Brasil: El Valle de Jequitinhonha acumula 6200 demandas mineras en medio de denuncias de violaciones

Comunidades indígenas, quilombolas y rurales denuncian pérdida de agua, salud y territorio a medida que avanza la exploración: La semana pasada, el Ministerio Público Federal (MPF) emitió una recomendación formal a la Agencia Nacional de Minería (ANM) para que suspenda y revise todos los permisos de exploración y extracción de litio en el Valle de Jequitinhonha, Minas Gerais. La solicitud, considerada un hito en la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades tradicionales de la región, también exige que cualquier nuevo proceso minero solo se lleve a cabo tras una consulta previa, libre e informada con las comunidades afectadas.

Por:  Lucas Wilker para Brasil de Fato

La medida surge de una investigación civil que reveló violaciones de derechos étnicos, raciales y territoriales en medio de la rápida expansión de la minería. Datos del gobierno federal de febrero de 2024 revelaron la existencia de más de 6275 operaciones mineras en marcha o en diversas etapas en el Valle de Jequitinhonha, una cifra considerada alarmante por expertos y movimientos de base.
Aunque la ANM sostiene que la legislación brasileña no exige consulta previa, el MPF contraataca señalando que la posición contradice tratados internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, reconocido por el Supremo Tribunal Federal (STF) con estatus supralegal.
“Desde 2021, especialmente cuando empezamos a ver una intensificación de los procesos de exploración de litio en el Valle de Jequitinhonha, hemos notado una ofensiva general por parte de las empresas”, informa Marcelo Barbosa, de la coordinación del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM).
“No se trata de una empresa específica, sino que todas operan bajo la misma lógica de violación sistemática de procesos y derechos para intentar obtener licencias de exploración de litio allí, en distintas etapas: ya sean las empresas que están intentando solicitar la investigación, o las próximas empresas que ya están operando, como es el caso de Sigma Lithium”, añade.
Marcelo cree, sin embargo, que es poco probable que la ANM atienda la recomendación del MPF, especialmente porque, según él, el gobierno de Romeu Zema (Novo) en Minas Gerais es un gran partidario de la extracción mineral.
“El gobernador Romeu Zema también es un facilitador de esta apertura desenfrenada y de la minería de litio en Jequitinhonha. Existe el llamado proyecto “Valle del Litio”, al que incluso logramos acceder. No existe ningún proyecto; en realidad, es una ausencia de proyecto. Hay algunos indicios como este, pero no hay ningún plan para considerar esa región como estratégica para el desarrollo de Minas Gerais ni para el de Jequitinhonha“, afirma.
Barbosa afirma que la mayoría de las empresas son extranjeras y adoptan prácticas mineras obsoletas, creando zonas de sacrificio en nombre de la llamada “transición energética”. Para él, no existe una transición real, sino la creación de nuevos espacios para la acumulación de capital, con la expansión del hierro, el cobre, el manganeso y las tierras raras. El Valle de Jequitinhonha está en el ojo del huracán, pero otras regiones de Brasil y Latinoamérica también enfrentan presiones similares.
COMUNIDADES EN ESTADO DE SACRIFICIO
Una población particularmente afectada en la región es la comunidad de Poço Dantas, en Itinga. Allí, 68 familias viven rodeadas de montañas de relaves de Sigma Lithium, la única empresa que opera en la zona, según confirmó una visita técnica realizada por la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del Estado de Minas Gerais (ALMG) el 12 de septiembre.
Las quejas se repiten: enfermedades respiratorias, agua no apta para el consumo, grietas en las casas e imposibilidad de descansar por las explosiones nocturnas.
José Uelton Gomes, conocido como Chico, durante la visita técnica de la ALMG, informó que sólo saliendo del lugar todavía se puede salvar a las personas.
“Mucha gente ya ha muerto por enfermedades causadas por la contaminación. Es triste saber que nos queda poco tiempo por culpa de una empresa minera“, declaró a ALMG.
“Es una actividad de 24 horas. No tenemos descanso“, denunció ante la legislatura Ana Cláudia Gomes de Souza, presidenta de la Asociación de Pequeños Productores de la Comunidad de Piauí Poço Dantas.
La diputada estatal Beatriz Cerqueira (Partido de los Trabajadores), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, visitó la zona la semana pasada, pero se le impidió el acceso al Área de Protección Ambiental Chapada do Lagoão, donde Atlas Lithium intenta avanzar con el denominado Proyecto Neves. El incidente, que incluyó cortes de carreteras e incluso la presencia del vicealcalde de Araçuaí, expuso la tensión que se ha generado en la región.
Criado en el Valle de Jequitinhonha, el diputado estatal Jean Freire (Partido de los Trabajadores) advirtió durante una conversación en el podcast “Visões Populares” de Brasil de Fato MG sobre las desastrosas consecuencias de la minería. Señaló que, con el modelo de extracción actual, los ingresos solo se destinan a otros países. En otras palabras, se invierte poco en las comunidades, como afirman las empresas.
El libro ‘Venas Abiertas de América Latina’ dice que la minería solo trajo agujeros a Minas Gerais y Brasil. Iglesias a Portugal y riqueza industrial a Inglaterra. ¿Nos vamos a quedar con agujeros?, preguntó. “Esto es inaceptable. No podemos aceptarlo”, continuó.
OTRO LADO
La Agencia Nacional de Mineria tiene 20 días para responder a la recomendación del MPF. De no cumplir, la agencia podrá recurrir a acciones legales para garantizar la suspensión de las licencias y la protección de los derechos de la comunidad.
La ANM informó a Brasil de Fato MG que recibió la recomendación del Ministerio Público Federal y que está analizando los términos presentados. La respuesta de la Agencia se emitirá a través de los canales legales y administrativos correspondientes, de conformidad con la ley.
Sigma Lithium refutó categóricamente las afirmaciones, reafirmando su pleno cumplimiento de la legislación brasileña y posesión de todas las licencias ambientales, además de negar la presencia de pueblos indígenas dentro del radio legal del proyecto.
La empresa afirmó que sus estudios fueron realizados con solidez técnica y aprobados por organismos competentes.
También se contactó a Atlas Lithium, al vicealcalde de Araçuaí y al gobierno del estado de Minas Gerais para obtener comentarios sobre las acusaciones, pero no habían respondido al momento de la publicación de este artículo.

Fuente: El Valle de Jequitinhonha acumula 6.200 demandas mineras en medio de denuncias de violaciones - https://noalamina.org/extractivismos/item/256884-el-valle-de-jequitinhonha-acumula-6-200-demandas-mineras-en-medio-de-denuncias-de-violaciones




 

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué