Estamos #SECOS: artistas, territorios y comunidades presentaron documental sobre la crisis del agua en Chile


Un amplio grupo de artistas, comunidades, territorios en lucha y organizaciones presentaron SECOS, una pieza audiovisual que evidencia la realidad de la crisis del agua y que invita a sumarse a la recuperación del recurso hídrico como un derecho humano fundamental.
 
Vanessa Vargas Rojas

El lunes pasado, al mediodía, una serie de artistas, organizaciones y comunidades en lucha por la recuperación del agua presentaron SECOS, una pieza audiovisual directa y coral que aborda la crisis del recurso hídrico a lo largo de Chile, desde las voces de 14 destacados actores y actrices chilenas. Mostrando un compromiso social certero -y que se agradece por estos días-, artistas como Daniel Muñoz, Claudia Pérez, Loreto Valenzuela y Luis Alarcón, entre otros, abordan el profundo problema de la privatización del agua ocurrida en dictadura y su posterior consolidación en manos de empresarios durante los gobiernos democráticos.

El documental, dirigido por Galut Alarcón y co-dirigido por Chamila Rodríguez, interioriza a los espectadores en esta crisis, a través del elocuente relato de sus propios protagonistas: mujeres y hombres de diversos sectores de la provincia de Petorca, apuntada como ejemplo emblemático del robo de agua en nuestro país.
“En Petorca filmamos la película y nos dimos cuenta de la gravedad del problema. Quisiera agradecer a todos los sencillos, a los comunes, a los pequeños y pequeñas agricultoras, que son las que viven día a día el robo de sus aguas”, señaló la actriz ante el aplauso cerrado del público.
SECOS cuenta con el trabajo de Jorge Arriagada, destacado compositor musical que trabajó en numerosas películas con Raúl Ruiz. De la misma manera, el fotógrafo Nicolás Abalo y Tomás Munita se unieron a un numeroso equipo para realizar una poderosa contribución donde la lucha social y el arte van de la mano.
EL AGUA PRIVATIZADA: SÓLO EN CHILE
Para el equipo que trabajó codo a codo con el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), una organización que lidera la lucha por la recuperación del agua -y la visibilización del problema- desde hace años, el motor del trabajo fue la necesidad de comunicar y acompañar a las comunidades en esta pelea.
SECOS nació de una pieza audiovisual previa, llamada Manifiesto, que daba cuenta de la crisis provocada por el Estado de Chile y la industria salmonera, tras arrojar al mar de Chiloé miles de toneladas de salmones muertos, lo que provocó una enorme catástrofe.
Al presentar el documental, su director enfatizó que “no es cine hecho para el cine, ni para los cineastas. Es cine para entregar un mensaje, es cine hecho para las comunidades, para los pobres y evitar el conflicto entre nosotros por el agua. Que sepamos atacar a quiénes hay que atacar, que son los que roban el agua”. En la pieza, diversos actores y actrices nacionales comienzan preguntándose el significado popular atribuido al concepto “secos” en Chile para luego recordanos la realidad: “Somos secos por una razón mucho más simple: lejos de la estabilidad política y social, Chile es el único país en el mudo que tiene privatizadas sus fuentes de agua y su gestión”.
Para ilustrar esta realidad, Ingrid Wehr, representante de Fundación Heinrich Böll, parte central del proyecto SECOS, sentenció que “de las 101 cuencas hidrográficas que tiene el país, la mayoría tiene sus derechos de agua sobreotorgados. La escasez hídrica hoy afecta al 72% del territorio, estimado en unos 55 millones de hectáreas según un estudio de la Conaf”.
Además, recordó que la sequía afecta a 16 millones de personas en Chile, lo que constituye prácticamente un 90% de la población. Una situación que se vuelve más critica en regiones como Coquimbo y Atacama y que acaba de incorporar Bío Bío y Magallanes, zonas que anteriormente no estaban afectadas por este problema. Wehr agradeció, además,  el compromiso de los actores, actrices y artistas en general que participaron de la pieza sin cobrar honorarios y motivados/as por el deseo de empujar la movilización de los pueblos por un derecho humano.
LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL AGUA: UN IMPERATIVO MORAL
El vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca, inició su presentación agradeciendo a todos y todas las que hicieron posible esta campaña. Desde su experiencia, en contacto con las comunidades y territorios, recordó las diversas expresiones de la crisis hídrica en Chile, a lo largo y ancho de su territorio. “Del agua depende la vida de los vegetales, el funcionamiento de los escosistemas marinos y terrestres, del agua depende el funcionamiento de la economía locales. De Arica a la Patagonia, todas las ciudades fueron construidas de acuerdo a los usos de las aguas. Y cuando le roban al pueblo pobre el agua, no sólo comprometen sus vidas o las obligan a defecar en bolsas de plástico y bañarse por presas, sino que destruyen el tejido social, el identitario cultural”, argumentó el ingeniero. Mundaca recordó que, transcurridos 35 años desde la privatización del agua, el modelo sólo se ha consolidado, vinculado al extractivismo y la apropiación ilegítima de bienes naturales imprescindibles.
El vocero señaló que en Antofagasta hay un lugar que se conoce como la cachimba del agua, donde se constituye un verdadero supermercado de este recurso. Camiones aljibes le compran agua a una empresa sanitaria de propiedad de Luksic hasta el 2015. Esos camiones compran agua a 3 mil pesos el metro cúbico y lo salen a vender a 8 mil pesos”, constató.
Además, recordó que en la Región Metropolitana, la puesta en marcha del proyecto Alto Maipo va a comprometer la provisión de agua de aproximadamente 7 millones de hombres y mujeres de la zona centro.
“No es posible que existan políticos y empresarios que lucran a costa del sacrificio de las mayorías sencillas por agua. No es posible que sean sancionados con 20 UTM. El Estado ha hecho oídos sordos de los diversos informes que establecen que en Petorca, por ejemplo, se viola el derecho humano al agua”, enfatizó. El vocero de Modatima llamó a todas y todos a sumarse a la lucha por la recuperación del agua en Chile, una pelea que, para él y tantos otros, es un imperativo ético, moral, la resistencia misma por el derecho a vivir.

Fuente: El Ciudadano  - Más información: Facebook SECOS
----------------
De Urresti anuncia Proyecto de Acuerdo para pedir agilizar comités regionales de cambio climático

Legislador chileno dijo que “los servicios deben generar propuestas que permitan operar y coordinar la gestión de desastres y eventos climáticos extremos en cada región, lo que con el tiempo debiera transformarse en un Plan Regional de Adaptación al Cambio Climático”.
La presentación de un proyecto de acuerdo que solicita al Ejecutivo agilizar la conformación de los Comités Regionales de Cambio Climático aún no constituidos, por considerarlos “instancias claves para elaborar los Planes Regionales de Adaptación al Cambio Climático, que establezcan los mecanismos de coordinación y de gestión de acciones de difusión, adaptación y mitigación respectivas”, anunció el senador Alfonso De Urresti.
El parlamentario por Los Ríos indicó que “esta iniciativa le pide especialmente a los ministerios del Interior, de Medio Ambiente y a la Agencia para el Cambio Climático, para que en el marco de los compromisos internacionales suscritos por Chile y la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, se conformen estas instancias regionales, que hasta ahora solo existen en Valparaíso y Tarapacá”.
De Urresti señaló que “los comités regionales deben ser la estructura que coordine las estrategias y acciones del sector público en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Deben ser instancias donde participen los intendentes y seremis de medio ambiente, representantes del Gobierno Regional, del Consejo Regional, el mundo académico y otros servicios públicos, desarrollando capacidades y acciones concretas a nivel regional”.
El legislador del PS enfatizó que “esta nueva instancia, junto con una ley de cambio climático, permitirá definir acciones que vayan más allá de iniciativas voluntarias y cortoplacistas, y se transformen en políticas públicas que se mantengan en el tiempo. Para ello los servicios deben generar una propuesta que permita operar y coordinar la gestión de desastres y eventos climáticos extremos en cada región, lo que con el tiempo debiera tomar fuerza y transformarse en un Plan Regional de Adaptación al Cambio Climático”.
Finalmente De Urresti afirmó que “estos Comités Regionales de Cambio Climático tienen además la posibilidad cierta de concretar lineamientos y acciones del Plan Nacional de Adaptación, del Plan de Adaptación del sector Silvoagropecuario, de Biodiversidad, de Pesca y Acuicultura, además de participar en el diseño de futuros planes sectoriales”.

Fuente: El Ciudadano


Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué