«Una sentencia de muerte»: indígenas denuncian el acuerdo de COP26
Las comunidades indígenas que enfrentan un resurgimiento en el acaparamiento de tierras, la escasez de agua y los abusos de los derechos humanos tras el acuerdo de la Cop26 han acusado a los líderes mundiales de sacrificarlos para posponer una acción climática significativa y proteger las ganancias corporativas. El acuerdo de Glasgow crea un mercado global regulado de comercio de carbono, una iniciativa ampliamente respaldada por los mayores contaminadores del mundo, incluido Estados Unidos, que permite a los países cumplir parcialmente sus objetivos climáticos mediante la compra de créditos que representan reducciones de emisiones por parte de otros.
Los críticos advierten que los mercados de carbono están impulsando a los países y empresas a compensar, en lugar de reducir, las emisiones responsables del calentamiento global mediante la inversión en proyectos de energía verde, como monocultivos de biocombustibles y represas hidroeléctricas, que están vinculados a la destrucción ambiental, el desplazamiento forzado, las detenciones arbitrarias y incluso asesinato.
Además, estos programas de créditos de carbono a menudo se basan en el secuestro de las tierras, los bosques y los ríos de los que dependen las comunidades indígenas y locales para obtener alimentos, agua, medicinas y tradiciones espirituales, y hay poca evidencia que sugiera que conduzcan a una reducción real. en emisiones.
De hecho, las emisiones globales han continuado disparándose desde que se fomentaron los créditos de carbono por primera vez bajo el Protocolo Voluntario de Kioto en 1997, al igual que los abusos contra las comunidades indígenas y rurales que defienden los derechos sobre la tierra y los recursos naturales.
Hoy en día, las comunidades indígenas temen lo que vendrá, ya que el alcance y la escala del nuevo mercado mundial de carbono, introducido en el artículo 6 de los Acuerdos de París, es mucho más amplio. Participarán muchos más países e industrias, incluidos los Estados Unidos, Arabia Saudita y la aviación civil.
“Los líderes de la Cop26 han firmado un acuerdo que anclará el sacrificio de los pueblos indígenas … [pero] no incluyó soluciones reales para lidiar con el caos climático que enfrentan muchas de nuestras comunidades indígenas de primera línea ”, dijo Thomas Joseph de la tribu Hoopa en California. “Los líderes que abogan por soluciones basadas en el mercado y la mercantilización de la Madre Tierra están firmando una sentencia de muerte.
Andrea Xieu, portavoz del colectivo mexicano Futuros Indígenas (Futuros Indígenas) describió el acuerdo como una vergüenza que ilustra la turbia influencia de las empresas de combustibles fósiles en Glasgow.
Más de 500 grupos de presión de combustibles fósiles, afiliados a algunas de las compañías de petróleo y gas más grandes del mundo, han tenido acceso a la Cop26, más que cualquier delegación de un solo país. Mientras tanto, los pueblos indígenas fueron en su mayoría excluidos y sus conocimientos tradicionales sobre la gestión sostenible de la tierra y el agua se dejaron de lado.
“Las naciones indígenas no fueron parte de las negociaciones a pesar de que el 80% de la biodiversidad del planeta sobrevive en nuestros territorios. El problema no es solo el bla-bla-bla de los políticos, sino el bang, bang, bang del lavado verde que continuará destruyendo nuestras vidas y nuestros territorios ”, dijo Xieu.
El problema no es solo el bla-bla-bla de los políticos, sino el bang, bang, bang del greenwashing Andrea Xieu, Futuros Indígenas
Al menos 1.005 defensores del medio ambiente y los derechos a la tierra han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de París hace seis años, según la organización internacional sin fines de lucro Global Witness. Una de cada tres personas muertas era aborigen. Entre los muertos se encontraba la líder lenca Berta Cáceres, ganadora del prestigioso Premio Goldman a los Defensores del Medio Ambiente, quien fue asesinada a tiros en su casa en Honduras en marzo de 2016 por oponerse a la construcción de una presa financiada por la comunidad internacional.
El comercio de carbono es una de las llamadas soluciones basadas en la naturaleza para la crisis climática promovida en gran medida por los grandes contaminadores en la Cop26 como la solución milagrosa para lograr cero emisiones netas para 2050 con poco dolor para los residentes del norte del mundo.
Nativos se manifiestan frente a la plaza de la Cop26. Fotografía: Dominika Zarzycka / NurPhoto / REX / Shutterstock
Pero los críticos dicen que la compensación de carbono es una solución falsa porque esencialmente permite que los contaminadores sigan contaminando y, por lo tanto, el cero neto no es realmente cero.
“Net zero es una estafa. Se está utilizando como una cortina de humo para evitar la transición real a los combustibles fósiles y continuar como de costumbre confiando en tecnologías y compensaciones de captura de carbono no probadas ”, dijo Sébastien Duyck, abogado principal del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y funcionario. . observador.
En el último minuto, los activistas ayudaron a conseguir un puñado de nuevas garantías del Artículo 6, como un mecanismo independiente de reclamaciones. Pero según Duyck, los mercados de carbono siguen siendo contraproducentes y fundamentalmente dañinos. Los inversionistas aún podrán calificar para incentivos sin cumplir con los tratados internacionales que requieren que los pueblos indígenas sean consultados adecuadamente.
«El artículo 6 crea una forma para que los inversores públicos y privados armen el Acuerdo de París en aras de las ganancias en detrimento de las comunidades locales y los derechos de los pueblos indígenas», agregó Duyck.
Otra solución natural apreciada por los contaminadores es la creación de sumideros de carbono a través de programas masivos de reforestación y forestación.
Aunque no forma parte del acuerdo oficial de la Cop26, según algunos cálculos, los países se han comprometido colectivamente a plantar suficientes árboles para cubrir una masa continental del tamaño de Australia. Sin embargo, amenaza los medios de vida, la seguridad alimentaria y las tradiciones sagradas de las comunidades indígenas y los pequeños agricultores que utilizan gran parte de la tierra destinada a la plantación de árboles.
“Las soluciones basadas en la naturaleza se ven bien, pero no resolverán la crisis climática incluso si está dispuesto a sacrificar a los pueblos indígenas y las comunidades locales”, dijo Sophie Grig de Survival International. “Net zero es espurio y distrae de hacer lo que hay que hacer ahora: dejar de quemar combustibles fósiles y proteger los derechos territoriales de los indígenas. «
La iniciativa 30 por 30 de la ONU también está ganando terreno: un plan para conservar el 30% de la tierra y los mares del planeta para 2030 a través de medidas de conservación como duplicar las reservas naturales protegidas, que Joe Biden se ha comprometido a implementar como parte de su estrategia climática.
Hablando en Glasgow la semana pasada, Tom Goldtooth, director ejecutivo de la Red Ambiental Indígena, dijo que 30 por 30 sería la mayor captura de planeta en la historia, lo que provocaría el desplazamiento de millones de personas.
Otra gran preocupación para las comunidades indígenas es el fracaso de la Cop26 en ayudar a quienes están en la línea del frente a recuperarse, reconstruirse y adaptarse al calentamiento global.
Los países ricos en contaminación han logrado evitar la creación de un fondo de pérdidas y daños para compensar a las comunidades que ya han perdido sus hogares y sus medios de vida debido a las inundaciones, las sequías, las olas de calor y el aumento del nivel del mar. Después de casi 15 años de debates y retrasos sobre pérdidas y daños, el Acuerdo de Glasgow exige más diálogo.
«Los resultados de este Cop no son una sorpresa, pero representan el estado de los gobiernos y sus sentimientos, que están completamente en desacuerdo con la sociedad civil en general, exigiendo acciones concretas y medidas urgentes», dijo Calfin Lafkenche, un organizador mapuche de la Minga movimiento, una red de solidaridad indígena.
En respuesta a los actos y omisiones de la Cop26, las mujeres del pueblo indígena Kichwa de Sarayaku, ubicado en Ecuador, declararon el estado de emergencia, citando el fracaso de la cumbre para enfrentar las amenazas existenciales que les plantean las empresas de combustibles fósiles y la crisis climática. .
En un comunicado, las mujeres dijeron: “Los pueblos indígenas resistimos la extracción de recursos naturales con nuestro cuerpo, con nuestra vida. Debe reconocerse nuestra contribución a la lucha contra el cambio climático. Nuestras soluciones deben ser escuchadas.
Fuente original: The Guardian - https://aplaneta.org/2021/11/19/9788/