Union Europea: Bruselas rebaja su ambición en el combate contra los pesticidas

La agenda verde está perdiendo la batalla desde hace tiempo frente los intereses económicos y electorales en la Unión Europea. Este miércoles la Comisión Europea ha dado otro paso atrás al rebajar la ambición respecto a su combate contra los pesticidas, a pesar de que en uno de sus últimos informes alertó de que el uso intensivo de plaguicidas agrícolas deja concentraciones inesperadamente altas de tóxicos en los suelos. El gobierno de Ursula von der Leyen ha atendido las protestas de los agricultores europeos, que reclaman “cláusulas espejo” para que los productos que se importan de terceros países tengan que cumplir los mismos requisitos que los que se producen en la UE, pero solo en parte: lo ha limitado a los que se consideran “más peligrosos”.

Irene Castro

Así figura en la Visión sobre la Agricultura y los Alimentos que ha aprobado este miércoles el Colegio de Comisarios, un documento que esboza los planes para el futuro del sector agroalimentario. “La Comisión establecerá un principio de que los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE por razones de salud o medioambientales no pueden regresar a la UE mediante productos importados”, señala el texto. A lo largo de 2025, Bruselas llevará a cabo un análisis de los “impactos sobre la posición competitiva de la UE y las implicaciones internacionales y, si es apropiado, propondrá modificaciones al marco legislativo aplicable”.
“Para proteger la competitividad de nuestros agricultores, así como la salud de los ciudadanos y de los ecosistemas, la UE debe reducir los límites máximos de residuos de todos los plaguicidas prohibidos por razones medioambientales y sanitarias, y no solo de los más peligrosos. Todos los plaguicidas prohibidos son peligrosos”, señala la organización Pesticide Action Network (PAN) Europe. “Los agricultores de terceros países seguirán utilizándolos, con impactos catastróficos, mientras que los nuestros estarán en una situación de competencia desleal. Esta Visión parece favorecer a la industria de los pesticidas más que a los agricultores de la UE y a la salud de los ciudadanos y los ecosistemas”, afirma la responsable de política agrícola de PAN, Kristine de Schamphelaere.
Por otro lado, la Comisión Europea hace una declaración de principios al apuntar a que “evaluará la cuestión de la exportación de productos químicos peligrosos, incluidos los plaguicidas, prohibidos en la UE”. Pero más adelante descafeína las intenciones al dejar esa decisión al albur de que haya alternativas sostenibles.
“La introducción de alternativas en forma de productos fitosanitarios biológicos o innovadores de bajo riesgo no ha seguido el mismo ritmo que la retirada de sustancias activas del mercado de la UE. Si esta tendencia continúa, puede afectar a la capacidad de la UE para garantizar la producción de alimentos. Por ello, la Comisión estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición de plaguicidas si aún no se dispone de alternativas, a menos que el plaguicida en cuestión represente una amenaza para la salud humana o para el medio ambiente del que depende la agricultura para su viabilidad”, explica el documento.
Una “cesión a la industria”
Para las organizaciones medioambientales se trata de una “cesión a la industria de los pesticidas” que no se sustenta en la evidencia científica. “Cada vez que la Comisión propone prohibir un plaguicida tóxico, la industria afirma que habrá una pérdida de rendimiento del 50%. Las cifras de Eurostat demuestran que estas afirmaciones son falsas: los rendimientos se mantienen estables a lo largo del tiempo. Los proyectos financiados por la UE y otros demuestran que es posible reducir el uso de plaguicidas entre un 50% y un 80% aplicando técnicas de gestión integrada de plagas, sin pérdidas de rendimiento”, afirma la responsable de agricultura de PAN Europe.
“La política agrícola de la UE paga enormes cantidades de dinero público a un modelo agrícola que corroe la naturaleza, recompensa a propietarios de tierra milmillonarios, deja a las explotaciones agrícolas pequeñas arruinadas y vacía las comunidades rurales”, expresa el director de Política Agrícola de Greenpeace UE, Marco Contiero: “Si nada cambia, la vulnerabilidad de la agricultura europea al colapso climático y medioambiental crecerá, poniendo en riesgo más aún el sustento de los agricultores y su propia capacidad para producir alimentos”.
“Los planes anunciados están muy por debajo de las medidas audaces acordadas unánimemente y necesarias para apoyar el tipo de agricultura a largo plazo, sostenible y resiliente al clima que Europa necesita urgentemente”, apunta Célia Nyssens-James, de la Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB).
La rebaja de los requisitos respecto a los pesticidas –que se suma a la polémica extensión del uso de glifosato adoptada en 2023– es un ejemplo más del freno a las políticas medioambientales que está experimentando la UE. Las ONG están en pie de guerra por el paquete de simplificación regulatoria que está elaborando la Comisión Europea y que presentará próximamente. Consideran que, en la práctica, va a suponer una desregulación, es decir, dar pasos atrás en algunas de las leyes que se aprobaron la pasada legislatura en materia de sostenibilidad (agenda verde o cumplimiento de derechos humanos y sociales).
“Estamos profundamente preocupados por la orientación actual de las políticas de la Comisión Europea, en particular por la introducción de medidas que pueden debilitar o socavar la legislación previamente acordada, crucial para los objetivos de sostenibilidad de la UE”, advirtieron en una carta enviada a Von der Leyen el vicepresidente ejecutivo, Stephane Sejourné, y el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.
Aunque siempre menciona el compromiso con la transición ecológica, Von der Leyen ha abierto la puerta a rebajar expectativas respecto a la agenda medioambiental. “Tenemos que ser flexibles y pragmáticos”, reconoció en la presentación de su hoja de ruta para la competitividad europea.


Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/bruselas-rebaja-ambicion-combate-pesticidas_1_12067955.html - Imagen de portada: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Conferencia de Seguridad de Munich. EFE/EPA/RONALD WITTEK

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué