Atrocidades producidas por el crecimiento del PIB
Insisten en convencernos de que la finalidad suprema de todo gobierno, de toda nación, consiste en su crecimiento económico. Pero no nos dicen la verdad de lo que es en realidad este crecimiento, porque tiene un enunciado muy reduccionista, pues sólo nos comunican unan parte muy reducida de lo que en realidad representa la expresión crecimiento económico. Para que no hubiera engaño por omisión habría que enunciarlo con una expresión más completa. Nos hablan de que el crecimiento económico es bueno. Y sí que lo es, pero ¿para quién es bueno? Solo para una reducidísima oligarquía cada vez más reducida y con muchísima acumulación de riqueza. Resulta que en este año 2025 sólo las 8 persona más ricas poseen el 50% de la riqueza mundial, es decir: sólo 8 personas poseen lo mismo que 4.000 millones de personas.
Por Julio García Camarero
Podríamos definir al crecimiento económico así:
El crecimiento económico es la acumulación (por parte de unos pocos) de la riqueza que producen los recursos del planeta y el trabajo humano, a costa de:
– Aumentar la explotación y la pobreza de unos muchos,
– Acelerar el agotamiento de los recursos del planeta.
– Hacer sagrado el consumismo-productivismo que origina una aceleración desorbitada de contaminaciones y el calentamiento global, que termina en un cambio climático que tiende a hacerse irreversible.
El crecimiento económico solo es indispensable para los explotadores, los usureros y los especuladores. Pero no para la inmensa mayoría de la población y para el mantenimiento de la vida de la biosfera, incluyendo en ella a los humanos, incluso a los suicidas crecentistas. Por todo esto, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) es muy perjudicial y rechazable.
Para que se dé una definición no reduccionista del crecimiento económico debería usarse una expresión completa del concepto. Habría que recurrir a la expresión crecimiento económico oligárquico global ilimitado, en la que cada palabra exprese la verdadera identidad del término reduccionista crecimiento económico. Habría que desglosarlo así:
– Crecimiento económico, ha de ser para todos, pues la naturaleza da sus riquezas para todos y no sólo para una minoría.
– Oligárquico, no debe ser solo para una reducidísima oligarquía a costa del empobrecimiento de unos muchos.
– Global, al ser global se acelera le extractivismo esquilmador de ecosistemas, se expande el comercio y mercancías con transporte de productos a larga distancia con lo que aumentan vertiginosamente la contaminación y el calentamiento global. Y, por último, al ser global favorece a las megacorporaciones acumuladoras de PIB, destructoras de la pequeña empresa y el pequeño agricultor de agricultura de ciclo cerrado de la materia orgánica (MO).
– Ilimitado, es una autentica quimera considerar que el crecimiento económico pueda ser ilimitado a partir de unos recursos planetarios que son limitados. Por esto es indispensable sustituir el consumismo (de cosas innecesarias), acelerado (a causa el marketing y la obsolescencia de usar y tirar) por el consumo de sólo cosas estrictamente necesarias como hace la biosfera.
Y al hablar de las atrocidades del crecimiento económico, podemos considerar al menos 10 atrocidades:
1. Esquilmación de recursos ya en camino de agotamiento final, y que causa la huella ecológica.
2. Pérdida de biodiversidad, 63.000 especies por año.
3. Contaminación del aire, el agua, los suelos, los alimentos e incluso más allá de la estratosfera, donde ya hay una acumulación de chatarra espacial que con el tiempo será mucho más abundante.
4. El mantenimiento del patriarcado, mediante el cual se mantiene la secular marginación, opresión e infravaloración del género femenino. Que prácticamente todavía son las únicas que trabajan en los cuidados sin recibir ninguna remuneración económica ni ninguna valoración social por ello. Al contrario, suelen ser despreciadas precisamente por no cobrar, pues esta sociedad “democrática” se rige por el principio de: tanto tienes o tanto ganas, tanto vales.
5. Deshumanización del trabajo, intensificación del trabajo enajenado asalariado, Similar a la esclavitud.
6. Insatisfacción consumista, cuanto más se tiene más se quiere, una insatisfacción creciente. Esto crea infelicidad.
7. Competitividad, que origina la deshumanización de las relaciones entre las personas en lugar de su apoyo mutuo.
8. Acumulación del PIB por parte de la oligarquía.
9. Habría que anular el “endeudamiento” del Primer Mundo con los otros mundos, debida a la atrocidad de las acciones degradadoras del Primer Mundo colonialista. Una deuda histórica, que tiene el Primer Mundo con el Tercer y Cuarto Mundos. Una deuda social, cultural, ecológica (destrozos biológicos), destrucción de la biodiversidad. Por ejemplo la aparición de la apertura del ciclo de la MO causada por la agroindustria del ciclo abierto de la MO.
10. Crisis multidimensional (que derivará en multicolapso) en: 1. Economía real (que tiende a sustituirse vertiginosamente por la economía financiera o virtual), 2. Derechos sociales, 3. Agricultura de ciclo cerrado 4. Alimentación, 5. Ecología 6. Biodiversidad, 7. Diversidad cultural, 8. Territorialidad y emigración 9. Autonomía gubernamental (hoy al servicio de las megacorporaciones) 10. Democracia, 11. Los valores humanos (ya casi solo existen los valores en bolsa), 12. Comunicación (los canales de comunicación cada vez son mejores gracias a la tecnología, pero son muy dificultosos porque están copados por la publicidad y propaganda, la trivialización de los mensajes y por los bulos prefabricados que no cesan. Además, la sobrecarga de información de noticias de menor interés te hace huir de este tipo de información.
Julio García Camarero es doctor en Geografía por la Universidad de Valencia, ingeniero técnico forestal por la Universidad Politécnica de Madrid, exfuncionario del Departamento de Ecología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y miembro fundador de la primera asociación ecologista de Valencia, AVIAT
Fuentes: Rebelión - Imagen de portada: Fuente: wallpaperflare