Por qué la selva del Darién es uno de los bosques más peligrosos del mundo

La selva del Darién, que divide dos países latinoamericanos, tiene características propias, tanto naturales como geopolíticas, que la convierten en un lugar único en el mundo: Región muy cálida y húmeda caracterizada por bosques tropicales, manglares y cordilleras bajas con vegetación boscosa, la selva del Darién siempre ha estado escasamente poblada.  El tapón del Darién, como también se le conoce, posee un denso bosque y una posición geopolítica estratégica, ya que une físicamente Sudamérica con Centroamérica, al estar situada al principio del Istmo de Panamá, al noroeste de Colombia, en la frontera entre ambos países.  He aquí algunos datos y características de la selva del Darién que la convierten en un lugar estratégicamente importante y, también por ello, en uno de los más peligrosos del mundo en muchos sentidos.

1. La densa vegetación de la selva del Darién y su fauna
Una de las razones por las que es tan difícil acceder al Darién es su flora, que se caracteriza por un tipo de bosque muy húmedo con precipitaciones constantes. Hay unos 96 kilómetros de selva tropical, montañas muy escarpadas y ríos, describe un artículo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Además, tiene una extensa selva con bosques tropicales vírgenes, la selva baja más extensa de la costa del Pacífico de Centroamérica. También hay bosques de altura con montañas que alcanzan más de 2500 metros de altitud, así como grandes manglares, según el sitio web del Parque Nacional del Darién panameño. La composición de la flora de Darién es tan diversa que, desde el nivel del mar hasta la cima de sus montañas, la zona también cuenta con una gran variedad de ecosistemas y hábitats costeros, así como playas arenosas, costas rocosas e innumerables pantanos. También hay varios arroyos y grandes ríos serpenteantes, como el Tuira o el Chucunaque.
2. La diversidad de la fauna en la selva del Darién
Otro punto que hace de Darién un lugar extremadamente peligroso es su variada fauna, donde se pueden encontrar animales salvajes como jaguares, ocelotes y águilas arpías.  Entre las 169 especies de mamíferos de la región se encuentran el mono araña de cabeza marrón, en peligro crítico de extinción, el tapir centroamericano, también en peligro de extinción, el oso hormiguero gigante, los carpinchos, el perro de monte y el pecarí de labios blancos, entre otros, detalla la web de la Unesco.  Entre las más de 530 especies de aves registradas figuran el guacamayo verde (en peligro de extinción), el paujil común (vulnerable), y una importante población de gavilán real (también en peligro).  También hay una notable diversidad de reptiles y anfibios, con 99 y 78 especies respectivamente, incluidas muchas serpientes, arañas venenosas y escorpiones, que hacen que la selva del Darién sea muy peligrosa para las personas.

3. La población originaria de la selva del Darién es indígena
Desde mucho antes de la llegada de los europeos a la región, la selva del Darién ha estado habitada por diferentes comunidades indígenas, muchos de los cuales siguen viviendo en la zona. Los grupos más numerosos son los chocó (concretamente los emberá y los wounaan o waunana, que viven en la parte panameña de la selva) y los kuna. Las estimaciones de estas poblaciones indígenas locales varían enormemente, desde 1200 hasta unas 25 000 personas, según Britannica.
Estos grupos viven tradicionalmente en aldeas dispersas por la selva, pero algunas familias se han trasladado a pueblos y ciudades cercanos. Los indígenas que viven en la región suelen cultivar plátanos, maíz y arroz para subsistir, informa la fuente enciclopédica.
La selva del Darién cuenta con dos grandes parques forestales contiguos que gestionan gran parte de la región: el Parque Nacional del Darién, en Panamá, y el Parque Nacional de Los Katíos, en Colombia. El parque panameño se creó como bosque protector del Alto Darién en 1972 y se elevó a la categoría de parque nacional en 1980, con una extensión de unos 5970 km². El parque colombiano se creó en 1974 y se amplió en 1980 para abarcar unos 720 km². La Unesco incluyó el Parque Nacional del Darién en la Lista del Patrimonio Mundial en 1981, seguido de Los Katíos en 1994.
4. La selva del Darién recibió a los primeros europeos en 1501
La selva del Darién fue visitada por primera vez por los europeos en 1501, y Cristóbal Colón la conoció en su último viaje, informa Britannica. El primer asentamiento europeo exitoso en el continente americano se llamó Santa María de la Antigua del Darién, y comenzó en 1510.  Unos años más tarde, sin embargo, los europeos abandonaron la colonia de Darién para fundar la ciudad de Panamá y, finalmente, el asentamiento de Santa María fue abandonado. Según la fuente inglesa, otro intento de colonizar la región fue efímero y tuvo lugar en el siglo XVII, cuando una compañía escocesa fundó un asentamiento a medio camino entre Portobelo, en Panamá, y Cartagena, en Colombia. En la actualidad, las poblaciones cercanas al Darién y a la frontera internacional entre Panamá y Colombia son Jaqué, Yaviza y El Real de Santa María (en Panamá) y también Juradó, Salaquí y Ríosucio (en Colombia).

La selva del Darién, con sus montañas y bosques tropicales, vista desde el océano Pacífico. FOTOGRAFÍA DE DAVID BROAD CC BY 3.0

5. Los peligros de Darién que van más allá de la naturaleza
A pesar de ser la única ruta terrestre que une Sudamérica con Centroamérica, la selva del Darién es extremadamente difícil de atravesar. Esto se debe a su configuración natural geográficamente compleja por su vegetación y montañas. Y también por ello (y por cuestiones políticas), la Carretera Panamericana no cruza el Darién, lo que bloquea de hecho el transporte terrestre entre las Américas.
Sin embargo, esto no impide que miles de personas intenten cruzar la selva del Darién cada año, especialmente inmigrantes ilegales que, incapaces de costearse los viajes tradicionales y, con el objetivo de llegar a Estados Unidos, se arriesgan a travesías extremadamente peligrosas.
Según el ACNUR, el viaje puede durar diez días o más. Las personas suelen hacer el trayecto a pie o en medios de transporte poco seguros (barcas de madera, por ejemplo), lo que los hace vulnerables a temperaturas de más de 40 ºC, deshidratación, lluvias torrenciales, enfermedades (como el dengue y la malaria), ataques de animales salvajes y ahogamientos en las corrientes de los ríos.
Sin embargo, Darién también tiene peligros que van más allá de la naturaleza. Debido a su ubicación y a la gran demanda de personas que lo atraviesan, la región se ha convertido en un lugar para grupos delictivos conocidos por cometer actos de violencia, como trata de personas, abusos sexuales, tráfico de drogas y robos. El Alto Comisionado Adjunto del ACNUR, Kelly T. Clements, fue a Darién en 2024 y vio una situación migratoria peligrosa y alarmante, con aproximadamente 520 000 personas intentando cruzar la temible selva cada año. “Antes de que la situación empeore, se necesita más cooperación y apoyo de la comunidad internacional para ofrecer a los desplazados en situación de vulnerabilidad alternativas a las peligrosas e irregulares travesías que emprenden en el continente americano”, sostuvo Clements.

Fuente: Redaccion de National Geographic https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/02/los-5-datos-sobre-la-selva-del-darien-por-que-es-uno-de-los-bosques-mas-peligrosos-del-mundo   - Imagen de portada: Cnne

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué