México: Activistas de Greenpeace escalan la Estela de Luz para exigir salvar la Selva Maya

La madrugada del 23 de septiembre de 2025, la Estela de Luz en Ciudad de México se transformó en un gigantesco lienzo para un mensaje urgente: salvar la Selva Maya. Nueve activistas de Greenpeace escalaron 70 metros de este monumento para desplegar una manta de 27 metros con la imagen de un jaguar entre llamas y la frase “La Selva Maya grita. Semarnat, sálvala”. Lo que parece un acto espectacular de alpinismo urbano es, en realidad, una llamada de auxilio por el futuro del ecosistema más importante de México. Pero ¿qué está pasando en la Selva Maya y por qué esta protesta captó tanta atención?

por Carolina Gutiérrez Argüelles

Greenpeace escala la Estela de Luz por la Selva Maya
La acción comenzó a las 5:20 de la mañana, cuando un grupo de 30 activistas llegó al monumento. Mientras unos acordonaban la base para garantizar la seguridad, otros nueve (equipados con cascos, arneses y cuerdas) iniciaron el ascenso. Dos horas después, la manta ondeaba desde lo alto, visible para cualquiera que transitara por Paseo de la Reforma.

Más allá del espectáculo visual, Greenpeace dejó claro su objetivo: visibilizar la devastación de la Selva Maya. En los últimos cinco años, según datos de la organización, se han perdido casi 300 mil hectáreas de selva, una cifra mayor a la registrada en las dos décadas previas.
La Selva Maya, el segundo pulmón de América en peligro
La Selva Maya es considerada el segundo pulmón más grande de América, solo después del Amazonas. Alberga más de 7 mil especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción, y resguarda el acuífero más grande del país. Sin embargo, enfrenta amenazas que avanzan a gran velocidad:
    ▪    Megaproyectos como el Tren Maya, que ya deforestó más de 10 millones de árboles en su Tramo 5.
    ▪    Explotación de bancos de material pétreo, autorizada incluso a empresas como Cemex en Tulum.
    ▪    Expansión de la agroindustria y megagranjas, que contaminan el suelo y el agua subterránea.
    ▪    Incendios provocados que arrasan hectáreas de selva virgen.

Como señaló Carlos Samayoa, coordinador de Greenpeace México: “Estamos hablando de más de 16 veces el territorio de la Ciudad de México perdido en solo cinco años. Es una barbarie”.
El mensaje detrás del jaguar y las llamas
La manta desplegada en la Estela de Luz no fue un simple adorno. El jaguar simboliza a una de las especies más icónicas y amenazadas de la región, mientras que las llamas representan la destrucción provocada por el crecimiento descontrolado de industrias y megaproyectos. El mensaje era claro: la Selva Maya grita y necesita ser escuchada.
La acción se inscribe dentro de la campaña “México al grito de ¡Selva!”, con la que Greenpeace busca concientizar a la ciudadanía y presionar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para asumir un compromiso real.
La respuesta del gobierno y el debate abierto
Horas después de la protesta, Semarnat informó que sostendría reuniones con la organización para discutir acciones de conservación. Entre ellas destacó la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un acuerdo entre México, Guatemala y Belice que protege 5.7 millones de hectáreas. Sin embargo, activistas cuestionan que estas medidas no son suficientes frente a los daños irreversibles ya causados.
La polémica también llegó a las autoridades locales: en un inicio se consideró sancionar a los escaladores con multas o arresto, pero finalmente no se levantaron cargos, reconociendo que defender la naturaleza no es un delito.
La protesta en la Estela de Luz no solo fue un acto de desobediencia civil, sino un recordatorio de que los monumentos pueden ser usados como símbolos de lucha. En pleno 2025, cuando la crisis climática marca la agenda global, la Selva Maya se convierte en un termómetro de lo que México está dispuesto a hacer por su futuro. La pregunta que queda es: ¿será escuchado este grito antes de que la selva desaparezca?

Fuente: https://ecoosfera.com/medio-ambiente/greenpeace-estela-luz-selva-maya/

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué