Richard Gere: la cara visible de un informe que revela el riesgo que corren los indígenas de la Amazonia

Londres // El Lunes 27 de Octubre al mediodía unos 30 periodistas europeos esperaban en la galería de arte Rebecca Hossack del centro de Londres la palabra de Richard Gere y tres líderes indígenas amazónicos –Lucas Manchineri y Maipatxi Apurinã, de Brasil, y Herlin Odicio, de Perú– para presentar junto a Carolina Pierce, directora de Survival International, el informe Resistir para existir: la lucha global de los pueblos indígenas en aislamiento. Es el primer estudio integral y exhaustivo sobre estos pueblos. Se trata de una investigación que confirma la existencia de al menos 196 grupos indígenas aislados, la estimación más precisa y actualizada realizada hasta la fecha. Pero la mitad de ellos podría ser aniquilada en un plazo de diez años.

Daniel Wizemberg

Herlin Odicio, del pueblo indígena Kakataibo, el más minoritario de Perú, dijo que vive amenazado por narcotraficantes y que realmente cree que si ellos se van del territorio, en la selva central del Perú, el bosque va a desaparecer. “No es broma, si se cargan la Amazonia el mundo se va a acabar”.
El reporte es un libro de 370 páginas en donde aparecen documentados genocidios ocultos ocurridos en la Amazonia, el Chaco y los bosques y selvas de Asia y el Pacífico durante la segunda mitad del siglo pasado, y alerta sobre el grave riesgo actual al que se enfrentan los pueblos indígenas aislados. Más del 96% están amenazados por industrias extractivas que promueven actividades mineras y de explotación de madera, petróleo y gas: la explotación maderera amenaza al 65%, la minería a más del 40% y la agroindustria a más del 20%.
“¿Cuánto tiempo más seguiremos considerando a los pueblos indígenas en aislamiento, en el mundo industrializado, como daños colaterales desafortunados mientras saqueamos sus tierras para satisfacer nuestras necesidades de automóviles, viviendas, energía, joyas y entretenimiento?” dijo Richard Gere, quien llevaba colgado del cuello un collar tradicional amazónico que le regaló Lucas Manchineri. “Los malos somos nosotros, yo mismo nací en una nación montada sobre la matanza de indígenas, protegerlos a ellos es protegernos a nosotros”.
Según el informe, hay varios tipos de actores principales amenazando la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento, como influencers, misioneros y organizaciones criminales violentas. Influencers que buscan un “primer contacto” para obtener contenido monetizable. Misioneros financiados por organizaciones evangélicas multimillonarias, que utilizan tecnología avanzadas para rastrear comunidades no contactadas con el fin de evangelizarlas. Organizaciones criminales violentas vinculadas al narcotráfico o a la minería ilegal, que se expanden cada vez más, sobre todo en la Amazonia. Además la minería de oro y otros metales, empresas madereras y el avance de la frontera agroindustrial, como los ganaderos del chaco paraguayo, también ponen en riesgo a estos pueblos.
Richard Gere no solo habló de lo amenazados que están los pueblos en aislamiento, sino de lo importante que son: “sin pueblos indígenas no hay bosques, sin bosques no hay vida. Nosotros usamos la naturaleza, la destruimos, la explotamos, son ellos quienes la defienden”. El 80% de la biodiversidad que queda en el planeta está en territorios indígenas.
A través de este informe, Survival hace un llamamiento urgente a gobiernos, empresas y a la sociedad para defender los derechos territoriales indígenas.
Maipatxi Apurinã, del pueblo Apurinã, que viven sobre todo a lo largo del río Purus y sus afluentes, pidió al Gobierno de Lula la “demarcación ya de los territorios” y un “registro oficial de los pueblos en aislamiento”: “no porque necesitamos que reconozcan que existimos –existimos, existen– sino porque queremos que se reconozca el derecho a no ser contactados”. Lucas Manchineri dijo que aunque Lula quiera aprobarlo, “el problema es que el congreso no lo permitiría”.
“Los pueblos en aislamiento son nuestros parientes desconfiados” dijo Lucas, cuyo apellido es el nombre de su pueblo, Manchineri, quienes habitan principalmente en el estado de Acre, en la Amazonia brasileña, y también en zonas fronterizas de Perú y Bolivia. “Porque ellos son nuestros parientes y saben de la sociedad mayoritaria, pero el primer contacto históricamente ha sido muerte: están aislados, no desaparecidos, están defendiéndose ellos y defendiendo el bosque, pero desconfían”.
Caroline Pearce, directora de Survival International subrayó lo dicho por Lucas: “Los pueblos indígenas en aislamiento no son pasivos ni ignorantes. Deciden conscientemente rechazar y resistir el contacto, y cuentan con el firme apoyo de sus vecinos indígenas”.

Fuente: https://climatica.coop/informe-survival-pueblos-indigenas-aislamiento/ - Foto: Jamie Stoker – Survival.

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción