Patagonia argentina: El presupuesto Nacional 2026 prioriza avanzar sobre el Uranio de Chubut

En el Presupuesto Nacional 2026, la provincia de Chubut recibirá $37.800 millones en obras entre los que se incluyen fondos para explorar uranio, etapa indispensable para el cumplir con el plan de la extracción del codiciado metal. Se deja de lado obras indispensables como la autovía Comodoro – Caleta Olivia inconclusa desde el año 2008, pero prioriza incorporar una partida específica de $125 millones para la “Exploración Integral y Evaluación de Recursos Uraníferos en la Cuenca Cañadón Asfalto (Chubut) y el Macizo del Deseado (Santa Cruz)”, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Por: Noalamina.org


En una reciente publicación de Raúl Figueroa para ADN SUR detallaba las obras para la provincia de Chubut incluidas en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026. El mismo “contempla para Chubut inversiones en obras públicas por un total de $37.846 millones. La mayor parte de ese monto es para la presa del lago Fontana y mantenimiento vial, además de la asignación de fondos para la exploración de uranio en la provincia.”
” Sin embargo, no hay partidas destinadas a la construcción de la autovía de la Ruta Nacional N°3 entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, una obra largamente reclamada en la región y que había sido mencionada en versiones previas como posible destino de fondos para Santa Cruz.” Se trata de una obra iniciada en el año 2008 y tiene sólo un 25% de avance.
“Del total de la inversión destinada a esta provincia por el gobierno de Javier Milei, $33.046 millones provendrán de financiamiento interno (Tesoro Nacional y transferencias internas), mientras que $4.800 millones serán aportados por crédito externo.”
“En comparación, el monto asignado a esta provincia representa alrededor del 1,15% del total de fondos asignados a gastos de capital (obras) en todo el país. Es decir que en el reparto, incluso, la provincia queda por debajo de su índice de coparticipación de impuestos, que es del 1,5%.”
CUÁLES SON LAS OBRAS QUE PREVÉ FINANCIAR EL PRESUPUESTO NACIONAL
“Entre los proyectos de mayor magnitud, a realizar con los $37.846 millones, se mencionan en las planillas correspondientes:
        Construcción de la Presa Nacimiento Río Senguer: $22.700 millones (Tesoro Nacional).
      Acueducto Sarmiento – Comodoro Rivadavia desde el Lago Musters: $2.000 millones (Tesoro Nacional). Aunque la mención en el proyecto no lo aclara, se deduce que por el monto asignado se trata del proyecto de repotenciación, ya que la construcción de un tramo nuevo de la cañería está prevista por el gobierno provincial, a través de un crédito internacional del orden de los 150 millones de dólares, que aún no salió a buscar.
        Ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Rada Tilly: $4.800 millones (financiamiento externo BID).
        Mantenimiento vial y atención de emergencias en rutas nacionales: $2.160 millones (Tesoro Nacional).
        Mantenimiento rutinario en rutas nacionales 3, 25, 40, 259, 260 y 261: $6.061 millones (transferencias internas).
A esto se suman programas de apoyo para infraestructura municipal por $1.699 millones bajo financiamiento multilateral (CAF).”
LA NOVEDAD SON LOS FONDOS PARA LA EXPLORACIÓN DE URANIO
En concordancia con el Plan Nuclear Argentina y Energía Chubut: Tierra de Futuro, la apuesta extractivista de la provincia está puesta en la explotación del uranio. Por ello, se asignan fondos para proyectos de exploración minera, una actividad que no está alcanzada por la Ley XVII N°68 (ex-Ley 5001) pero representa la etapa previa indispensable para determinar la factibilidad de los proyectos.

Imagen: la línea verde representa el límite de la cuenca uranífera Chubut – Santa Cruz

Debemos considerar, lo extensa que es la cuenca uranífera que el gobernador Ignacio Torres ha “ofrecido al mundo” y que sólo 4 de los proyectos se encuentran en etapas de exploración relativamente avanzada.

Mapa de recursos mineros de Chubut – Año 2024

“El Presupuesto 2026 incorpora una partida específica de $125 millones para la “Exploración Integral y Evaluación de Recursos Uraníferos en la Cuenca Cañadón Asfalto (Chubut)y el Macizo del Deseado (Santa Cruz)”, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”
“Hay que recordar también que el presidente de YPF, Horacio Marín, ha manifestado interés en este recurso estratégico.”
El uranio se puede extraer con 3 métodos diferentes: a cielo abierto, por galerías y mediante “lixiviación in situ” ácida o alcalina. Este último método de extracción conocido como Método ISL que tanto promociona el gobernador Torres, sólo es aplicable si el uranio está contenido en una arenisca permeable y en un acuífero confinado. Desde el estado provincial aseguran que una vez alcanzada las etapas previas de exploración del yacimiento, la explotación del Proyecto Cerro Solo podría realizarse bajo dicha modalidad que “no estaría prohibida por la ex Ley 5001”.
En contraposición, el 28/04/2025 en el programa Buen Día Comodoro por Seta TV fue entrevistada Nilda Marveggio, geóloga especializada en uranio, con más de dos décadas de experiencia en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y un profundo conocimiento del yacimiento Cerro Solo afirmando que debería extraerse a cielo abierto que sí está alcanzada por la Ley vigente.
Probablemente, avanzar con exploraciones mineras tiene como objetivo dejar el terreno preparado para intentar una vez más doblegar la voluntad popular con algún artilugio legal o político, porque la licencia social no existe.

Fuente: Presupuesto 2026: Chubut recibirá $37.800 millones en obras, con fondos para explorar uranio pero sin partida para la autovía Comodoro–Caleta Olivia
Publicado en: https://noalamina.org/argentina/chubut/item/256922-el-presupuesto-nacional-2026-prioriza-avanzar-sobre-el-uranio-de-chubut

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué