El feminismo, la disidencia de género y Palestina marcan el Foro Global Nyéléni en Sri Lanka

Después de la negativa del gobierno de India a acoger el encuentro, 700 delegadas de todo el mundo se han reunido en el país vecino para construir una Agenda Política Común que plante cara al modelo de producción globalizada de alimentación: Sobre el escenario, un títere gigante es derribado y destrozado. El muñeco simboliza el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y, sobre todo, la deuda de los países del Sur con el Norte Global. Sucede en la inauguración del 3r Foro Global Nyéléni, el 8 de septiembre en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo en Kandy, Sri Lanka. En el auditorio, la delegación esrilanquesa se enfrenta al enorme títere igual que la población esrilanquesa se levantó en protestas masivas en 2022. Las décadas en que el país ha estado atrapado en un ciclo de deuda por los préstamos extranjeros y las políticas neoliberales se tradujo en una crisis económica sin precedentes. En mayo de ese año, la nación se declaró en bancarrota. La Aragalaya (cingalés: අරගලය, lit. 'La lucha’) reveló una profunda decepción popular hacia las élites gobernantes y llamó a un replanteamiento radical del modelo de desarrollo del país.

Paloma Chen
Sri Lanka.

En la inauguración del Foro, los ministros Samantha Vidyaratna y Wasantha Smamarasinghe, pertenecientes al actual gobierno progresista, en el poder desde 2024 (tras la victoria del Poder Popular Nacional), expresaron que están estudiando de cerca el concepto de “soberanía alimentaria”, el mismo que acuñó La Vía Campesina (LVC), el movimiento que Noam Chomsky describió como uno de los más trascendentales del mundo, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO en Roma en 1996.
El apoyo gubernamental de Sri Lanka al Foro se distancia, así, de la India, bajo el mando del conservador y derechista Narendra Modi, donde inicialmente se iba a acoger el Foro, pero que finalmente no permitió su organización. Otra de las controversias del encuentro, celebrado la semana del 6 al 13 de septiembre de 2025, fueron las dificultades que ha puesto el gobierno esrilanqués a la organización de una protesta pro-Palestina enmarcada dentro de la programación.
700 delegados y delegadas de 100 países, de los cuales más del 60% mujeres
El Foro Global Nyéléni se celebró en Mali en 2007 y en 2015. Fue nombrado así a partir de una legendaria campesina maliense que se ha convertido en uno de los símbolos de la soberanía alimentaria, un paradigma que se opone al modelo de producción globalizada de comida, dominado por las grandes corporaciones transnacionales, y, en su lugar, apuesta por el fortalecimiento de las economías locales. Este año ha contado con representantes de más de 80 movimientos sociales procedentes de todos los rincones del planeta y organizaciones como el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), el Foro Mundial de los Pescadores, el Movimiento por la Salud de los Pueblos, la Federación Internacional de Movimientos de Adultos Católicos Rurales, la Asociación de Agricultores del Estado de Karnataka, la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional, la Red de Agricultores y Productores de África Occidental, RIPESS, y la propia Vía Campesina (LVC).
Este ha sido el primer año en que más del 60% de los más de 700 delegados de 100 países presentes en el foro han sido mujeres y personas de género diverso. Además, un tercio de los delegados tienen 35 años o menos. Para los portavoces del foro, “a lo largo de nuestro recorrido, hemos reconocido la necesidad de ampliar las alianzas entre los pueblos oprimidos por el sistema y capaces de movilizarse por su transformación”. Así, el movimiento por la soberanía alimentaria presente en el foro no se ha limitado al núcleo inicial formado por pequeños productores de alimentos, como agricultores, pescadores, pastores, Pueblos Originarios, y trabajadores rurales; sino que se ha ampliado también a los movimientos feministas y contra el cambio climático, a personas migrantes y racializadas, consumidores conscientes, investigadores académicos o artistas.
A través de debates, presentaciones, talleres y grupos de trabajo, se ha tratado de “construir una visión política unificada” frente al “sistema capitalista dominante, patriarcal, imperialista, colonialista, racista, de castas y supremacista” con la redacción de dos documentos políticos: la Declaración de Kandy y la Agenda Política Común. Esta última, cuyo lanzamiento oficial está planeado para la Cumbre de los Pueblos rumbo a la COP30 en Brasil, se articula en seis ejes: construir y defender la democracia y los derechos del pueblo, conseguir la paz y la solidaridad internacionalista; construir economías populares; lograr la soberanía alimentaria y la agroecología; establecer la salud para todo el mundo; y lograr la justicia climática y la soberanía energética. La Declaración de Kandy, leída el 13 de septiembre en la ceremonia de clausura del Foro, incluye entre sus siguientes pasos acciones como una jornada global de movilización en contra del imperialismo, el genocidio, la guerra y el uso del hambre como arma; y sesiones de diálogo con movimientos sindicales, entre otros.
Los diálogos de la Asamblea pusieron en el centro el feminismo como elemento central de la transformación sistémica
Para garantizar la participación de las mujeres, la juventud y la diversidad sexual y de género en la redacción de los documentos, se organizaron tres asambleas antes de la inauguración oficial del encuentro. En la Asamblea de diversidades de género y sexualidad, Paula Gioia, de LVC, aseguró que “personas de todas las razas, idiomas, sexualidades, identidades y capacidades son bienvenidas a construir con nosotras. Este espacio no se puede dar por hecho. Es el resultado de años de lucha y un acuerdo colectivo”. La activista Akkai Padmashali, primera persona trans que registró su matrimonio en el estado de Karnataka y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales en la India, exclamó varias veces sobre el escenario: “¡No juzgues mi identidad!”.
La Asamblea feminista fue iniciada por la esrilanquesa Anuka de Silva, de LVC, quien afirmó que son las mujeres quienes “controlan” la economía de Sri Lanka. A continuación, Elizabeth Mpofu, agricultora orgánica de Zimbabue, expuso los inicios del Foro Nyéléni y recordó el encuentro de 2007 en Mali.

Durante los días del encuentro, se han realizado charlas, debates y talleres. Cedida por el Foro.

Los diálogos de la Asamblea pusieron en el centro el feminismo como elemento central de la transformación sistémica. En palabras de Mpofu para El Salto, “el lema del Foro es ‘la transformación sistémica es ahora o nunca’ porque ya hemos hablado suficiente ¡y hay que pasar a la acción!”. Por su parte, representantes de los Pueblos Originarios de todas las regiones del mundo también se reunieron antes de la inauguración del Foro para poner en común sus perspectivas. Para Saúl Vicente Vázquez, de CITI, “no habrá transformación sistémica sin tener en cuenta la visión de los Pueblos Indígenas, que es básicamente la antítesis del capitalismo”.
Palestina, muy presente en el encuentro
Además, durante todo el Foro, Palestina ha estado en el centro de las reuniones tanto formales como informales. Cada día, cientos de participantes han mostrado sus kufiyas, y en cada sesión han alzado voces con cánticos y declaraciones en contra del genocidio perpetrado por el Estado de Israel. La acción culmen fue la marcha solidaria por Palestina planeada para la tarde del 10 de septiembre, partiendo desde las instalaciones del Instituto y recorriendo las calles de Kandy.

Los y la asistentes no se han olvidado del genocidio en Gaza. Foto cedida por el Foro.

Para frustración de las y los participantes, el gobierno de Sri Lanka retiró repentinamente su apoyo a la marcha después de haberla aceptado inicialmente. La razón oficial fue que las y los delegados extranjeros no podían protestar en el país por las limitaciones de su visado. Finalmente, solo los participantes esrilanqueses marcharon fuera del campus y, al volver, se unieron a la acción solidaria por parte de las delegaciones internacionales. Cánticos y declaraciones en decenas de idiomas diferentes pidieron la libertad de Palestina. Pero sus pancartas, obras de arte y mensajes que, inicialmente, se habían preparado para mostrar en las calles de Kandy, no salieron del campus.
Al día siguiente de la jornada, los miembros del Comité de Pilotaje Global del Foro dieron explicaciones: “Por motivos de seguridad del comité directivo de Sri Lanka, delegados y organizaciones locales que trabajaron duro para hacer posible este Foro, la decisión de las organizaciones que coordinaban el proceso fue cumplir con la petición y evitar el cierre o, lo que es peor, la suspensión del Foro”. Según el boletín de prensa del encuentro, “se ejerció presión externa para detener esta acción. Todo esto confirma lo poderoso que es este momento y lo amenazado que se siente el capital por nuestra presencia en este espacio”. Un sabor agridulce para un movimiento de movimientos que se enfrenta a un títere de dimensiones espectaculares. Pero, esta vez, la hoja de ruta para derribarlo está más clara.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/soberania-alimentaria/feminismo-disidencia-genero-palestina-marcan-foro-global-nyeleni-sri-lanka - Imagen de portada: 3r Nyéléni Global Forum, celebrado en Sri Lanka en septiembre de 2025. Cedida por el Foro.
 

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué