España: Así murió el Mar Menor.
Toneladas de peces anguilas, cangrejos y crustáceos aparecieron muertos el pasado 12 de octubre en el Mar Menor, en una de las imágenes más dantescas que se recuerdan. El afloramiento de un capa de agua profunda sin oxígeno y tóxica desencadenó el colapso, gestado durante un largo proceso de eutrofización de la laguna. "La causa principal de este colapso ecológico viene de lejos, y es el regadío intensivo del Campo de Cartagena: la enorme cantidad de fertilizantes que se han ido aportando desde los distintos flujos de agua y que se han ido acumulando en la laguna”. Con esta fría descripción describe Julia Martínez, portavoz de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), la moribunda situación del Mar Menor.
Por: Antonio Cerrillo
Tres expertos, la ecóloga Francisca Giménez Casalduero; el investigador Juan Manuel Ruiz Fernández, y la bióloga Julia Martínez describen, en declaraciones a La Vanguardia, los distintos pasos que han dado lugar a una de la mayores tragedias ecológicas de España. Es la crónica de una muerte anunciada, fruto de años de desidia y olvido por parte de las administraciones.
Por: Antonio Cerrillo
Tres expertos, la ecóloga Francisca Giménez Casalduero; el investigador Juan Manuel Ruiz Fernández, y la bióloga Julia Martínez describen, en declaraciones a La Vanguardia, los distintos pasos que han dado lugar a una de la mayores tragedias ecológicas de España. Es la crónica de una muerte anunciada, fruto de años de desidia y olvido por parte de las administraciones.
Incapaz de digerir todo eso
Todo esto es consecuencia de un hecho claro: la laguna del Mar Menor, la más importante del Mediterráneo occidental, es incapaz ya de procesar y asimilar la ingente cantidad de fertilizantes que se han estado aportando hasta conformar una bomba de relojería de aguas sin oxígeno y tóxicos, como remate final de un proceso galopante de eutrofización.
“El regadío intensivo ha ido haciendo un uso masivo de estos nutrientes desde hace 30 años, a pesar de todas las advertencias de los científicos y de los grupos ecologistas”, reitera Julia Martínez.
“Hemos ido agotando etapas y hemos pasado de un regadío convencional a un regadío más intenso, que se ha hecho industrial”, añade Francisca Giménez Casalduero, profesora de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante.
Los cambios en el uso de los suelos han comportado una explotación de la tierra con varias cosechas al año y una transformación acompañada de incrementos desorbitado de regadíos.
Regadíos ilegales
La Confederación Hidrográfica del Segura sostiene que en el Campo de Cartagena hay unas 40.000 hectáreas de regadío, pero la Fundación Nueva Cultura del Agua estima que esta cifra ya rebasó las 55.000 hectáreas en el año 2009.
“Muchos de estos regadíos acaban siendo regularizados, lo cual es una mala práctica, pues nunca deberían haber sido legalizados por la Confederación Hidrográfica del Segura”, añade Julia Martínez.
Un pez llega muerto, el día 14 a la playa de San Pedro de Pinatar (Marcial Guillén / EFE)
Los grupos ecologistas continúan denunciando nuevas roturaciones, “y en lugar de imponer sanciones, la Confederación Hidrográfica los va legalizando, lo que lanza un mensaje nefasto”, agrega Julia Martínez
“El Mar Menor no podrá recuperarse mientras no haya un cambio en el modelo productivo en toda esta cuenca que impida la entrada de nutrientes. En todo caso, será un proceso largo, complejo y lento. Esa recuperación sólo se podrá conseguir cuando se revitalice la vegetación y supere el proceso de eutrofización que la ha matado”, señala Julia Martínez.
Eutrofización de manual
Numerosas incidencias coyunturales han ido apareciendo en los últimos años como detonantes de episodios sucesivos y cíclicos de mortandad de estos organismos marinos (el último en el año 2016); pero la causa estructural está muy clara.
La contaminación en el Mar Menor tiene aspectos de manual de un proceso de eutrofización de las aguas, pero incorpora otros ingredientes locales.
Proceso
Los pasos, uno a uno
El problema tiene su origen, sobre todo, en la aportación masiva de nutrientes procedentes de la fertilización de los campos agrícolas (y de los nitratos contenidos en los residuos ganaderos), así como de las agua residuales urbanas. Todo eso ha dado lugar a que caudales y escorrentías de agua hayan alimentado algas microscópicas (fitoplancton) presentes en la columna de agua.
La proliferación de estas algas, al final, es tan acusada que enturbia y oscurece el agua e impide que la luz llegue hasta las capas más bajas.
Como consecuencia de todo ello, la radiación solar queda bloqueada, se impide que llegue al fondo del mar, de manera que la vegetación de los fondos no puede desarrollar la fotosíntesis. La vegetación del fondo deja de producir oxígeno y muere.
Todo esto desencadena diversos procesos. Empiezan a actuar las bacterias anaerobias, de manera que no sólo no producen oxígeno, sino que lo consume.
El resultado es que en las capas bajas de la laguna han entrado en descomposición, con emisión de compuestos tóxicos, como los sulfuros, que afectan a los organismos móviles. El efecto es que la fauna se refugia en las capas más superficiales.
Precedente
El precedente, la muerte del nácar
En el año 2016, los científicos ya detectaron la muerte del 85% de las especies vivas en los fondos de la laguna del mar Menor (bivalvos, peces, animales no móviles…). “Cuando bajaba a bucear, en el fondo detectamos un metro de materia orgánica, con todo muerto”, explica Francisca Giménez Casalduero.
El resultado es que en las capas bajas de la laguna han entrado en descomposición, con emisión de compuestos tóxicos, como los sulfuros, que afectan a los organismos móviles. El efecto es que la fauna se refugia en las capas más superficiales.
Precedente
El precedente, la muerte del nácar
En el año 2016, los científicos ya detectaron la muerte del 85% de las especies vivas en los fondos de la laguna del mar Menor (bivalvos, peces, animales no móviles…). “Cuando bajaba a bucear, en el fondo detectamos un metro de materia orgánica, con todo muerto”, explica Francisca Giménez Casalduero.
Peces muertos en la playa de Villananitos (San Pedro del Pinatar) (EP)
Ese episodio de contaminación destruyó el 90% de los ejemplares de nácar, los mejillones gigantes (había un millón), en un momento en que se confiaba que el mar Menor sirviera de reservorio de esta especie en peligro de extinción
“Sin embargo, la existencia de una franja de agua en superficie que estaba aparentemente bien creó un espejismo y, pese a que la Administración conocía este problema, empuñó la bandera de que la laguna se estaban recuperando; ha habido mucha desinformación”, señala Giménez Casalduero. Tras lo ocurrido en el 2016 La laguna recuperó cierto transparencia: fue un espejismo
Falsa recuperación
“Tras este episodio la laguna recuperó la transparencia del agua, lo que fue interpretado erróneamente como síntoma de su recuperación, algo que queda contradicho por la evidencia científica ya que el ecosistema ha quedado significativamente alterado y los niveles de nutrientes siguen siendo altos”, explica Juan Manuel Ruiz, investigador del Instituto Español de Oceanografía.
De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la DANA, en la columna de agua, se alcanzaron valores máximos de fitoplancton que eran muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016. “Todo esto contradecía la proclamada recuperación del ecosistema”, añade Ruiz.
Otro aviso en junio
En junio de este mismo año, y al no haber sido eliminados los vertidos agrícolas, volvió a detectarse un nuevo episodio de eutrofización (crecimiento desaforado de algas microscópicas y sus secuelas), que ha interactuado de manera explosiva con las avenidas del otoño. Y empezó de nuevo la gran crisis. “Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos, bivalvos y holoturias que empezaban a vivir de nuevo en el fondo”, explica Juan Manuel Ruiz. Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos”. (Juan Manuel Ruiz Fernández Investigador del Instituto Español de Oceanografía)
La gota fría
La riada de la DANA (gota fría) provocó una entrada masiva de agua dulce con sedimentos y más nutrientes. (Los nutrientes que son veneno al no poder ser digeridos).
Tras la entrada del agua, se detectó un proceso de anoxia en el fondo, debido a la formación de dos capas diferenciadas: una menos salina y menos densa arriba, y otra más salina y densa en el fondo.
“Todo estaba muerto
La capa del fondo se volvió anóxic a, es decir, se agotó el oxígeno hasta niveles tóxicos para la vida marina. “Todo estaba muerto a partir de los 3,5 metros de profundidad, hasta los gusanos, que empezaban a vivir de nuevo en el fondo”, señala Giménez Casalduero.
Las capas profundas entraron en una fase de descomposición, en donde las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen compuestos, como los sulfuros, muy tóxicos.
Las especie huyen
El resultado fue que las especies vivas huyeron hacia las capas superiores buscando oxígeno e intentando escapar de los compuestos tóxicos
El sábado, día 12, todo se precipitó. Vientos de levante arrastran hacia el sur la capa superficial de agua, lo que hizo aflorar la capa de agua tóxica profunda. Esta masa de agua toxica llegó a la superficie tras arrastrar a peces, cangrejos, langostinos y demás especies en dirección a la costa, de manera que toda la fauna queda encajonada entre la orilla y toda la masa sin oxígeno y tóxica que mata todo lo que encuentra a su paso.
Los grupos conservacionistas piden un cambio de modelo
Mientras tanto, la coalición integrada por ANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF han coincidido en que la crisis ecológica del Mar Menor es “el resultado de un modelo de crecimiento insostenible, que ha priorizado la agricultura intensiva y el desarrollo urbanístico descontrolado”. Por eso, denuncian un incumplimiento sistemático de las directivas europeas que regulan la protección de la biodiversidad, el agua y el uso de nitratos, entre otras.
Estas organizaciones subrayan que la DANA ha sido el desencadenante y no la causa principal de este episodio de mortandad de peces y otras especies marinas. El argumento contrario “ha sido mantenido de manera irresponsable hasta el momento por las autoridades de la comunidad autónoma”.
Esta coalición ha pedido a la ministra en funciones Teresa Ribera la creación de una comisión de seguimiento eficaz que cuente con la participación de todas las administraciones implicadas y los colectivos sociales con la tutela del Ministerio. Esta comisión deberá dar seguimiento de la aplicación de las leyes y las medidas decididas en este órgano por parte de la comunidad autónoma y del Estado.
Por otro lado, demandan que continúe el cierre de todos los pozos y desalobradoras ilegales que han funcionado “bajo la impunidad durante 25 años”. De la mano de esta medida, las organizaciones solicitan la reconversión de una agricultura intensiva que incumple normativas, en especial las relativas al uso de fertilizantes y nitratos.
También piden renaturalizar el entorno del Mar Menor, incluyendo devolver las ramblas a su estado original y la creación de un cinturón verde alrededor de la laguna, entre otras acciones. También ven necesario “controlar y cesar la expansión del urbanismo entorno a la laguna, que incluya una moratoria urbanística hasta una ordenación del territorio sostenible”.
Por último, las organizaciones solicitan la reparación de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas y que se vele por el destino de fondos públicos en espacios públicos del entorno del Mar Menor, evitando financiar cualquier infraestructura pública cuya finalidad sea favorecer actividades productivas de carácter privado.
Los 10 pasos, uno a uno
1) Los aportes de aguas residuales, y sobre todo los nutrientes utilizados como fertilizantes en la agricultura (fósforo, potasio, nitratos) llegan hasta la laguna masivamente fruto de una severa transformación de cultivo de secano a cultivos de regadío
2) Los nutrientes son utilizados por las algas microscópicas y favorecen su proliferación en la columna de agua, hasta producir turbiedad y oscurecimiento de las masas de agua, como ocurrió en 2016.
3) La radiación solar queda bloqueada, se impide impidiendo que esta llegue al fondo del mar, de manera que la vegetación de los fondos no puede desarrollar su función fotosintética, deja de producir oxígeno y muere.
4) En el 2016, tras un importante episodio de eutrofización extrema, durante un periodo de bajas temperaturas, la laguna recupera la transparencia del agua. Esto fue interpretado erróneamente como síntoma de recuperación, pero lo contradice la evidencia científica, ya que el ecosistema ha quedado significativamente alterado y los niveles de nutrientes siguen siendo altos.
5) De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la Dana, el fitoplancton aumenta de forma constante hasta alcanzar valores máximos que son muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016, lo que contradice la proclamada recuperación del ecosistema por parte del Gobierno regional
6) Hacia el mes de septiembre del 2019, tras la Dana se detecta un proceso de anoxia en el fondo debido a la formación de dos capas diferenciadas, una menos salina y menos densa arriba y otra más salina y densa en el fondo.
7) La capa del fondo, cargada de materia orgánica (procedente del aumento de clorofila previo a la Dana) entran en una fase de descomposición, en donde las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen compuestos como sulfuros muy tóxicos. La masa de agua profunda se vuelve anóxica, es decir, se agota el oxígeno hasta niveles tóxicos para la vida marina. Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos, bivalvos y holoturias que empezaban a vivir de nuevo en el fondo,
8) En esos momentos, las especies vivas móviles huyen hacia las capas superiores buscando oxígeno y huyendo de los compuestos tóxicos.
9) El 12 de octubre los vientos de levante empujan la masa de agua hacia el sur y favorece el afloramiento de las masas de agua tóxica del fondo.
y 10) estas masas de agua llegan a la superficie y van arrastrando peces y otros organismo con capacidad de desplazarse en dirección a la costa, de manera que toda la fauna queda encajonada entre la orilla y toda la masa de agua sin oxígeno y tóxica que mata todo lo que encuentra a su paso.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/actualidad/20191021/471100486538/mar-menor-eutrofizacion-gimenez-casalduero-juan-manuel-ruiz-nutrientes.html