Extractivismo y resistencias mapuches en Argentina – Una charla de Orlando Carriqueo

El 25 de septiembre los periodistas del medio Vasco "APlaneta" tuvieron una charla con el activista mapuche Orlando Carriqueo. Orlando Carriqueo es el werken (portavoz) de la Coordinadora Parlamentaria Mapuche Tehuelche de la provincia argentina de Río Negro, un referente activo en la lucha de su pueblo por su identidad y por la recuperación de las tierras arrebatadas por la minería, la industria forestal, petrolera, y defensor del agua y la vida. Ahora, a ese extractivismo se añaden otros recursos energéticos -uranio- y, irónicamente, otros necesarios para la supuesta transición verde, como el litio y el hidrógeno.

Aquí traemos su interesante charla organizada por A Planeta, con la colaboración de Mundu Bat y Lumaltik Herriak


Hoy hay una prioridad muy importante que moviliza y que está bien, que es rechazar el genocido de Israel con el pueblo palestino en Gaza. Algo que nosotros también acompañamos desde la lucha. Nos sentimos parte de esa lucha porque también vivimos una ocupación territorial. El hecho de que yo esté acá en Europa tiene que ver también con circunstancias de criminalización. Yo estoy también en un programa de protección de referentes indígenas que están siendo perseguidos, en Martinetxea de Gallarta. Tengo una denuncia por terrorismo, aparte de algunas referentes de la organización entre los cuales estoy yo. Yo he estado durante 8 años siendo el vocero de una organización, que es la coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuenche en la Patagonia.

Río Negro es esa provincia que ven ustedes ahí, que tiene 203.000 kilómetros cuadrados y hay 184 comunidades, la mayoría nucleada en esta organización, que es una organización de comunidades Mapuche Tehuenche, y que tiene conflictos de distintas dimensiones, sobre todo reivindicaciones territoriales, pero hoy está enfrentando un proceso extractivo tremendo que tiene que ver con el petróleo, con la utilización de una técnica del fracking, la extranjerización de la tierra, donde hay el príncipe Catarí, gente de los Emiratos Árabes, Joe Lewis que es un empresario inglés, Máxima Zorreguieta que es la reina de Holanda… eso en la extranjerización.
Y después proyectos de extractivos mineros: hay 53 proyectos de grandes dimensiones en el territorio que ha cambiado en los últimos 24 meses la dimensión productiva a través de leyes, y se vuelca al petróleo y a la minería como matriz productiva. Esto es algo que las comunidades rechazamos porque, básicamente no es nuestra forma de vivir, ni de habitar el territorio, y eso genera conflictos. Tenemos litio en roca; hay minas de oro, de cobre, de plata, hay uranio, hay carbón, y también un proceso de extracción de arenas de sílice que se utilizan en la industria del petróleo.

También forma parte la provincia de Rio Negro junto a otras provincias de un proyecto de extracción de grandes dimensiones que tiene la segunda reserva de gas a nivel mundial, que se conoce como Vaca Muerta, de shale (pizarra), en el que se utiliza la técnica del fracking que también está generando conflictos. Este proyecto ocupa un área enorme de 36.000 kilómetros cuadrados, que si lo comparamos es casi el territorio de Suiza, que tiene 41.000 kilómetros cuadrados.
La técnicas del fracking es la utilización de la perforación de la tierra para romper la roca que contiene el petróleo a 3.000 o 4.000 metros de profundidad. Para eso se utiliza mucha agua, las empresas, todas multinacionales, han declarado la utilización de 100 millones de litros de agua para abrir un pozo. Solo para un pozo, y hay 2.200 en producción con la posibilidad de ampliar. En la materia de transporte, se está construyendo un oleoducto y un gasoducto para poder transportar ese petróleo a un puerto en el golfo para traerlo a Europa, para Alemania, para España, para Francia y otros Países.
Este es el área de la provincia de Rio Negro. Acá tenemos minas de uranio; oro y plata; hay industria forestal que también es un conflicto porque se han apropiado de tierra. Acá van a ver también comunidades, más de 180. Este es un mapa que muestra un poco el territorio como se están dando estos conflictos asociados a algunas comunidades. Esta es una área de 2 millones 200 mil hectáreas, que es una área protegida, que es la meseta de Somuncura donde hubo un proyecto para producir hidrógeno verde, para poner los parques eólicos de una empresa Australiana, a Fortescue Future Industries (FFI), que le habían entregado 375 mil hectáreas por 80 años. Este proyecto lo pudimos frenar en una articulación también entre comunidades, organizaciones y la universidad de Río Negro. Produjimos un estudio, y científicamente y coyunturalmente se planteó que no se podía llevar ahí un proceso industrial de ninguna característica porque es una región, que es una zona volcánica de distintas capas que produce y que contienen el agua dulce que provee a toda esta zona.

También, fue refugio de las comunidades cuando acá, en la campaña del desierto, el pueblo Mapuche tenía en este lugar un campo de concentración, en Valcheta, que fue el primero que existió en Argentina en el 2007.
Un poco para traer la historia del pueblo Mapuche, en la Argentina y Chile, es decir, la ocupación territorial del pueblo Mapuche a los dos lados de la cordillera, tiene 13.500 años, 15.000 años en algunos lugares, y en la meseta de Somuncura en ese estudio, arqueológicamente se comprobó que tenía 13.000 años de vestigios de poblamiento.
El pueblo Mapuche resistió al Imperio Español durante la colonización, y resistió también al estado argentino y al estado chileno, que recién en el 1869 incorporaron toda la Patagonia al estado argentino y al estado chileno. El pueblo Mapuche ocupaba todo esta área, al sur de Buenos Aires, Mendoza, el sur de Córdoba, Neuquén, y del lado chileno también toda esta franja. El pueblo Mapuche está de lado chileno y de lado argentino, una ocupación de mar a mar, en ambos lados de la cordillera, como el pueblo vasco está del lado de Francia y del lado español, siendo un mismo pueblo.

Campo de concentración de Valcheta,
A partir del 1869 tiene lugar lo que se denominó la conquista del desierto, por el lado de la Argentina y la pacificación de la Araucanía en Chile hace 145 años, con la cual muchas de nuestros abuelos que vivieron esta conquista del desierto, vivieron esos campos de concentración. Por eso nosotros estamos denunciando al estado argentino por genocidio. Hay una demanda que nosotros estamos armando para presentar próximamente por genocidio. Lo que implica también una discusión social, porque no es una mera cuestión judicial, sino que una demanda de este tipo implica un debate social que tiene que ver también con la identidad que nos propone la historia oficial, que dice que Argentina es el país más europeo de los estados latinoamericanos y que todos son inmigrantes. Escapa a la historia que el pueblo mapuche ha estado siempre ahí presente.
Un año antes, en 2017, fue asesinado también el mapuche Rafael Nahuel, lo que planteó un cambio de una radicalización de la política contra el pueblo Mapuche, en tiempos del gobierno de Macri. Aquel del norte fue un asesinato hecho por los empresarios, este del sur tienen que ver con fuerzas de seguridad del Estado. El pueblo Mapuche tiene una fama de resistir, y de procesos de reivindicación territorial de ocupar tierra, que hasta hace 45 años no eran del Estado. Hay ahí un conflicto que no tiene el abordaje histórico, político y social que implica reconocer eso, reconocer la historia y reconocer la tierra. Reconocer la tierra implica también otra cuestión determinante, que es decir «si el pueblo Mapuche, si en la comunidad se hace una consulta, y no quiere la minería, no se puede llevar adelante».
La amenaza extractivista en PuelMapu.

Marcha contra el proyecto minero en Taramara

Y eso no solo impacta en la contaminación nuestro territorio. Intentamos frenar esos proyectos extractivos porque tanto el oro como la plata son minerales de acumulación, el litio está planteado como un elemento estratégico, en el mundo, como recambio de la matriz energética. Pero nosotras decimos que eso genera mucho daño en el territorio, y eso lo está pagando las comunidades, tanto en el norte, que se conoce como el Triángulo del Litio, que comparten la Argentina, Bolivia y Chile.
Ahí el litio se extrae de salares, salares que son parte de la cultura del pueblo, y en el sur de nuestra zona el litio está en roca, con el cual para extraer el litio, hay que destrozar cerros enteros, dinamitarlos, y por supuesto eso tiene un impacto, y por supuesto que todas estas cuestiones están previstas para la extracción y para llevarlos para los distintos países del norte global. No solo impacta en el uso del agua, no solo impacta en el territorio, sino que entendemos nosotros que esa producción no es fundamentalmente necesaria para la vida de las comunidades, que tienen otras maneras de habitar el territorio.
El lago de los Barriales está en el epicentro de Vaca Muerta, que es el proyecto extractivo petrolero. La utilización del fracking no solo contamina el agua con elementos químicos y material radioactivo, ya que usan pastillas radioactivas para monitorear a 3.000 o 4.000 metros abajo de la tierra. Esa agua después se queda contaminada, y se tiene que volver a meter en sumideros a la tierra. Lo que queda por fuera queda bastante contaminado. El barro y la arena que sale previa al petróleo se deposita en lo que se llaman basureros petroleros, que quedan a cielo abierto, con lo cual la lluvia hace que drene, y esa contaminación llega a las napas, y a los ríos, y así a todo.
Es una zona en que hay tres ríos principales, ríos de montaña que desembocan en el Atlántico. Está el río Limay que nace en Bariloche, en el lago Nahuel Huapi, y el río Neuquen que baja de cordillera también, que se unen y forman en el río Negro y desembocan en el Atlántico. Estos tres ríos están contaminados hoy, un poco menos el río Limay, y hay un cuarto río que se llama el río Colorado, que está un poco más arriba, y ese se viene contaminado desde hace tiempo.

Otra de las cosas que produce el fracking son los sismos. Desde que se empezó a utilizar la técnica de fracking en 2015 hasta la fecha hay alrededor de 560 sismos, movimientos de suelo que producen no solo problemas en la producción agrícola, sino una constante zozobras de las familias que viven ahí. Ahi hay un lago que se llama el Lago de Barriales, al lado está el Lago (embalse) Mari Menucco, donde la petrolera estatal ha habilitado la fractura de 400 pozos, algo que tanto la organización Mapuche Neuquén como nosotros venimos reclamando que se suspenda, porque desde el lago sale el agua potable para la ciudad de Neuquén y aledaños, y a otras ciudades cercanas. Más o menos suministra agua a un millón de personas que viven allí, lo cual implica un riesgo tremendo para toda la población, ya sea mapuche o no, ya que no sólo habitan allá mapuches.
Es una sociedad intercultural, dentro de la cual está también mucha gente del estado español, pero también del pueblo vasco, que llegaron al territorio tras persecución. Nosotros también lo que vemos, como pueblo, es que hay mucha gente que ha compartido, ha habitado el territorio, peleando con su la cercanía y desde un reconocimiento de la tierra, que es una identidad también del pueblo vasco, y otros que se han hecho estancieros y han mantenido una relación distinta. Valoramos el respeto de las costumbres del pueblo y del territorio, y el trabajo que se ha desarrollado. Por supuesto, que después hay otras corrientes migratorias que han generado bastante dolor.
Un poco eso es lo relativo a los proyectos de extracción que hay en la provincia de Río Negro, Neuquén, Mendoza, y eso es algo que también está presente en toda la Argentina, que tienen un impacto no solo en el territorio, sino que violan también los derechos humanos. Implica también una modificación de leyes que buscan correr a la población. También algo que pasa en Latinoamérica, es que los Estados se retiran de las políticas públicas, y hay una política de territorio vaciado, vacío de caminos, vacío de centros de salud, han cerrado escuelas, de comunicación. No hay acompañamiento de los pequeños procesos productivos, La provincia de Río Negro es la tercera provincia productora en la Argentina de lana de alta calidad, para exportación. Hoy estamos en una crisis de producción también. Es una decisión gubernamental que no tiene cuenta la política propia de las familias mapuches y de las campesinos.
Extranjerización del territorio
Como les contaba sobre el conflicto en el que mataron a Rafael Nahuel, este fue resultado de la extranjerización de la tierra, porque una de las cosas que está pasando es que el nuevo gobierno ha modificado las leyes para permitir la extranjerización de las tierras. El Grupo Burco es un grupo belga, los Emiratos Arabes príncipes de las casas reales. Dentro de estos uno es el de Qatar que es el que le entregó la copa a Messi cuando ganó el campeonato en Qatar. Este hombre compró parte de las tierras de alta montaña, que son nacientes de río y de agua dulce. Lewis se ha hecho con un lago al que no permite el acceso a nadie, a pesar de que se han hecho demandas, el gobierno provincial y nacional han avalado la posición de Lewis. Roemmers es una industria farmacéutica la mayor de Argentina, que también tiene tierras.

Apropiación privada del territorio
Y el caso más paradigmático está cerca de Bariloche, Bariloche es una ciudad turística internacional, y acá estaba la comunidad Lafken Winkul Mapu que es donde acabaron con la vida de Rafael Nahuel en el 2015. Un conflicto que no terminó ahí, sino que hay 6 mujeres que fueron apresadas, condenadas, estuvieron 8 meses presas (acusadas) por usurpación, hay un delito que es encarcelable en toda la Argentina, excepto para los mapuches. Y de esa misma causa se hicieron dos juicios, uno en 2017 y otro en 2022. En el 2022, el gobierno anterior a este neoliberalal, el gobierno progresista de Alberto Fernández, que llevó adelante el desalojo, las llevó ocho meses detenidas, con vejaciones, una de las mujeres tuvo a su niño también estando detenida. Ahí hay un espacio sagrado, porque hay una machi (líder espiritual) ahí, que está dentro del parque nacional, pero que está bajo custodia de la gendarmería.
Rocca, que es uno de las empresarios más ricos de la Argentina, junto con Elsztain, que es un hombre judío, dueño del hotel de Buenos Aires, donde Milei después de que ganó las elecciones estuvo 30 días y que es el que está comprando tierras hoy que está vendiendo el estado. Y se está creando en contubernio con el Estado, y no solo esto, sino que está accediendo al negocio del uranio, que se utiliza para la energía nuclear. Elsztain, Rocca, Roemmers financiaron la campaña electoral a Miley.
Benetton es la multinacional textil, de ropa. Tiene en la Patagonia un millón de hectáreas de tierra. Las mejores tierras, los mejores campos. Esas tierras vienen de la donación del Estado de Argentina, a 11 estancieros ingleses, que en 1885 financiaron la conquista del desierto y el Estado les entregó casi un millón de hectáreas. Lo tuvieron cerca 100 años, y en 1982, cuando vino la guerra de Argentina con Inglaterra, la guerra de las Malvinas, se ven obligados a vender. Lo primero que hacen es nombrar un testaferro, que es una familia vinculada a la oligarquía , y que, inmediatamente hace un pasamanos y la transfiere a Benetton. Así partir de 1990, con el gobierno neoliberal de Menem se produce la venta a Benetton de tierras que tenían ya conflictos con muchas comunidades mapuches. Primero porque se fundó sobre eso, y eso no ocurrió, hace 120 años que está pasando eso, y hoy tenemos a Benetton.

Proyecto de extracción de uranio en Hualilán de Elsztain.
Una de las cosas importantes que trae ahora un poco esta discusión de quiénes son los que están acompañando a Milei, en esta zona también funciona el INVAP, un instituto que hace satélites, y que la industria satelital en Argentina está desarrollada en ese lugar, con muchos avances. También está el Instituto Balseiro que es un Instituto Nuclear. La Argentina es productora de tecnología nuclear. Estaba haciendo un reactor, que ya tenía casi vendido a alguien de Europa para producir energía, y hoy Estados Unidos, como compite con ellos, le ha pedido que suspenda ese proyecto que iba a ser entregado en el 2026.
El gobierno directamente está endeudado con el Fondo Monetario, que le dio 20.000 millones de dólares, que se lo fugaron todo financieramente, y estaba subiendo el dólar. Estaba en una situación donde el plan económico había explotado, y antes de ayer, este fin de semana, el mismo Trump le otorgó (o dice que le va a otorgar), que fue público, a nivel internacional, que le iba a otorgar un crédito directo desde el Tesoro de Estados Unidos, un salvataje, de otros 20.000 millones de dólares.
Pero antes de que pasara eso, la encargada de negocios estuvo la semana pasada tanto en el Instituto Balseiro como en el INVAP, recorriendo esas instalaciones, y también, ya estaban observando Vaca Muerta. Otra de las cosas que Estados Unidos está intentando hacer es poner una base militar en Ushuaia, en el sur, estratégicamente cerca de Malvinas, pero que también, en esta guerra comercial que tiene, pero también una guerra económica, armamentística, y estratégica, Estados Unidos busca un aliado y por eso sostiene al gobierno de Milei, un gobierno de derechas que ya está deslegitimado, bastante corrupto en los últimos tiempos como se ha visto, pero que, por supuesto, a Estados Unidos le conviene tener un aliado acá, porque sería el único. En Brasil está Lula, en Chile está Boric, ahora ganó la derecha en Bolivia, pero otros gobiernos de peso no tiene y por eso es importante.
Ya les comenté que en la Meseta de Somuncura se descartó un proyecto de hidrógeno verde, que habían anunciado como el más importante de los últimos tiempos. Es el conflicto de las tierras del sur más importante de los últimos años, donde va a estar el oleoducto y el gaseoducto va desembocar ahí también. Nosotros nos oponemos a la idea de que la construcción de ese oleoducto y gaseoducto va a cuadruplicar la producción, y en tanto cuadruplicar la producción cuadruplica la contaminación en el área . Y otra de las cosas que pasa es que la gente que vive en las inmediaciones de Vaca Muerta no recibe los beneficios: la gente no tiene gas, la mayoría de las comunidades no tiene vehículos, no tienen acceso a petróleo, no tienen acceso a la luz, y no tienen acceso al agua, porque el agua al estar contaminada hace que las petroleras deban asistir con agua potable a cada familia.
También hay una gran desigualdad en la sociedad, de Neuquen, cuyo epicentro es Vaca Muerta, porque es mucho más caro vivir, es mucho más caro alquilar; hay trata de personas, la violencia contra la mujer ha aumentado, todo eso produce también. Y el oleoducto y el gaseoducto en ese futuro puerto estarán en un parque nacional. Pero les da igual , porque la estrategia es utilizar todo lo disponible.
¿Quién el pueblo mapuche?
Yo estoy acá, hoy recorriendo un poco Europa con este rol de venir a contar lo que pasa allá, y cuál es el impacto que estamos teniendo. Esta es una foto de una protesta que se hace cuando se aprueba el proyecto minero Calcatreu, un proyecto de oro, que viene de hace más de 20 años. Nosotros lo veníamos frenando, hasta que el gobierno utilizó varios artilugios para poderlo autorizar sin hacer la consulta, a través de una audiencia pública. Mayores que están ahí, dos mujeres, la que está la derecha es María Cona, una autoridad espiritual del pueblo mapuche. Es reconocida por su lucha, ya que fue una de las mujeres que han enfrentado un proyecto minero. Últimamente ha sido reconocida por la universidad de Córdoba, como una referente de la lucha anti-minera.
Lo que venimos discutiendo: hay que cuidar el agua, la meseta, la región, de la estepa es muy seca, de lluvias estacionales, y la utilización del agua y de las napas las están dedicando a las empresas minera. Entonces eso, básicamente es la continuación del genocidio. Ea necesaria el agua y la gente del territorio, «el agua para nuestros barrios» y “el agua vale más que el oro» son distintas, consignas que se desarrollan en cada protesta.

María Cona y otra mujer en un acto contra el proyecto minero Calcatreu.

En ese contexto se están dando distintas luchas donde se criminaliza. Tenemos varios desalojos pendientes, judicialmente hemos hecho plantones, hemos impedido el ingreso a las mineras al territorio. Lo que ha hecho el gobierno ha sido intentar dividir, enfrontar las comunidades; hemos hecho presentaciones a la Comisión Inter-americana de Derechos Humanos ; hemos pedido medidas cautelares por los desalojos. Es un contexto de mucha violencia estatal, que por supuesto, con un gobierno de derechas se exacerba mucho más.

Pero también contar que no es solo una cuestión del pueblo Mapuche que está enfrentando al extrativismo, sino todos los pueblos indígenas de Abya Yala, de Latinoamérica vienen reclamando por el reconocimiento de su territorio ante la extracción de petróleo, oro, plata, carbón… Y este es un problema que se viene sufriendo cada vez más, y creo que va a tener también una gran visibilidad cuando se desarrolle la COP 30, ahora que se va a hacer en Brasil en el mes de noviembre, donde hay acciones que lo que buscan es intentar poner un freno. Por eso también es importante la llegada acá con estas discusiones que tiene que ver con de visibilizar, un contexto de policrisis, un contexto de tercera guerra mundial también en marcha, con la profundización de la criminalización, y de gobiernos y de sociedades también que ven a la derecha como una solución frente a una crisis económica que nos afecta a todos y a todas, en todas las ciudades de todo el mundo. Hay una crisis laboral, una crisis de acceso a la tierra, de proyección (los jóvenes qué proyección tienen en la cultura y en la vida?).

Todo eso es parte de las que las sociedades vienen, no sé si discutiendo, pero ya tienen un impacto muy grande y que estamos viviendo. Entonces un poco contar que estos procesos se están dando. Por supuesto que nosotros entendemos que tiene que haber una discusión sobre el consumo de las sociedades y buscar los caminos alternativos para reducir el consumo, porque el problema, por supuesto, que es la energía.
Detienen la financiación a Shell y Chevron

La decisión del banco nacional suizo en la prensa suiza.

Nosotros venimos a hacer relaciones, venimos a tener relaciones con fundaciones para conseguir financiamiento para sostener la lucha allá, estamos llevando un proceso de reconocimiento de las víctimas, que no está haciendo el Estado, entonces nosotros lo queremos llevar adelante – la necesidad de fortalecer la discusión y la necesidad también de conseguir recursos para trabajar allá. Por eso digo, hemos tenido en estos meses, que ya está por terminar, mañana iremos a Suiza, donde ya habíamos estado el año pasado, haciendo incidencia para que el Banco Nacional Suizo deje de financiar a petroleras el norte de Vaca Muerta, y eso lo conseguimos: este año el banco nacional suizo dejó de financiar a Shell y Chevron, que estaban allá en Vaca Muerta, con dinero de los ciudadanos suizos. Eso no quiere decir que esas petroleras se fueran, pero eso es por lo luchamos.1.
Fue un acción muy importante en Suiza, porque nos reunimos, fuimos a la Junta, no me dejaron entrar, porque sabían lo que íbamos a anunciar, nosotros llevábamos informes, llevamos muchas fotos a Suiza. Un montón de fotos de la contaminación. Ya habíamos hablado con dos gerentes importantes del banco, habíamos cuestionado a las empresas que monitorean las inversiones, que controlan que todo estén bien con las empresas que van a financiar, que si hay una empresa que contamina no puede ser financiada en Suiza. Esa consultora ponía que todo estaba bien, y no se respetaba ni la consulta. Llevábamos un informe de la contaminación de Río Negro que se había hecho en el año 2019, ya tenía cinco años, y ese informe mostraba la contaminación con metales pesados, hidrocarburos, de agro-químicos prohibidos… todo eso estaba, lo que pasó que como nosotros íbamos a entrar en la junta de acreedores, en el momento que íbamos a entrar no nos dejaron. Había prensa y ahí se armó un escándalo, y eso repercutió en toda Suiza y hubo una discusión.
Pero lo más importante, que a la media hora que pasó esto, nos llaman, y nos recibe una ministra del gobierno suizo, una ministra de cultura. Ella se escuda con que en la Argentina no está prohibido el fracking, que ellos ponen recursos, porque ellos también sufren una crisis. Que ellos protegen el Franco Suizo, que en el medio de la guerra entre Ucrania y Rusia ellos no habían tenido opción, que también generaban trabajo. Fue bastante importante, porque eso repercutió en los siguientes 15 días en Suiza, por lo que nosotros fuimos a anunciar: «Ah sí, bueno, ustedes tienen todo el limpio acá pero toda la mierda se la van a llevar allá – lo que nosotros no queremos es ser colonia energética de ustedes, y que acá es todo el limpio, tengan cada 20 metros un tacho de basura donde ponen cada uno su basura, vos pasás por los lagos, y todos los ríos están impecables, pero toda la contaminación la generan y la financian en otros lugares». Así que este año hace 2 o 3 meses, ellos anunciaron que no financiaban más ni a Chevron ni a Shell. Ya han retirado sus capitales. Lo hicieron público. Para nosotros fue una vitoria, pero es una vitoria a medias.

en Río Negro el Fracking conviviendo con producción frutícola ( Villa Manzano) (Foto: OpSur)

Estancia en Martin Etxea y Euskal Herria
Creo que no alcanza con eso. Creo que hay que construir un debate social para que después impacte en las políticas, y ese debate social, por supuesto, tiene una de las cuestiones trasladando acá (he estado en Alemania, en Suiza, acá en el País Vasco).
Nosotros como pueblo llevamos luchando por 500 años, de 150 desde que fuimos colonizados- Para nosotros la lucha del pueblo es también la dignidad de no desaparecer. Ese es el proceso de la historia que nos trae acá – para mí no es grato está acá, lejos de nuestro territorio, lejos de nuestra familia, de nuestra gente, de nuestro conflicto, porque no es que sobramos, sino que tenemos que estar allá. Traemos un mensaje político de las comunidades de la organización.
Martin Etxea es una casa de acogida situada en Gallarta, en la zona minera, temporal, para personas que necesitan su espacio, y también un respiro, porque en sus comunidades, en sus territorios les amenazan, o también porque necesitan una base para ir de gira, etc. Es una historia muy cortita, apenas tiene 5 años. Es un esfuerzo muy grande impulsado por MunduBat ahora, pero lo que se pretende es que se autogestione. El segundo sábado de cada mes se realiza auzolan.
Actualmente en Martinetxea vive también compañeras de El Salvador, que están perseguidos en su país, que están viviendo en asilo político. Cuando estaban  en el Parlamento en Madrid para dar una conferencia en la comisión de derechos humanos, en ese ínterin allanaron su oficina, porque tenían todos los casos de la corrupción de Bukele y demás casos. El Salvador y Bukele es el otro gran aliado de Trump junto a Miley,
La charla coincide en el día que en El Salvador han declarado que ya que ponen en libertad a los cinco activistas de Santa Marta que llevan dos años de persecución. Esperemos que esta sea la definitiva porque ya fueron también amnistiados antes y volvieron a solicitar la cárcel para ellos.
Otro compañero de Ornaldo Carriqueo en Martinetxea es de Guatemala. Fue candidato a vicepresidente con Thelma Cabrera, en una organización índigena.
En este contexto internacional, la semana pasada, Bolsonaro fue condenado a 20 años, y Trump no solo quitó la bisa para entrar a Estados unidos a los de la corte suprema sino que volvió a poner un arancel del 50%, cosa que ayer reclamó Lula en la ONU. Entonces, estamos frente al nombre que busca el conflicto, que está rodeando las costas de Venezuela, porque también ahí hay petroleo, está codiciando Vaca Muerta y el uranio y el litio, y sobre todo quiere sacar a China de esa relación económica que está teniendo con Argentina – China ha prestado a la Argentina, pero también está comprando cereales, está comprando muchos productos. Así que en este contexto se da toda esta conflictividad.
Pero más allá de esta cuestión mundial y geopolítica, la realidad es que los pueblos indígenas del mundo están cuestionando muy fuertemente todo el extractivismo. Y eso, por supuesto que va a tener un impacto, porque se va a precisar una reducción de ese extractivismo. Ésta es una expresión que va a estar muy presente en el próximo tiempo.
El extractivismo como continuador del colonialismo
Mi causa depende de como esté el gobierno de Milei, si se debilita más… ahora vienen las elecciones… De hecho, hoy la organización está haciendo una denuncia, porque una de las candidatas a diputada de Milei busca confrontar con el pueblo mapuche. El gobernador irá mañana a un evento de una organización que se llama Consenso Bariloche que la configuran estancieros, los dueños de los hoteles, empresarios. Ellos financiaron también el asesinato de Elías Garay en el 2021, en connivencia con el Estado, porque la policía liberó una zona para que los sicarios entraran. Y eso es parte de lo que pasa en Colombia, en Ecuador.

Pueblos originarios de Argentina (Pehuenches son Mapuche)

El extractivismo es tan grave en la avance, que lo que termina pasando es que terminan asesinando. Entonces, en toda esa realidad que es tan dura, la policía me están denunciando. Pero en algún momento, lo que va a pasar es que va a haber una contestación, porque hay una legitimidad: si te vienen a matar, te tienes que defender. No hay muchas más alternativa, aunque mueras en eso.
Nosotros buscamos los procesos de diálogo, pero para eso hay que conocer la historia y hay que buscar los caminos políticos. Ahora, los caminos políticos hoy para nosotros están cerrados, pero distintos pueblos indígenas están buscando eso. La CONAIE en Ecuador, la Ronda Campesina de Perú, son dos organizaciones que han ido a buscar la presentación política. Y llegar a esta representación que a diferencia de lo que significó Evo Morales, porque Evo Morales si bien era indígena no venía de una organización indígena, venía de una organización minera, de los cocaleros, pero no desde la concepción de los pueblos indígenas donde las decisiones son colectivas. Hay otra discusión política en frente al estado. Si bien Bolivia cambió su política, básicamente no hay la representación de la discusión indígena. Evo Morales representó la discusión social, pero no la discusión indígena.
Como en la Argentina el peronismo tampoco le hizo. Son discusiones sociales que tiene que darse también en cada país, porque el colonialismo no sólo fue de Portugal, España, Alemania, Francia… sino que cada estado que se independizó hace 200 años aplicó las políticas colonialistas para dentro de sus territorios. En la Argentina hay 40 pueblos indígenas, y se habla 36 lenguas. Entonces la mayoría de las sociedad es indígena, que viene un genocidio de ahora, de ayer en la historia. Este proceso si no se habla, por un lado deslegitima las discusiones territoriales, pero también oculta la identidad de la sociedad y no facilita discusiones que tienen que estar presentes como la discusión territorial.
Del peronismo a este neoliberalismo feroz
Hoy, la mayoría de las tierras argentinas que producen están acaparadas por quienes financiaban la conquista del desierto y quienes se apropiaron de esa tierra y que son los que condicionan cualquier gobierno democrático, que continua desde entonces y continúan siendo dueños de tierra, pero aparte son del verdadero poder económico, esos son los que avalaron las dictaduras militares. No pagaron nunca el costo. Por eso no se habla de genocidio, porque hablar de genocidio implica discutir esta posesión que hoy sostienen y esos títulos que ellos tienen.
Perón era un indígena2, formado militarmente, pero al peronismo, por ejemplo, que sancionó en 1949 de una constitución que hablaba de la función social de la tierra, a pesar de haber venido nuevos gobiernos peronistas en el 73, en el 89, en el 2000, en el 2003 con la mayoría absoluta en las cámaras, jamás se planteó volver a esta constitución. De hecho, esa constitución es la que termina derrocando a Perón. Porque la oligarquía nunca quiso a Perón justamente porque discutía la tierra. Después de la conquista del desierto, la población indígena fue esclava, literalmente esclava de los ingenios azucareros, de las tabacaleras, de las algodoneras; de los campos, de las estancias, de los viñedos también de Mendoza.

Orlando Carriqueo en acción.

La población indígena volvió a ser esclava a pesar de que en Argentina se había abolido la esclavitud en 1813. Volvió a ser esclava hasta 1940 que en el gobierno militar Perón era el ministro de trabajo y sanciona el estatuto de Peón Rural. Por eso mucho de los pueblos indígenas tienen esa memoria histórica de quién los liberó. Es un movimiento de masas muy grande el Peronismo, que por supuesto tiene todas las contradicciones dentro, pero que no se reconoce en la historia como indígena. De hecho el 17 de octubre, que es el momento donde nace el Peronismo cuando detienen a Perón y la masa obrera que eran todos indígenas que se habían sumado a un proceso de industrialización, lo van a defender y logran que lo liberen, y entra toda la masa obrera hasta la Plaza de Mayo. La oligarquía porteña dice “aquí vienen los cabecitas negras, estaban horrorizados porque por primera vieron, porque antes la gente no podía entrar a capital, para entrar a capital tenías que vestir saco (traje), corbata y sino la policía no te dejaba entrar- y vieron a gente indígena llegando a la plaza de mayo y esos eran los cabecitas negras. Los cabecitas negras, claramente no eran los inmigrantes.
Los inmigrantes construyeron los sindicatos. Los sindicatos en la Argentina son de los más fuertes que hay en el mundo. No he visto ejemplo de sindicatos con una fortaleza como la de los sindicatos de la Argentina, en su lucha social, que también estuvo abonada también por un proceso de derechos, esos derechos a la Provisión Social, del derecho a la educación pública, la salud pública, el aguinaldo, las vacaciones, a convenios colectivos de trabajo, por cada especialización, a la seguridad laboral, son todos beneficios que este gobierno de Milei quiere desarmar, que tiene una tradición muy grande de 70 años en la Argentina. Todos esos son historias que tiene la Argentina que la diferencia de otras países de Latinoamérica, donde la opresión fue constante
¿Qué es lo que pasó con el peronismo? Se desvirtuó la discusión identitaria, porque se va a una discusión de clases. La gente indígena se suma a un proceso de industrialización, se sindicaliza, se traslada a la ciudad, entonces se asume como un trabajador, no como un indígena. Entonces el proceso identitario está oculto a través de la discusión de clases, y de un movimiento político. Si bien los pilares del programa peronista son independencia económica, soberanía política y justicia social, ninguna de las tres cosas se han sostenido con los gobiernos peronistas. Básicamente porque también los estados de Latinoamérica, son colonias. El colonialismo nunca se terminó. De hecho los estados dependen de esas políticas que generan esos recursos para distribuir, más o menos. Pero en definitiva, el colonialismo nunca terminó. Sólo la guerra de independencia terminó, y de hecho, hoy lo estamos viendo mucho más evidente.

El peronismo, por ejemplo, en España por supuesto que no es querido, porque acá apoyó a Franco. Nunca declaró la guerra hasta el último día, cuando ya estaba por caer Hitler. Argentina se benefició de la crisis en que estaban los países después de la Segunda Guerra Mundial y construyó mucha riqueza. Pero parte de los criminales nazis llegaron a la Argentina con la protección del gobierno de Perón y de la Iglesia fundamentalmente. Desde 1955 se exilió en España con Franco. Cuando Perón vuelve en 1973 ya no era el hombre que pensó una tercera posición con todas las contradicciones que conllevaba en 1945-1950. Ya era un hombre volcado netamente de la derecha. De hecho, se pelea con los Montoneros, que era el movimiento de izquierda juvenil, que doblan las pancartas y se van de la plaza. Ya era una Argentina muy convulsionada, porque ya en 1970-73, los grandes monopolios se habían hecho sentir. Durante 1940-50 existía mucha regulación del Estado y existía la Junta Nacional de Grano. Entonces había un precio. Pero después, cuando cae el peronismo, los militares introducen otra estructura en la que las empresas empiezan a manejar todo, y eso ya después no se arregló. Sobre todo con la carne y el grano, que eran los productos más importantes en la exportación.
[La charla coincide con la presentación de una película, “Nuestra tierra”, a escasos metros de donde transcurre, en el Zinemaldia, Festival de cine de Donostia-San Sebastián sobre la muerte de Javier Chocobar en 2008, un crimen que ocurrió en el norte de Argentina en Tucumán contra una comunidad que se negaba a ser desalojada para dar paso a un proyecto minero. El proceso judicial se abrió en el 2018.]

NOTAS:
1Además de esas empresas, en Vaca Muerta opera también la nacional YPF que es la empresa nacionalizada de la española Repsol
2Su madre era de ascendencia tehuelche
Fuente: https://aplaneta.org/exrtractivismo-y-resistencias-mapuches-en-argentina-una-charla-de-orlando-carriqueo/

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué