"Las políticas neoliberales consiguieron convertir a los científicos en rebaños"

Entrevista de Lucile Veissier a Isabelle Stengers, química y filósofa de la ciencia

P: En un momento de crisis ecológica, ¿va la investigación en la buena dirección?
Isabelle Stengers: 
La investigación es un gran lío y es difícil hablar de ella en términos generales. En primer lugar, hay que decir que la investigación tecnocientífica tiene una gran responsabilidad en la crisis actual. Si en los años 90 empezamos a hablar de desarrollo sostenible, ¡eso significa que antes no era sostenible! Los científicos consideraban que la sostenibilidad era la menor de sus preocupaciones y, en ocasiones, se declaraban irresponsables de las consecuencias de sus investigaciones. Cuando se planteaban cuestiones problemáticas, se remitían al Estado para que arbitrara, como en el caso de la manipulación genética. Como puedo atestiguar, en los años setenta no estaba permitido perder el tiempo planteando cuestiones de responsabilidad: "No es asunto nuestro", decían los investigadores, "es asunto de los 'usuarios'".
P: Usted solía comparar la investigación con una gallina de los huevos de oro. ¿A qué se debe?
Isabelle Stengers: 
: Para los científicos de la época, los frutos de la investigación -sus huevos de oro- estaban destinados a ser reconocidos como una condición para el progreso humano, gracias a las innovaciones industriales que hacían posibles. Pero les preocupaba que se les exigiera directamente que resolvieran problemas que, para ellos, no correspondían, o no correspondían aún, a una pregunta que supieran formular. Hay que respetar a la "gallina de los huevos de oro": los científicos pueden ciertamente tratar de interesar a la industria y al Estado en una cuestión determinada, pero la investigación debe seguir siendo libre para crear los temas que le permitan hacer avanzar sus conocimientos, siendo ésta su única responsabilidad.
P: ¿No podemos defender una investigación libre y desinteresada?
Isabelle Stengers:
 A principios de los años ochenta ocurrió algo que se impuso realmente en los noventa: la versión neoliberal de la política científica. Al vincular la ciencia a la innovación y al crecimiento, los gobiernos decidieron matar a la gallina de los huevos de oro. Esto hace muy infelices a los científicos y ha dado lugar al eslogan "salvemos la investigación". Porque lo que se está destruyendo es la dimensión colectiva de la ciencia. La ciencia, como práctica acumulativa, implica que todo el mundo está interesado en la fiabilidad de un resultado, porque todo el mundo puede confiar en él. Quien se oponga está cumpliendo con su deber.
P: ¿Siguen teniendo los investigadores de los laboratorios la posibilidad de cuestionar el funcionamiento de la ciencia?
Isabelle Stengers:
Hoy es aún más difícil que en los años 70, porque entonces los vínculos con la industria eran menos restrictivos. Hoy necesitamos innovar, y las promesas -en biotecnología, por ejemplo- ya valen su peso en oro en los mercados financieros. Así que las promesas forman parte del crecimiento económico. Es un mercado en el que ya no es necesario distinguir entre perspectivas fiables y especulaciones de ciencia ficción, porque ambas generan dinero. Los investigadores atrapados en investigaciones prometedoras de este tipo son mucho menos libres de utilizar sus facultades críticas: no vamos a podar la rama en la que estamos sentados. El establishment científico está de capa caída: la responsabilidad nunca ha sido su punto fuerte, pero hoy hay que ser casi heroico o suicida para tener un mínimo de lucidez. Las políticas neoliberales han conseguido convertir a los científicos en rebaños. La investigación basada en proyectos es exactamente lo que los científicos temían, pero están respondiendo a ella. Y lo que es peor, cuando se les pregunta por qué, suelen responder que es para poder contratar a nuevos investigadores. Así que no han renunciado al sueño del crecimiento demográfico, aunque contratar a nuevos investigadores signifique subirlos a bordo de este barco infernal.
P: Estuvo a punto de ser química. ¿Por qué acabó eligiendo la filosofía?
Isabelle Stengers:
Después de lo que ahora es un máster en química, me pasé a la filosofía porque me negaba a dejarme movilizar por el avance del conocimiento sin ser capaz de tomarme el tiempo necesario para comprender lo que estaba en juego. Pero pronto me di cuenta de que tomarse su tiempo significaba perder el tiempo, es decir, "perderse en la investigación". Un verdadero investigador tiene que concentrarse en su tema y leer sólo lo que es útil para su investigación. Llegué a la conclusión de que yo no estaba hecha para la investigación y recurrí a la filosofía para aprender a entender este "avance". Así empecé a trabajar con Ilya Prigogine [físico y químico que ganaría el Premio Nobel en 1977], a quien me había acercado porque era el único profesor que había tenido que se interesaba por la filosofía.
P:¿Hasta qué punto era diferente la situación de la investigación científica?
Isabelle Stengers:
En los años 70, se decía que la ciencia era "respetada". La universidad era una institución que implicaba crecimiento: un buen estudiante era un futuro colega. Cuando llegó la austeridad, cuando había muchos menos puestos que estudiantes y había que elegir, inevitablemente se seleccionaba a los más cumplidores, los más previsibles y los más fiables. Para mí, la pregunta era: ¿por qué se rechazó a tantos de los considerados buenos e interesantes? Cuando me convertí en profesor de filosofía, muy pronto creé un grupo que acogía a estudiantes, profesores y otras personas que habían dejado la universidad. A diferencia de las matemáticas, la filosofía permite participar en un debate a personas que no tienen todas las competencias. Es importante diseñar formas híbridas de reunión en las que aprendamos juntos. ¡Y también para los científicos! Por eso, la idea de "salvar la gallina de los huevos de oro" ya no está a la altura del reto al que nos enfrentamos. Los científicos deben ahora ponerse de acuerdo para compartir cuestiones comunes, aprender a aprender de la forma en que sus huevos han contribuido a la debacle social y ecológica contemporánea y, sobre todo, deshacerse de la idea de que la "solución" está en hacer avanzar sus conocimientos. 

P: ¿Por qué es importante que los científicos interactúen con los no científicos?
Isabelle Stengers:
Los científicos no pueden cambiar las cosas por sí solos, tienen que aprender. Necesitan grupos (asociaciones, grupos de ciudadanos, activistas, etc.) que sepan cuestionarles y a los que tengan que tomar en serio. Antes, había pocos desafíos y los científicos eran tratados con respeto. Hoy tienen que ganarse ese respeto aceptando que sus conocimientos necesitan otras formas de conocer.
P: ¿Es bueno que la sociedad plantee más preguntas a los científicos?
Isabelle Stengers:
Por supuesto que sí. Pero no pidiéndoles soluciones. Si se les dan los medios, la gente es capaz de hacer buenas preguntas. Soy miembro de la asociación Sciences Citoyennes, que defiende un enfoque democrático de la ciencia. No se trata de votar sobre el número de Avogadro o el valor de Pi, ni siquiera sobre las virtudes de la hidroxicloroquina. En las convenciones ciudadanas que esta asociación propone, participan ciudadanos elegidos por sorteo entre voluntarios. Trabajan juntos y escuchan a expertos y contraexpertos sobre una cuestión de interés común. Sus conclusiones son más que dignas de ser escuchadas. Los científicos aceptan la imagen de un público siempre receloso de la irracionalidad, dispuesto a seguir al primer demagogo y a creerse las últimas fake news. Es cierto que hemos asistido a este tipo de fenómenos en los últimos tiempos, pero sobre todo significa que no se han dado a la gente los medios para hacerse las preguntas adecuadas: intuyen que se les miente, pero a veces se equivocan de mentira.
P: ¿Lo ocurrido con los transgénicos no tiene precedentes?
Isabelle Stengers:
La resistencia a los OMG fue un gran acontecimiento democrático. Diversos grupos consiguieron sacar a la luz los puntos ciegos de la visión de los expertos, lo que condujo a una reglamentación de los OMG que no existe en ningún otro lugar salvo en Europa. Junto con algunos científicos aliados, dominaban el tema, y el denominador común de las críticas que se les hacían era la falta de conocimientos por parte de los biólogos: las consecuencias socioeconómicas de las patentes, la contaminación genética, el problema de los pesticidas y sus cócteles, la pérdida de biodiversidad y la aparición de "malas hierbas" resistentes al pesticida utilizado. Estas cuestiones no se habían abordado porque no podían plantearse en el laboratorio. La primera vez que observé este tipo de fenómeno fue cuando me interesé por las drogas ilegales [véase su libro de 1991 con Olivier Ralet]. Mientras que en Francia el discurso de los expertos mezclaba todo tipo de argumentos con tal de justificar la prohibición del cannabis, en los Países Bajos la política antidroga se había desarrollado en estrecha colaboración con los "sindicatos de toxicómanos", algo impensable en Francia en aquella época. Un acontecimiento democrático, por tanto, se produce cuando nuevas voces encuentran la manera de hacerse oír y complicar las afirmaciones de los que "saben". En lugar de desempeñar el papel convencional de beneficiario ignorante pero agradecido de las ventajas del progreso, algunos grupos se resisten: "No sin nosotros. Lo que usted propone es una versión sesgada y unilateral de la situación". Lo importante no es que la ciencia se convierta en "neutral", sino que se reconozca la legitimidad de un número suficiente de voces diferentes para abordar adecuadamente una situación.
P:¿Cuál es su definición de progreso?
Isabelle Stengers:
Yo tendería a hablar de progreso, sobre todo, cuando se producen estos acontecimientos democráticos: cuando nuevas voces nos empujan a ser más exigentes y más imaginativos a la hora de plantear un problema. No hay progreso per se. Cuando Emmanuel Macron pregunta a los que critican el 5G -por razones perfectamente legítimas- si quieren volver al modo de vida de los Amish, ¡es justo decir que tiene un don para silenciar lo que parece una pregunta interesante!
P: Volviendo al papel de los investigadores, ¿es un deber sentirse responsable?
Isabelle Stengers:
Por supuesto, la cuestión de la responsabilidad puede plantearse individualmente. Después de Hiroshima, los científicos se sintieron responsables. Algunos optarán por no llevar a cabo tal o cual investigación, pero otros dirán que si ellos no lo hacen, otros lo harán por ellos y que no tienen forma de controlar eso... A nivel individual, el sentimiento de responsabilidad es a menudo noble, pero su efecto es muy limitado. Para que la responsabilidad tenga algún sentido, tiene que producirse colectivamente, y para ello los científicos tienen que tomarse el tiempo de pensar juntos. Cuando se ocupan de un problema y advierten de un peligro, es cuando las cosas se ponen interesantes: los pioneros de la investigación climática fueron los primeros en hacerlo. Pero apostaron a que si alertaban a los gobiernos, éstos actuarían. Así nació el IPCC, cuyos informes deben permanecer neutrales porque son aprobados por los gobiernos. Pero la apuesta les salió mal: los gobiernos captaron el mensaje, hicieron promesas pero no actuaron. Lo que podemos reprochar a los demás científicos es que, en lugar de decir "Escuchad al IPCC", podrían haber desempeñado su papel de intermediarios activos dando voz a todo lo que el IPCC no tuvo ocasión de expresar.
P: ¿No es eso lo que está ocurriendo hoy con el movimiento Científicos en Rebelión?
Isabelle Stengers:
Sí, y es muy interesante. Lo que me parece una lástima es que algunas personas culpen a los científicos del IPCC por haber hecho esta apuesta y haber perdido. Pero ahora están adoptando un enfoque diferente. De hecho, parece que algunos científicos que contribuyen a los informes del IPCC están de acuerdo con sus acciones y les dan información o versiones no redactadas de los informes, como hemos visto recientemente [el próximo informe del IPCC se filtró en el sitio web Scientists Rebellion, nota del editor]. Y asumen riesgos profesionales que excitan a sus colegas.
P: ¿Se forma así a los investigadores para que reflexionen sobre cuestiones éticas?
Isabelle Stengers:
Nada en la formación de un futuro investigador le incita a interesarse por el mundo en el que se aplicará su investigación. Para mí, éste es uno de los principales ámbitos de lucha. La imaginación de los investigadores está muy estimulada por las preguntas que se hacen sobre su ciencia, pero está totalmente encauzada y desensibilizada respecto al papel que desempeñan sus resultados científicos.
P: ¿Cómo se puede volver a sensibilizar a los investigadores?
Isabelle Stengers:
He impartido cursos de filosofía de la ciencia en Bruselas para doctorandos de primer año y no es una buena fórmula:  para ellos -y su entorno científico les incita a pensar así- es uno de esos cursos que tienen que soportar y olvidar inmediatamente después. En cambio, dejar que ellos mismos exploren y documenten las controversias con un alto grado de conocimientos científicos es otro enfoque que hemos probado con éxito con los ingenieros agrónomos: se implican mucho más. Pueden cuestionar el papel de los científicos y ver cómo afloran preocupaciones sobre temas que nunca habían imaginado. Aunque te sientas representante de una legitimidad, tienes que aceptar otras legitimidades, las de las personas afectadas por la situación. Eso es la democracia en la ciencia.

Fuente original: The Meta News - 3 de febrero de 2023- Publicada en: ClimaTerra - https://www.climaterra.org/post/isabelle-stengers-las-pol%C3%ADticas-neoliberales-han-conseguido-convertir-a-los-cient%C3%ADficos-en-rebaños

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año