Rescate del valor cultural alimentario de los pueblos andinos de Jujuy - Proyecto





Por Ing. Agr. Claudia Paredes

En zonas cuya fragilidad ambiental es extrema, como ciertas regiones de la provincia de Jujuy, hay antiguas estrategias en equilibrio con el ambiente llevadas a cabo por pobladores de comunidades nativas que en el ideario social de las ciudades permanecen ocultas bajo una aparente única forma de producir. En un país en el cual la “sojización” es un tema recurrente y de alto impacto, se intenta el camino de recuperación de antiguos saberes ya que históricamente con estas modalidades productivas fue posible cubrir demandas alimentarias de vastas regiones. Las circunstancias en las que las comunidades producían desde épocas precolombinas, resultan acordes a las actuales condiciones de cambio climático global.


Recientes cambios se han producido en la forma de producir de diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo prevalecen antiguas estrategias en zonas cuya fragilidad ambiental es extrema como es el caso de ciertas regiones de quebrada y puna de la provincia de Jujuy. Dichas estrategias, en equilibrio con el ambiente es llevada a cabo por pobladores de comunidades nativas y a veces en el ideario social de las ciudades permanecen ocultas bajo una aparente única forma de producir. En un país en el cual la “sojización” es un tema recurrente y de alto impacto, se intenta el camino de recuperación de antiguos saberes ya que históricamente con estas modalidades productivas fue posible cubrir demandas alimentarias de vastas regiones. Las circunstancias en las que las comunidades producían desde épocas precolombinas, resultan acordes a las actuales condiciones de cambio climático global.
Por otro lado los procesos educativos siempre debieron aggiornarse a nuevas situaciones, y desde la óptica docente resulta complicado pensar en la modificación de programas o planes de estudios que genere una visión acorde con la realidad por parte de los estudiantes de las carreras vinculadas a las ciencias naturales. La pregunta que surge de modo invariable es, ¿cómo hacer frente a estos cambios desde la educación proponiendo no solo el cumplimiento de objetivos pre-establecidos en los programas de estudios sino sensibilizando a los estudiantes sobre la realidad de su tierra y la problemática sobre la cual les tocará generar respuestas en un futuro cercano?
Previo a esta fase de cambios ya convivíamos con la necesidad de una nueva mirada en la formación de alumnos de las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy respecto del compromiso con la recuperación de nuestra identidad cultural, productiva y gastronómica. Sin embargo los proyectos de investigación o los programas de cátedra no lograban el impacto ni el entusiasmo de los alumnos en forma voluntaria para la realización de actividades de extensión o transferencia.


Una de las instancias exitosas que nos ha permitido romper con ciertas barreras o prejuicios a la hora de establecer compromisos con estudiantes en tareas extracurriculares fue el cumplimiento de un proyecto de voluntariado universitario.
Ejes fundamentales fueron y son discutidos a diario con alumnos de las carreras de agronomía y biología que actualmente forman parte del grupo encargado de llevar adelante este proyecto, establecimos la discusión sobre los ejes: sustentabilidad ambiental, económica y social, seguridad alimentaria., producción en una situación de cambio climático global y, vulnerabilidad ambiental.
¿De que modo hemos encarado la posibilidad de ejecutar tareas vinculadas a esta sensibilización? En primera instancia aprendiendo, recuperando saberes mediante la interacción con actores de esta realidad, como son los pobladores y pequeños productores de quebrada y puna jujeñas. Los trabajos que encaramos fueron: redescubrir diferentes modalidades de cultivos de quinua y amaranto en la provincia de Jujuy, en función de las distintas condiciones agroedafoclimáticas. En este sentido fue esencial una primera capacitación a los voluntarios, básicamente para conocer la situación actual y conocimiento agronómico de los cultivos. El aspecto práctico implicó el desarrollo de almácigos y seguimiento de ambos cultivos en la EEA de Hornillos (actual IPAF, Instituto de Promoción de la Agricultura Familiar), ubicada en el centro de la Quebrada de Humahuaca, y luego en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu en Severino. La visita a la Cooperativa de productores C. A. U. Que. Va, en Maimará, provincia de Jujuy, y luego a la EEA INTA Abrapampa permitió reconocer in situ las necesidades tecnológicas de los productores y el condicionamiento ambiental en el que deben producir.
La Organización del Trabajo de los Voluntarios, llevó a producir afiches (plotter), recursos audivisuales para el desarrollo de charlas en diferentes jornadas y folletería para difundir los beneficios del consumo, en la ciudad y en los potenciales lugares de producción, así como muestras exposicion con degustacion de alimentos a base de quinua y amaranto, elaboradas por los propios voluntarios, y distribución de folletería impresa.
Continuamos realizando nuestros micros radiales (en Radio Universidad que emite en la frecuencia modulada de 92.2Mhz para la ciudad de San Salvador de Jujuy), en la que se informa a consumidores sobre caracteristicas generales de los cultivos de grano: quinua y amaranto, lo editamos en formato CD para distribuirse en escuelas.
Finalizando este proyecto, el grupo se encuentra abocado a la realización de la Jornada de Cierre en el que compartiremos experiencias con otros proyectos de Voluntariado Universitario, al que denominamos “Recuperando Identidades”. Surgen, aspectos relevantes en los voluntarios no contemplados en la formulación original del proyecto, tales como: conciencia de la realidad local y de necesidades productivas regionales; cambio actitudinal en el grupo de voluntarios mediante un mayor compromiso y toma de decisiones, capacidad de proyectar actividades futuras, trabajo mediante mecánica de grupo, sensibilización acerca de la situación de pequeños productores y la necesidad de mejoras tecnológicas. Los resultados obtenidos no finalizan con el proyecto, se plasma en actividades de investigación y transferencia continuadores de este proyecto original de voluntariado, llevando incluso a promover la organización de redes de trabajadores en cultivos andinos, por fuera de la propia Universidad. Esta nueva estructura organizativa, es generada a partir del trabajo de los alumnos voluntarios. En este contexo, la participación vivencial de los estudiantes, es protagónica para la búsqueda de mayores conocimientos, a partir de herramientas novedosas para el grupo como la investigación participativa, que permite el abandono de la actitud abúlica de ser testigos para permitirse ser protagonistas de su tiempo.

www.ecoportal.net
Ing. Agr. Claudia Paredes, Co-directora del Proyecto de Voluntariado Universitario “Rescate del valor cultural alimentario de los pueblos andinos de Jujuy”, un trabajo de sensibilización sobre la seguridad alimentaria en la provincia de Jujuy, Argentina - Laboratorio de Biotecnología, LABBIO, Cátedra Mejoramiento Genético Vegetal ,Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu . Alberdi 47, San Salvador de Jujuy.
No olvide visitar: www.quinuayamaranto.blogspot.com

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año