Greenpeace lanza pintura negra: «Dentro (de la ONU) se está contaminando con petróleo»

La organización protesta ante la sede de la ONU en Ginebra, donde se negocia el tratado para reducir la contaminación por plásticos. Los avances están siendo nulos por el momento, indican las fuentes: Greenpeace ha vertido litros de pintura negra, como si se tratara de petróleo, en la entrada de la sede europea de la ONU en Ginebra, donde se celebra el encuentro para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos. Durante la acción, la organización ecologista desplegó dos pancartas con los siguientes mensajes: «El tratado de plásticos no está en venta» y «Dentro (de la ONU) se está contaminando con petróleo».

«Greenpeace ha vertido simbólicamente petróleo y ha desplegado pancartas para pedir a los gobiernos que enfrenten a la industria petrolera y logren un tratado que ponga el bien común por encima de los intereses empresariales«, señaló a EFE el jefe de la delegación de la ONG en las negociaciones, Graham Forbes.

«Estamos en la ronda final de negociaciones, y en cada etapa vemos cada vez más compañías petroleras infiltrándose para imponer sus intereses por encima del bien común, mientras la contaminación con plásticos está estrangulando a la humanidad», añadió.
Es la sexta –y se espera que la última– ronda de las negociaciones, que comenzaron en 2022. Y está previsto que el encuentro finalice el próximo 14 de agosto. Cerca de un centenar de los 180 países participantes abogan por un tratado que implique una fuerte reducción en la producción de plásticos (ONG como Greenpeace piden que sea hasta del 75%), aunque chocan por el momento con la oposición de países productores de petróleo (EEUU, Rusia, naciones del Golfo Pérsico) y de grandes economías emergentes como China o India.
Un intercambio de monólogos y debates «surrealistas»

Según señalaron fuentes diplomáticas pertenecientes al bloque de países favorables a un tratado lo más restrictivo posible, los debates en estas jornadas han sido un «intercambio de monólogos» en el que persisten posturas muy opuestas y debates «surrealistas para una quinta o sexta sesión de negociaciones».
Las fuentes reconocieron a EFE haberse sorprendido de que China «siga teniendo una posición tan cerrada, ya que un tratado podría darle oportunidades para crear nuevas posibilidades de desarrollo económico» con materiales alternativos al plástico.
El bloque de los llamados «países afines» (like-minded countries), que incluye a Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí, Irán o Emiratos Árabes, incluso pone aún en cuestión principios básicos como el objetivo del tratado o la definición de materiales «sostenibles», indicaron las fuentes del bloque de los llamados «países ambiciosos».
Entre las ONG observadores de las negociaciones, que han llegado a pedir que el tratado se apruebe por consenso y no por votación para evitar que se impongan las posturas de los países productores de petróleo, también persisten el pesimismo y las dudas de que las negociaciones se puedan cerrar el 14 de agosto con un acuerdo.

Fuente: https://climatica.coop/greenpeace-protesta-plastico/  - Imagen: Greenpeace protesta ante las negociaciones por el tratado sobre el plástico. Foto: Christiane Oelrich/dpa vía Reuters Connect

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio