Energías extremas: ¿valen la pena? Entrevista a Hernán Scandizzo sobre el fracking en Argentina

Hernán Scandizzo es periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur. Y en esta conversación nos ofrece su mirada sobre los casi 10 años de fracking en Argentina, un recorrido marcado por la distancia creciente entre los discursos y los hechos.
 
Mariano J. Salomone


Atravesamos días en los que encontramos poco espacio para cualquier información que no esté contaminada por el avance global del coronavirus. Esta nota no será la excepción. Porque la epidemia tiene más de un punto de contacto con la industria hidrocarburífera. Por una parte, la contracción de la demanda que ha causado la cuarentena global, ha provocado la mayor caída del precio internacional del crudo en años. Pero por otra parte, la relevancia de esta pandemia ha contribuido a visibilizar un trasfondo común con otras situaciones críticas que el capitalismo global impone a la humanidad y el resto de los seres vivos que habitan este planeta. 
La nota aparecida en la revista Anfibia, “Las nuevas pandemias del planeta devastado”, inició un debate sobre la relación entre estas nuevas enfermedades virales y el grado de aniquilación de los ecosistemas, en su mayoría tropicales, que se ven arrasados por el agronegocio o la industria maderera para plantar monocultivos a gran escala. El artículo se preguntaba en qué medida, al igual que enfermedades como el chapare virus registrado en Bolivia o la ferocidad de los últimos brotes del ébola en Liberia y Sierra Leona (África), la mutación biológica del coronavirus que permitió el salto a los humanos pone al descubierto “cómo nuestra visión extractiva del mundo vivo está llevando a la humanidad a una encrucijada en la que pone en jaque a su propia existencia”.
Llevar las condiciones materiales de existencia al extremo de lo posible, parece ser el imperativo que organiza la respuesta sistémica frente a la crisis global. Sobre ese mismo trasfondo histórico-social, Hernán Scandizzo en su visita a Mendoza, nos invitó a reflexionar sobre la problemática del fracking. Debemos pensar la industria de los hidrocarburos no convencionales como parte de lo que denominamos la producción de energías extremas: “Este concepto de energía extrema se refiere no sólo a las características de los hidrocarburos, sino también a un contexto en el que la explotación de gas, crudo y carbón entraña cada vez mayores riesgos geológicos, ambientales, laborales y sociales” . El capitalismo, desde la revolución industrial, ha organizado el desarrollo de sus fuerzas productivas en torno a los combustibles fósiles. Frente al paulatino agotamiento de los reservorios de crudo a nivel mundial, la industria hidrocarburífera pareciera redoblar su apuesta, lanzándose ahora en busca de las últimas gotas de petróleo alojadas a mayor profundidad, en rocas más compactas, que requieren el uso de una tecnología más agresiva e infraestructuras que rozan lo grotesco, así como también impone la necesidad de una dinámica financiera tan desmedida como especulativa. Es el marco sobre el que debemos pensar el megaproyecto vinculado a la formación de Vaca Muerta en Argentina.
-El ingreso del fracking en la argentina está cumpliendo cerca de los 10 años en el debate público, aproximadamente. Nos gustaría preguntarte qué balance se puede hacer de este recorrido. Quizás también marcar los posibles giros que pueden identificarse en el sector en relación a los cambios de gobierno.
 En 10 años de hidrocarburos no convencionales, primero, hay que tener en cuenta la situación provincial. Neuquén es una provincia que a partir de la década del 60 empieza a consolidar la apuesta hacia la generación de energía, con las represas, pero también, más específicamente, a través de la explotación de hidrocarburos. Si bien esa explotación venía desde 1918 en Plaza Huincul, en los 60 se da todo un viraje con el desplazamiento de la explotación petrolera hacia la zona de Rincón de los Sauces, que tiene que ver con una estrategia de YPF que comienza a explorar otras áreas de la cuenca Neuquina, extendiéndose también hacia la zona de Catriel (Río Negro) y Malargüe (Mendoza). En ese período empieza a tener más relevancia la actividad hidrocarburífera en la provincia y hacia los 80, el peso que tienen los hidrocarburos es muy fuerte. En los 90 llega a ser la actividad productiva más importante por los ingresos que le reporta, consolidando el perfil petrolero. Pero también en los 90 se planteó la necesidad de diversificar la matriz productiva por la caída del horizonte de reservas y del precio de crudo, en ese marco la agroindustria, el turismo y la actividad forestal fueron presentados en el Plan Neuquén 2020 como sectores a desarrollar. Tras un repunte en la actividad hidrocarburífera se siguió abonando la matriz monoproductora y hacia 2008 se volvió a plantear el tema de la diversificación ante un nuevo horizonte de reservas en baja. Se estaban desempolvando y aggiornando los planes para promover la agroindustria cuando se empieza a hablar de los no convencionales, y todo eso se dejó nuevamente archivado, o se hizo algún tipo de promoción de algunos sectores productivos, pero vinculados a la provisión de Vaca Muerta. De sostenerse a la baja la explotación de Vaca Muerta, en los próximos meses escucharemos hablar nuevamente en Neuquén de planes de diversificación productiva.
En muy poco tiempo, Vaca Muerta pasó de ser un tema circunscripto a las oficinas del Estado y de las corporaciones del sector a instalarse en la agenda pública. Añelo, ciudad base de la actividad no convencional, paso de tener 2.700 a 7 mil habitantes en el término de dos años. Entonces, primero, hubo una irresponsabilidad en los anuncios. ¡Estábamos llamados al éxito! Y con un discurso así, obviamente, hubo una afluencia de la gente que desbordó la capacidad habitacional, los servicios de salud, de educación y demás. Hoy, a casi 10 años de los primeros anuncios, se ve cómo repercute todo eso. Y no solamente en Añelo, sino que se ve también en Neuquén, donde tenemos la toma de tierra más grande de la historia de la ciudad que se produjo en enero, son 1.500 familias, 4500 personas que fueron censadas. Y eso está vinculado con la distorsión económica muy fuerte que se acentuó con el avance de Vaca Muerta. Los ingresos de quienes trabajan en la actividad hidrocarburífera están muy por encima de los salarios del resto de las actividades. Esto hace que a muchos y muchas que no accedemos a las “mieles” de Vaca Muerta, se nos encarezca la vida. Y si lograste ahorrar y comprar los materiales… no tenés dónde edificar por lo que cuesta acceder a un terreno. Esos contrastes se han agudizado. La bonanza de Vaca Muerta no se ha cumplido y lo que está dejando en superficie son estas situaciones.
Después, está la cuestión relacionada con el objetivo del autoabastecimiento. El gas y los combustibles abundantes y baratos no los estamos teniendo. Porque todos lo tarifazos que hemos sufrido durante el macrismo tienen que ver con la financiación del sector hidrocarburífero. Durante el kirchnerismo, para promocionar Vaca Muerta, hubo transferencias desde el Estado, en buena medida hacia YPF, pero también hacia el conjunto de empresas que extraían gas a partir de subsidios. Lo que hizo el macrismo fue eliminar los subsidios al consumo, que beneficiaba al pueblo en general; entonces hubo una transferencia desde el Estado y desde el conjunto del pueblo para garantizar la explotación petrolera. Entonces, el acceso barato a la energía es algo que no ha sucedido, y lo de abundante está por verse. Porque si bien ha habido una reducción de las importaciones de gas, estamos muy lejos de haber logrado el horizonte del autoabastecimiento.
En 10 años también se muestra la fragilidad de estos discursos que pronosticaban una bonanza tal que lograría transformar a la Argentina, de un país importador a alcanzar el autoabastecimiento e, inmediatamente, posicionarla como exportador en el mercado mundial de la energía. La producción está lejos de alcanzar esos niveles pero además la infraestructura de transporte de gas que está saturada. Había una infraestructura de Loma La Lata, que fue el mega-yacimiento de gas convencional, que estaba ociosa pero se saturó rápidamente. Y no han logrado las inversiones para garantizar la ampliación de la red de gasoductos o el acondicionamiento y la ampliación del tendido ferroviario para transportar las arenas que requiere la fractura hidráulica. Entonces se van haciendo visibles las distancias que existen entre los discursos y los hechos.
También los diferentes gobiernos han subrayado el supuesto “interés” de las grandes corporaciones por Vaca Muerta, sin embargo la “lluvia de inversiones” que anunciaba el macrismo no fue siquiera una garúa. Las mayores inversiones durante el kirchnerismo las hizo YPF y durante el macrismo, las grandes beneficiarias y las que hicieron alguna apuesta, fueron empresas que tienen su foco de negocios en Argentina. Que tampoco es que podemos decir que se trata de la burguesía nacional… es Techint con Tecpetrol, es Galuccio (el ex CEO de YPF) con Vista, es Bulgheroni con PAE (en donde están BP y la china CNOOC), que son quienes tienen cercanía o son parte del poder político y económico. Pero las inversiones de Shell, Wintershall o Total son marginales si, teniendo en cuenta sus carteras de negocios, las comparamos con las que hicieron YPF, Tecpetrol o Vista. Si ponemos en paralelo a Vaca Muerta en Argentina con el Presal en Brasil (el megayacimiento de aguas profundas), vemos que en Argentina los desarrollos masivos de Shell van avanzando muy de a poco; mientras que en Brasil es la principal empresa privada y está a la par de Petrobras en relación al volumen de inversión. Entonces hay una actitud que es totalmente diferente. Aquí en Argentina uno realmente no ve que las grandes corporaciones se saquen los ojos por hacer pie en Vaca Muerta.
-Qué análisis se puede hacer de las primeras definiciones de Alberto Fernández en relación al fracking y lo que pareciera asomar como la posibilidad de un nuevo impulso o apuesta por la explotación de hidrocarburos no convencionales, al menos presente en el discurso del presidente, ahora en el contexto de una deuda externa que resulta agobiante.
 Sí, viene mezclado ese discurso. Porque, por un lado, el discurso de campaña fue el apoyo a Vaca Muerta y se habló de los no convencionales y la minería como los pilares para el ingreso de divisas para el país y el motor del desarrollo, esto es, no solo exportar hidrocarburos sino una ampliación de la cadena de valor. Después de que asume tiene lugar la entrevista que le hace Horacio Verbitsky, donde Fernández plantea que en el gobierno están evaluando que Vaca Muerta puede no ser un buen negocio . Y eso también es una señal a las empresas con las que estaba negociando. Yo creo que en un punto algo se está evaluando, en relación a que no es un buen negocio, que demanda poner mucha plata y que es una plata que hoy el Estado argentino no tiene. Desde que asumió Fernández no le están pagando los subsidios al gas. Entonces es una plata que hoy no se tiene y estarán esperando negociar la deuda para después ver en qué escenario las empresas saldrán a tomar deuda, en qué escenario el Estado tomará deuda.
Se habla, por ejemplo, como alternativa a Vaca Muerta, ir por la recuperación terciaria de yacimientos convencionales. Pero eso es algo de corto plazo. Porque estamos hablando de yacimientos que se están agotando y a los que también le tenés que inyectar dinero para que levantar la producción. Puede tener un costo financiero menor a la aplicación del fracking, pero es un horizonte mucho más breve. La recuperación secundaria o terciaria puede servir si estás en un proceso de transformar tu matriz energética, entonces “mientras tanto” sostenes la explotación de hidrocarburos. Pero si apostás a Vaca Muerta no es porque estás pensando en una transición. Si apostás a Vaca Muerta, por el volumen de inversión que demanda, estás haciendo una apuesta que va a ser sostenida en el tiempo, unas cuántas décadas. Se trata de horizontes diferentes. También se puede interpretar que quieren seguir apostando a Vaca Muerta, pero la situación no se los permite, entonces la recuperación secundaria y terciaria puede ser punto intermedio, un salir a la superficie a tomar aire y ver cómo llegar a la orilla.
-Justo esta semana ha sido noticia, en todos los medios, la caída del precio internacional del barril…
 En 2014 cuando tuvo lugar otra gran caída del precio del crudo, se instaló el “barril criollo”. Siempre las empresas, cuando es alta la cotización internacional del barril crudo demandan al Estado que no intervenga y pretenden aplicar en el mercado interno el precio de referencia internacional. Pero resulta que cuando el precio del barril baja estrepitosamente, le van a golpear la puerta al Estado para que garantice un precio mínimo. Eso es lo que se hizo en 2014 y paulatinamente se fue sacando. Y es lo que se está hablando ahora. Un barril criollo de aproximadamente 50 dólares para garantizar la tasa de rentabilidad mínima que esperan las empresas.
- En Mendoza hace un par de años que el gobierno local ha tomado la iniciativa de impulsar la explotación de no convencionales, precisamente en la porción de Vaca Muerta que comparte la provincia. Aún se encuentra en una etapa incipiente, lejos del desarrollo masivo que transitan los no convencionales en la Patagonia norte. ¿Nos gustaría conocer qué mirada tenés sobre este avance en Mendoza?
 En Mendoza veo puntos de coincidencia con lo que ha sucedido en Neuquén y Río Negro, en relación a esto que decía antes sobre quiénes están traccionando el desarrollo de Vaca Muerta. Se trata de la propia YPF o empresas que tienen su plan de negocio puesto en el país. En Neuquén fueron G&P, la empresa del Estado neuquino, e YPF las que traccionaron y armaron uniones transitorias de empresas para desarrollar diferentes áreas de explotación. Y en Río Negro ha sido principalmente YSUR-YPF la que ha avanzado, tanto con el área Estación Fernández Oro como también en Cerro Manrique, que es otra área de explotación de tight gas. El hecho de que aquí sea Phoenix o El Trébol, con el grupo Vila-Manzano traccionando es un patrón que se repite. No son grandes empresas transnacionales, por más que Phoenix está radicada en el Reino Unido, la conforma el grupo Vila-Manzano y la empresa suiza Mercuria, que es la principal accionista. Mercuria es una empresa cuyo fuerte no es la extracción de hidrocarburos sino la comercialización de commodities. Eso también te da el perfil que tiene la empresa, que no es un perfil productivo sino especulativo. Y por otra parte otras empresas hidrocarburíferas controladas por el grupo Vila-Manzano fueron cuestionadas en su momento, porque más que actividad hidrocarburífera se decía que hacían actividad “inmobiliaria”, poniendo en valor áreas para después venderlas. Mendoza es una incógnita en ese sentido. Pero que sea Phoenix, una empresa ligada a la provincia como punta de lanza, es un dato coincidente con lo que sucedió en Neuquén y Río Negro. 
Está todo por verse. En la provincia hay 20 pozos fracturados desde 2016, realizados por YPF y El Trébol (Phoenix), y se han hecho varios anuncios en 2019 para posicionar a Mendoza como la próxima frontera no convencional. Pero también en Mendoza hay una movilización popular en defensa del agua con capacidad de frenar este tipo de proyectos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Energias-extremas-valen-la-pena-Entrevista-a-Hernan-Scandizzo-sobre-el-fracking-en-Argentina

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año