Por qué las empresas están empeorando los efectos de la pandemia

A principios de 2009, un niño llamado Édgar Hernández, nacido en La Gloria, México, contrajo fiebre y una tos persistente y desagradable. Los médicos le dijeron a sus padres que padecía una misteriosa enfermedad respiratoria, y su enfermedad desencadenaría una serie de medidas de precaución que ahora se sienten íntimamente familiares, con conferencias de prensa de emergencia y cierre de escuelas en todo México. Luego se convertiría en la pandemia del H1N1.

Por Kate Aronoff.

A pocas millas de donde creció Hernández, en La Gloria, se encuentra una de las ocho granjas industriales de cerdos que Smithfield Foods ha establecido en esa parte de México desde la década de 1990, cuando el TLCAN envió a los conglomerados estadounidenses al sur en busca de mano de obra más barata y estándares ambientales más flexibles. Para 2009, la planta de La Gloria producía casi un millón de cerdos cada año, muchos de ellos bebiendo agua contaminada con su propia sangre y heces.
Después de que Hernández se enfermara, comenzaron a circular informes de que los cerdos de la granja habían propagado la enfermedad, una letal gripe porcina. En unas semanas, casi 400 personas en todo el estado habían contraído la enfermedad. Dos bebés habían muerto. Y en Washington, la industria porcina presionó a la Organización Mundial de la Salud para que cambiara el nombre del virus con su apodo más técnico, H1N1. Insistieron que el brote fue una “desafortunada coincidencia”. Eso puede haber sido cierto si el único brote hubiera sido en La Gloria, pero seis de los ocho segmentos genéticos del H1N1 podrían rastrearse hasta las operaciones de cerdos industriales en Carolina del Norte.

El H1N1 no fue la primera enfermedad que pasó de los animales a los humanos (la peste negra, por ejemplo, fue transmitida por ratas), pero en las últimas décadas, de manera alarmante, estas transferencias entre especies se han vuelto mucho más frecuentes. A partir de la década de 1970, las enfermedades zoonóticas, como se las conoce, comenzaron a pasar de una especie a otra a un ritmo rápido, lo que provocó un aumento de las plagas del SIDA al Ébola y, ahora, al Covid-19. (Al igual que con varias de estas enfermedades, se cree que el coronavirus proviene de los murciélagos, aunque los científicos todavía están debatiendo cómo saltó de esas criaturas aladas a los humanos, y muchos piensan que los pangolines, una especie de oso hormiguero escamoso, eran el intermediario).
Se han planteado todo tipo de teorías de conspiración para explicar estas enfermedades: el nuevo coronavirus se ha vinculado de manera espuria al Partido Comunista Chino, las redes celulares 5G y la CIA. La respuesta más simple y frustrante es que el capitalismo globalizado en sí mismo es una placa de Petri para la enfermedad.
A medida que las corporaciones arrasan bosques, sacrifican animales y arrojan gases de efecto invernadero, nos acercan a un futuro que bien podría producir brotes incluso más mortales que la pandemia de coronavirus.
Tras el triunfo de la ciencia sobre la polio, la viruela y la fiebre reumática, dos destacados virólogos, David O. White y MacFarlane Burnet, escribieron en 1972 que el futuro de la lucha contra las enfermedades infecciosas probablemente sería “muy aburrido”. A partir de 1981, por primera vez desde que se mantuvieron esos registros, más personas murieron de enfermedades infecciosas que el año anterior, principalmente de SIDA.
Como detalla Laurie Garrett en The Coming Plague, los investigadores estadounidenses comenzaron a dar la alarma de que había una ola peligrosa de desarrollo de enfermedades infecciosas. La epidemia del SIDA, que surgió del consumo de carne de animales silvestres, ya había matado a miles. No fue una casualidad, sino una señal de lo que vendrá.
Nuevos virus, muchos de ellos zoonóticos, ya estaban acabando con las poblaciones de animales y provocando cánceres de sangre y hepatitis en humanos. “Nuestro mensaje es que el problema es grave”, advirtió el premio Nobel Joshua Lederberg unos años más tarde, “está empeorando y debemos redoblar nuestros esfuerzos para superarlo”. Durante la siguiente década, sus predicciones se confirmaron.


Nuevas enfermedades como Hendra y Ébola se propagaron de animales a humanos con consecuencias mortales. En su mayor parte, devastaron el sur global. En 1999, el virus Nipah, que sólo causa casos leves de encefalitis o inflamación del cerebro, cuando pasa de los murciélagos frugívoros a los cerdos, produjo una tasa de mortalidad de hasta el 75 por ciento cuando alcanzó a los humanos que habían estado en contacto cercano con el ganado.
De hecho, la ganadería sería un vector fiable para muchas de estas enfermedades. A medida que las enfermedades zoonóticas explotaron, también lo hizo el consumo mundial de carne, duplicándose entre 1961 y 2014 a medida que la política comercial, los subsidios y la creciente explotación laboral hicieron que la carne fuera increíblemente barata.

En busca de un aumento de las ganancias y la productividad, las gigantescas corporaciones ganaderas como Smithfield y Tyson agruparon a los animales en instalaciones corporativas cada vez más concentradas y especializadas, donde los trabajadores los cargaban con antibióticos que debilitaban su sistema inmunológico. Cuando estalló la gripe aviar en las instalaciones tailandesas del masivo conglomerado de agronegocios CP Foods, la compañía colaboró con el gobierno tailandés para aumentar su producción avícola, pagando a los granjeros contratados para que no hablaran de las aves enfermas.
Las técnicas de cría intensiva se alinearon con la captura regulatoria para formar un recipiente perfecto no solo para las enfermedades zoonóticas sino para todo tipo de enfermedades. La malaria, por ejemplo, prospera en áreas pantanosas deforestadas. A medida que las corporaciones, especialmente los conglomerados de ganadería, arrasaron el Amazonas en los últimos años, provocaron un aumento global de la enfermedad. Un estudio de 2019 encontró que la malaria había aumentado más del 3 por ciento durante la década anterior, y las tasas eran mucho más altas en las comunidades que bordean el Amazonas.
De manera infernal, el aumento de las temperaturas solo empeorará este fenómeno. La deforestación es uno de los pocos factores que socavan la capacidad de los bosques tropicales del mundo para absorber gases de efecto invernadero. Liberadas a la atmósfera, esas emisiones adicionales elevan las temperaturas y ayudan a destruir los hábitats de los animales, lo que obliga a más especies a enfrentarse a otras e intercambiar contagios.
En otras palabras, la crisis climática no solo está haciendo que nuestro clima sea más caótico a medida que aumentan las temperaturas; sino que también está ayudando a crear nuevas cepas de enfermedades peligrosas. La búsqueda incesante de la eficiencia del mercado se ha infiltrado en la microbiología, haciendo que las enfermedades sean más letales y brindándoles más oportunidades para saltar de una especie animal a otra antes de caer sobre nosotros, los humanos. Y el status quo económico también impide que las soluciones se afiancen.
Considere el estado cojeando de los esfuerzos de socorro del coronavirus. En 2006, una iniciativa del Departamento de Salud y Servicios Humanos buscó producir en masa ventiladores portátiles baratos para satisfacer las demandas de una pandemia. Pero el proyecto encalló seis años después, cuando el gigante de dispositivos médicos Covidien adquirió la empresa contratada para fabricar los ventiladores. Y los hospitales, que operan con márgenes muy estrechos, se han visto obligados a vender sus reservas de ventiladores y equipos de protección personal para satisfacer a los inversores y consultores de gestión. “No se puede tener capacidad y eficiencia adicionales al mismo tiempo”, dijo el presidente de medicina de emergencia de Mount Sinai a FiveThirtyEight durante la pandemia de coronavirus. “De hecho, durante años, lo hemos llamado desperdicio”.
Es posible que no veamos todo el horror de Covid-19 hasta que se asiente en el sur global. Los países de África y América Latina han estado en el recorte de presupuesto de final de década impuesto por el Fondo Monetario Internacional que han matado de hambre a los sistemas de salud pública en nombre de presupuestos nacionales ajustados y equilibrados.
En Uganda, un paquete de austeridad de castigo en la década de 1990 priorizó el servicio de la deuda sobre el gasto en atención médica. El país tiene ahora solo 55 camas en unidades de cuidados intensivos para 43 millones de personas. Los médicos ganan alrededor de 800 dólares al mes en promedio, y las enfermeras y otro personal de apoyo ganan mucho menos. Las enfermeras y parteras han protestado por la escasez de equipo de protección personal, y han señalado que solo el 19,4 por ciento tiene el equipo de protección personal adecuado para combatir el virus.
El financiamiento y la voluntad política para resolver un problema como una pandemia tienden a durar solo mientras dure el brote. Covid-19 ofrece una oportunidad fugaz de exigir que la industria farmacéutica produzca medicamentos que salvan vidas en lugar de producir los más rentables; mirar hacia arriba y abordar la negligencia empresarial que alimenta enfermedades feroces; e invertir en un sistema de salud pública capaz de tratar y prevenir futuros brotes. Las empresas privadas pueden producir equipos médicos costosos sin problemas, pero no están diseñadas para prevenir y manejar pandemias. La crisis del coronavirus, superpuesta a tantas otras, ofrece un ultimátum para los gobiernos del siglo XXI: priorizar el bienestar humano sobre las ganancias corporativas o sufrir las consecuencias.


Artículo en inglés: https://newrepublic.com/article/157804/corporations-make-pandemics-deadlier  - Imagenes: Imagen de Pexels en Pixabay

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año