En Viacha Bolivia, operan 23 mineras; 21 Lo hacen de forma legal y 4 contaminan el agua con cianuro.

En el municipio paceño de Viacha operan 23 empresas dedicadas a la lixiviación de minerales, de las cuales 21 trabajan de forma ilegal, además, cuatro de ellas contaminan con cianuro pozos y otras fuentes de agua, de acuerdo a las autoridades e informes de laboratorio. La población exige suspender al alcalde Napoleón Yanahuasi (MAS) por no frenar la contaminación que afecta a los vecinos, el ganado y sus cultivos. Las comunidades lograron que se promulgue una ley para expulsar a las empresas de su territorio.

Por: Carlos Quisbert.

Según los documentos producidos por un “comité interinstitucional”, articulado por la Defensoría del Pueblo desde 2024, de las 23 empresas mineras, solo seis tienen licencia ambiental, emitida por el Ministerio de Medioambiente y Agua (MMAyA), y otras cinco cuentan con licencia de funcionamiento, entregada por el municipio, sin embargo, solo dos de ellas cumplen con ambos requisitos, es decir, las otras 21 mineras operan de forma ilegal, argumentando que sus documentos esta “en trámite” hace varios años.

En recuadro, el informe sobre la contaminación con cianuro. De fondo un dique de colas en Viacha. Foto: Carlos Quisbert

INFORME
“Le envío los resultados de laboratorio correspondientes a la inspección del día 22 de agosto de 2025 (…) principalmente muestran contaminación por cianuro libre y otros parámetros”, señala el informe del encargado de laboratorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav), Beimar Ticona, fechado el 27 de agosto.
El mismo está dirigido al gerente general de la entidad, Eddy Gutiérrez. A continuación, el documento detalla el nombre de tres empresas cuyas aguas fueron sometidas a estudio, pero, según la explicación que dio Gutiérrez, el agua contaminada se halló solo en dos empresas mineras: Dinámycos y Rupaymin. Anteriores análisis confirmaron la presencia de cianuro en los pozos de agua de las empresas Jacha Kollo y Jacha Mallku.
El informe, respaldado con fotografías, revela que el caso más alarmante sería el de Rupaymin, debido a que la sustancia fue hallada en el agua de un lavamanos, dispensado desde un tanque industrial, el que, según informaron los propietarios, se llena con agua que les vende una cisterna; es decir, la fuente de agua contaminada está en otra ubicación y el líquido es comercializado para el consumo humano en otras comunidades.

Una de las fozas en predios de la empresa Jacha Kollo, donde se clausuró un pozo contaminado con cianuro.Foto: Carlos Quisbert

Gutiérrez aclaró que, en las otras tres empresas el agua contaminada con cianuro fue hallada en pozos, cuyo contenido no es usado para el consumo humano, que proviene de perforaciones a bolsones de agua subterráneos, de donde los mineros se abastecen para el trabajo de lixiviación, con el propósito de rescatar zinc, niquel, hierro, cobre y cromo, y no así para el consumo humano.
EL MUNICIPIO NO ES MINERO
Viacha, un municipio de la provincia Ingavi, con más de 113.000 habitantes, no tiene estos minerales en su suelo, las empresas llevas esos residuos a ese distrito desde otras operaciones mineras, en otros departamentos, para rescatar porcentajes mínimos con un nuevo proceso de lixiviación.
Las cuatro empresas están ubicadas en los límites de Sekejahuira, una de nueve comunidades en Viacha, afectadas por tres factores de contaminación: el primero es la minería; el segundo los residuos arrojados al aíre por las ladrilleras, empresas de cerámica y la empresa de cemento Soboce; pero el tercero y principal es el de la basura y las aguas servidas que llegan de la ciudad de El Alto y dañan la microcuenca del rio Pallina, datos confirmados por los estudios realizados en 2023 por el MMAyA.

Un dique de colas, de donde filtra el agua contaminada, en el municipio de Viacha. Foto: Carlos Quisbert.

LEY Y DESTITUCIÓN
Juan Pablo Yujra y Alex Callisaya, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) de la Microcuenca Pallina, denunciaron que la contaminación avanzó de manera paulatina desde hace 40 años, cuando se registraron las primeras muertes masivas de peces, ranas, lagartos y desaparición de aves, insectos, además de la degradación de sus cultivos.
Relataron que esos importantes ecosistemas que alimentaban la vida silvestre de la cuenta Katari y el lago Titicaca, fueron sustituidos por aguas negras que vienen de El Alto. A esto, ahora se suma la contaminación minera en las fuentes de agua subterráneas.
Se debe aclarar que el agua de los pozos usados para el rescate de minerales, no son las fuentes de agua de las comunidades o la ciudad de Viacha, que obtienen el líquido de otros sistemas.
Yujara explicó que esta sumatoria de factores hizo que las comunidades se organicen y busquen atención del Estado, pero desde hace 10 años peregrinan sin obtener soluciones concretas del MMAyA, la Gobernación de La Paz, la Alcaldía de Viacha, el Ministerio de Minería y otras entidades que no frenan la erosión de su territorio.

El río Pallina, en Viacha, contaminado por las aguas servidas que llegan de El Alto, de fondo la empresa de cemento Soboce. Foto: Carlos Quisbert.

En ese contexto, autoridades originarias de las 61 comunidades de Viacha, marcharon la mañana del lunes 1ro de Septiembre y luego de una toma pacífica del edificio de la Alcaldía, lograron que el Concejo Municipal apruebe una ley para expulsar a las mineras. El alcalde Napoleón Yahuasi confirmó que la norma fue promulgada horas después y que ésta lo obliga a retirar las licencias de funcionamiento a las 23 empresas.
Por su lado, la concejal Lizeth Villagomez, señaló a Yahuasi y los concejales afines a su partido, como los principales responsables del incremento de la contaminación minera, debido a que se niegan a dar información y cumplir recomendaciones del Concejo Municipal y de la misma Contraloría General del Estado.
Yahuasi negó estas acusaciones, pero los dirigentes no solo pidieron la expulsión de las empresas mineras y que estas ayuden a mitigar el daño causado, sino que, para garantizar el cumplimiento de la ley aprobada, exigen que el alcalde sea suspendido y que el Concejo Municipal designe a otro, para lo cual dieron un plazo de cuatro días.

Autoridades de los ayllus de Viacha, el día lunes tomaron la alcaldía para exigir la renuncia del alcalde Napoleón Yahuasi. Foto: Carlos Quisbert.

Por otro lado, el “comité interinstitucional” articulado por la Defensoría del Pueblo, es cuestionado, debido a que los dirigentes son relegados y se impide a los damnificados participar de las reuniones e inspecciones.
La desconfianza hacia el alcalde y el trabajo de la Defensoría es tal que, en julio, los comunarios de Sekejahuira se negaron a someterse a pruebas de sangre, por la desconfianza en el manejo de los resultados, según explicó a este medio personal médico del hospital de segundo nivel de Viacha, que pidió reserva de su identidad.
TEMOR POR AMENAZAS
Los dirigentes Juan Pablo Yujra, Alex Callisaya y Pastor Carvajal, sufren constantes amenazas y agresiones por las denuncias que realizan en contra de la mala gestión del alcalde Napoleón Yahuasi y las mineras, hecho que genera conflictos con otros dirigentes de las comunidades que sí apoyan a las empresas que causan la contaminación.

Fuente: https://noalamina.org/informacion-general/impactos-de-la-mineria/item/256868-en-viacha-bolivia-operan-23-mineras-21-lo-hacen-de-forma-ilegal-y-cuatro-contaminan-el-agua-con-cianuro



 

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué