Latinoamérica: ¡Declaración de mujeres contra REDD y los mercados de carbono!
Mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes de distintos países de Latinoamérica llaman a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a adherir a esta declaración en rechazo a los proyectos de mercados de carbono en sus territorios.
Declaración del Encuentro de mujeres que resisten a los mercados de carbono y luchan en defensa de sus territorios
Territorio Ka´apor Alto Turiaçu, Brasil, Septiembre de 2025
Mujeres que alzan la voz, que siembran coraje y riegan la tierra con resistencia.
Somos raíces firmes que sostienen la vida, guardianas de la memoria y de la esperanza.
Cada paso es un grito de libertad, que la unión entre nosotras sea siempre la mayor arma contra las injusticias.
Seguimos lado a lado, con los puños en alto, defendiendo la tierra, el agua, la vida y la dignidad de nuestros pueblos.
Nosotras, mujeres defensoras de territorios colectivos de distintos países de América Latina, reunidas en el Territorio indígena de Alto Turiaçu - Aldea Ararorenda del pueblo Ka'apor, en el estado de Maranhão, Brasil, entre los días 9 y 12 de septiembre de 2025, exponemos nuestra posición frente a los mercados de carbono y el mecanismos de Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD+), que amenazan nuestros territorios.
Considerando que:
1. Nuestros territorios y bosques han sido cuidados y protegidos ancestralmente por nuestros abuelos y abuelas, y nosotras los seguimos protegiendo de todas las amenazas que los gobiernos y empresas privadas nos imponen.
2. Hoy los gobiernos abren paso al negocio de los créditos de carbono, poniendo precio a nuestros territorios y bosques.
3. Nuestros territorios son sagrados y no le ponemos precio a lo que nos da vida.
4. Los gobiernos y empresas que afirman proteger y reducir la contaminación mediante créditos de carbono y REDD+, lo que hacen en realidad, bajo la lógica de la compensación, es permitir la expansión y legitimación del saqueo asociado a la extracción de minerales, hidrocarburos, agronegocio (como ganadería y plantaciones), proyectos de infraestructura, madereras y otros. Firman contratos a largo plazo que nos quitan acceso a nuestros territorios, al agua, al alimento y a las medicinas para nuestras familias y comunidades.
Por ello, si verdaderamente quieren reducir su contaminación, deforestación y degradación de bosques, les reiteramos lo que, con insistencia, exigimos a nuestros gobiernos y a las empresas:
1. Dejen de contaminar los ríos con minería, dejen de deforestar los bosques con sus actividades extractivas en nuestros territorios y en las áreas protegidas, y dejen de culparnos como si nosotras fuéramos una amenaza de deforestación.
2. Permitan que los bosques degradados por las actividades extractivistas se restauren naturalmente, reduciendo verdaderamente la contaminación.
3. Garanticen procesos justos de indemnización, restauración y reparación para nuestros pueblos, comunidades y territorios históricamente afectados por el extractivismo, ya sea capitalista o de gobiernos desarrollistas que se presentan como de izquierda.
4. Dejen de poner precio a la naturaleza y lucrar con la vida de nuestros pueblos y de todo ser vivo que necesita de los bosques y del agua para vivir, porque sin bosques libres, no podemos vivir.
5. Paren de engañar con contratos, política y proyectos de REDD+ y de créditos de carbono y de otras "soluciones verdes", soluciones basadas en la naturaleza, etc., y de decir que protegen lo que ya está protegido por nosotras, mientras siguen contaminando, deforestando y mercantilizado nuestros territorios en todo el mundo.
6. Cumplan con la Consulta Previa, Libre e Informada y de buena fe, sin dividirnos, respetando nuestros procedimientos propios de consulta, y sin corromper organizaciones para avanzar con proyectos ajenos a nuestras comunidades.
7. Garanticen el derecho a los territorios a quienes los protegen de manera efectiva: promuevan la regularización de la tierra en todos nuestros territorios mediante la demarcación y homologación de las tierras indígenas, la titulación de las comunidades quilombolas, la reforma agraria con asentamientos colectivos para campesinas y campesinos, el reconocimiento de los territorios de uso común, entre otras formas necesarias para el respeto de nuestros derechos.
8. Fortalezcan los territorios ya regularizados que, sin embargo, aún enfrentan conflictos con empresas agroindustriales, petroleras o mineras, asegurando el retiro de estas actividades y garantizando el acceso a otros derechos fundamentales que permitan la permanencia, la producción y la reproducción de la vida en el territorio de manera plena.
Finalmente, afirmamos que REDD+ no es una solución; es una propuesta ilusoria y falsa porque es un negocio que pone precio a la naturaleza, donde los intermediarios lucran, las empresas y gobiernos siguen contaminando, y a nosotras nos despojan de nuestros territorios, que son nuestra vida.
¡Por todo eso, nosotras, mujeres defensoras de nuestros territorios, manifestamos nuestro rotundo rechazo a todas las formas de REDD+ y nos declaramos en pie de lucha en defensa de nuestra vida!
¡BASTA DE REDD+!
FIRMAN:
- Tuxa Ta Pame - Conselho de Gestão Ka'apor, Brasil
- Jumu'eha Renda Keruhu - Centro de Formação Saberes Ka'apor, Brasil
- Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) - Bolivia
- Comité Defensor de la Vida Amazónica en la cuenca del Río Madera (COMVIDA) - Bolivia
- Organización Comunal de la Mujer Amazónica (OCMA) - Bolivia
- Associação das Mulheres Munduruku Wakoborun - Brasil
- Tejido Unuma De La Orinoquia - Colombia
- Red de Mujeres Indígenas Tejiendo Resistencias - Peru
- Associação dos moradores do Baixo Riozinho e Entorno (ASMOBRI) - Brasil
- Aty Ñeychyrõ - Argentina
- Associação dos Moradores Agroextrativistas do Assentamento Acutipereira (ASMOGA) - Brasil
- Associacao dos Moradores Agroextrativistas do Assentamento Peaex Acangata - (ASMOGAC) - Brasil
- Associação Indígena Extrativista Da Aldeia Akamassyron Surui Aikewara- Brasil
- Associação dos Pescadores São José de Icatu Quilombola - Brasil
- Coletivo de Mulheres Flor da Roça, Quilombo São José de Icatu - Brasil
Adherir a la declaración:
https://greencloud.gn.apc.org/index.php/apps/forms/s/aW3nPzzRSHHgkTzn8H24W8F7


