés, depresión o ansiedad también computan en los datos oficiales como accidentes no traumáticos- a un ritmo contradictorio al de los accidentes con baja”.
“Esto puede ser debido al miedo al despido o a que el trabajador interpreta que su baja puede afectar a la empresa “, argumenta Linares, “con lo que pueden aparecer patologías a posteriori”. De hecho, desde los sindicatos denuncian con preocupación el hecho de que “hay un porcentaje elevadísimo de trabajadores que amplían su jornada más de lo pactado y más del 20% de los mismos no tienen ningún tipo de compensación”, afirma Linares, que piensa que el aumento de la presión puede derivar hacia serios problemas de salud.
Toda esta situación ha llevado a la utilización indiscriminada de fármacos para combatir el estrés. Según un estudio presentado el pasado martes en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el consumo de antidepresivos se disparó un 30,5% entre 2005 y 2010, siendo a partir de 2007 cuando pronunciada es la curva.
En este sentido, el presidente del semFYC, el doctor Josep Basora, aseguraba que “se está medicalizando mucho el sufrimiento”. “Hoy en día la tolerancia al sufrimiento es menor y este se soluciona con una pastilla en lugar de afrontar la vida de otra manera”, explicaba. Así, la adquisición de medicamentos con efectos sedantes, ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos u amnésicos se ha disparado casi un 13% desde que estalló la crisis.

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/2011/crisis-enemigo-salud-20110613-69841.html

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año