Argentina “colonia”: Milei quita retenciones a las mineras mientras acelera el ajuste

Mientras el gobierno de Javier Milei impone un durísimo ajuste sobre los trabajadores, jubilados y sectores populares, al mismo tiempo decreta la eliminación de las retenciones a la minería, un sector millonario que opera en dólares, se lleva las ganancias y destruye el ambiente. «No fueron suficientes los excesivos e innecesarios beneficios para el sector otorgados por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, sino que se agrega ‘otro regalo más’. Este modelo extractivista y devastador representa el ejemplo más brutal de saqueo propio de los tiempos de la colonia», expresaron desde No A la Mina.

Por ANRed.

El doble estándar del ajuste
El gobierno recorta subsidios, congela pensiones, aumenta tarifas y elimina programas sociales, argumentando que «no hay plata». Al mismo tiempo, elimina las retenciones a las exportaciones mineras (5%-7,5%), un gesto que representa cientos de millones de dólares menos para el Estado, en un sector que ya goza de exenciones impositivas y reintegros. ¿Por qué el sacrificio no es parejo? Mientras el ministro Caputo exige más austeridad para cumplir con el FMI, libera recursos a empresas mineras que no garantizan desarrollo local ni mejoras laborales y avanzan incluso con el consenso del peronismo en extractivismo amenazante del ambiente. Recordemos que el gobierno anterior de Alberto Fernandez tuvo tres rebeliones populares en las provincias de Mendoza (2019), Chubut (2o21) y jujuy (2023) en donde sectores del peronismo también levantaron la mano para habilitar la megaminería.

Milei tuvo otro revés en el Congreso para avanzar en el ajuste, pero las mineras ya ganaron
Este miércoles 7, la Cámara de Diputados rechazó 12 artículos del proyecto de Milei, incluyendo la disolución de organismos estatales; facilidades para despidos (que hubieran abaratado el costo para las empresas); recortes a moratorias previsionales (que afectarían a trabajadores informales); y la reducción de aportes patronales (beneficiando a empleadores sin contraprestación social).
Uno de los puntos más polémicos fue el decreto 461/25, publicado el 8 de julio, que dispuso la disolución de Vialidad Nacional sin establecer qué entidad asumirá sus funciones. La medida ya había motivado una presentación judicial del gremio vial, que logró frenarla mediante un amparo. En Diputados fue rechazada por 138 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones.
También fue rechazado el decreto 462/25, que reestructura al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), disolviendo sus consejos directivos y centralizando la conducción en un funcionario designado por el Poder Ejecutivo. La votación resultó con 141 rechazos, 65 votos negativos y una abstención.

La Asamblea de Vecinos Ambientalistas público en sus redes el siguiente texto:

Minería: menos retenciones, más saqueo
En una muestra más de sumisión ante el poder económico y con el objetivo cortoplacista de atraer inversiones a cualquier costo, el gobierno de Javier Milei eliminó las retenciones de las exportaciones de productos del sector minero. Además, derogó un régimen especial para el cobre. No fueron suficientes los excesivos e innecesarios beneficios para el sector otorgados por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, sino que se agrega “otro regalo más”. Este modelo extractivista y devastador representa el ejemplo más brutal de saqueo propio de los tiempos de la colonia.
El Gobierno nacional eliminó las retenciones de exportaciones de productos del sector minero fijando en 0% la alícuota del derecho de exportación (DE). Esta modificación se realizó mediante el Decreto 563/2025, publicado en el día de hoy en el Boletín Oficial, con las firmas de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo. Además, dicho decreto deroga un régimen especial para exportaciones de cobre, que todavía no había sido implementado.
Los productos a los que alcanza la normativa corresponden a minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas. De este modo, se eliminan las retenciones para 231 posiciones arancelarias del sector minero, que representa el 6% del total exportado anual. Sólo se aplicará una retención de 4,5% a las exportaciones de plata y litio.
“Hoy por hoy la minería vuelve a surgir como un componente fundamental de la ecuación del dominio imperial del capital y se transforma, igual que en los años de la conquista y la colonia, en una razón de Estado. Los gobiernos independientes de la región se muestran dispuestos a sacrificar sus territorios y sus poblaciones «más atrasadas» con tal de «impulsar el desarrollo».

“Este viejo lema colonial «la minería como política de Estado» vuelve a estar en pleno apogeo. Significa que las explotaciones mineras están fuera de discusión; más allá del alcance de la voluntad popular y de los votos.”

“Hoy la minería es oficial a todo precio y se ejecuta con todo el peso del poder estatal en conjunción con los «inversionistas» privados.” “Potosí, el origen”- Horacio Machado Aráoz
Nuevo intento de potenciar las exportaciones
Evidentemente, no fueron suficientes los excesivos e innecesarios beneficios para el sector minero otorgados por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sino que se agrega a aquellas inversiones de más de 200 millones de dólares “otro regalo más” para una actividad extractiva a gran escala con fines exportadores. Porque la “panacea” que auguraba el RIGI no se logró, las inversiones no llegan y el gobierno decide sostener la “estabilidad fiscal” a cualquier precio.
Una publicación de Tiempo Argentino detallaba: En el texto oficial, el Ejecutivo destacó que “la presente medida busca impulsar la competitividad del sector minero, en concordancia con los principios de libertad económica y apertura comercial, asegurando, al mismo tiempo, el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de equilibrio de las cuentas públicas y promoviendo un desarrollo productivo sostenible, respetuoso de la estabilidad fiscal”.
Asimismo, remarcó que “en materia de fomento de la actividad económica, la generación de empleo y el ingreso de divisas, el Gobierno Nacional ha establecido como prioridad la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva, con el propósito de estimular la inversión y el desarrollo productivo”.
JUSTIFICACIONES PARA LA BAJA DE RETENCIONES MINERAS
Para el “ciudadano de a pié” que no tiene ningún doctorado de Economía en Harvard  pero tiene años de experiencia sobre crisis económicas en el país y cierto “sentido común” percibe que los números pareciera que no cierran. Cuesta entender que si el “sector minero representa el quinto complejo del país y, en promedio, el 80% de la canasta exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca“, el hecho de eliminar las retenciones de exportación nos pueda beneficiar a todos. Sí, queda muy claro, que las empresas mineras serán ampliamente favorecidas por la medida.
El objetivo del Gobierno es el crecimiento del sector, potenciado por la demanda de minerales requeridos para la transición energética que son abundantes en Argentina. Porque les resulta llamativo “la brecha que existe en comparación con economías mineras de la región donde la actividad representa hasta un 10% del PBI, frente al 1,2% en nuestro país”. Es decir, que se sigue apostando, más y más, a la primerización de la economía y no a lo que se considera un verdadero desarrollo como es fomentar la producción y no la extracción.
” Mientras sigamos creyendo que la riqueza está en lo que se extrae y no en lo que se produce, en lo que se piensa, en lo que se crea, seguiremos siendo un país pobre, dependiente y vulnerable a los vaivenes del mercado global.” Editorial El Día
En el decreto también se derogó el Decreto 308/2022  eliminando el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre”, que había sido creado “con el objeto de promocionar la actividad minera a través de un esquema de derechos de exportación”. Sin embargo, nunca resultó operativo y no hubo beneficiarios inscriptos en dicho régimen promocional.



Teniendo en cuenta que desde el Asamblea de Vecinos del No a la Mina no creemos que nuestra economía deba estar basada sólo en extractivismos con destino exportador. Además, sabemos que las retenciones a las exportaciones aplicados sobre bienes comunes que se venden al extranjero son una herramienta fiscal y su valor puede regular la actividad económica de ciertos sectores. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que son una fuente importante de ingresos para el Estado. 

La decisión de eliminar las retenciones mineras reduce, por ejemplo, las posibilidades de financiar programas sociales o de destinarlas a infraestructura indispensable para el buen funcionamiento del país.


Fuente: https://noalamina.org/argentina/item/256436-mineria-menos-retenciones-mas-saqueo

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio