UE: Más de 100 especialistas piden a los supermercados el fomento de dietas vegetales
El 'Manifiesto por la transición proteica' defiende la urgente necesidad de una transición global hacia dietas mayoritariamente vegetales: «Ajustar la oferta de proteínas para apoyar dietas ricas en vegetales es la forma más efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la distribución alimentaria». Más de cien especialistas y científicos han publicado este martes el Manifiesto por la transición proteica, con el que piden a las cadenas de supermercados planes de acción climática que permitan una transición proteica.
Entre las medidas, proponen incluir la paridad de precios, las promociones y la colocación de productos alternativos junto a los de origen animal. Según explican, el 90% de las emisiones de los supermercados europeos provienen de su cadena de suministro, y la mitad proceden de la carne y los lácteos. «Son el eslabón con mayor poder económico de la cadena alimentaria y, por tanto, con mayor responsabilidad”, escriben.
La comunidad investigadora firmante considera que el fomento de dietas mayoritariamente vegetales es “fundamental para abordar las crisis interconectadas de la emergencia climática, el sufrimiento animal, la pérdida de biodiversidad y la salud pública”.
El manifiesto recoge, entre otros, los siguientes datos: la producción cárnica emplea el 80% del suelo agrícola y causa el sacrificio de 70.000 millones de animales anualmente, sin contar a los animales acuáticos; emite el 37% del metano y el 65% del óxido nitroso a nivel global, dos gases de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento; y las macrogranjas contribuyen a la contaminación del agua por nitratos, lo que afecta ya a más de 220.000 personas y 257 municipios españoles.
«Según el IPCC, este cambio podría reducir las emisiones del sector hasta en un 30%, al tiempo que aportaría beneficios significativos para la salud y el uso eficiente de los recursos naturales. Es la única estrategia de mitigación climática, siguiendo el ejemplo de Países Bajos, que ahorra dinero, ya que los alimentos vegetales necesitan menos tierra, agua y energía, haciéndolas más asequibles en su producción», prosigue el texto, encabezado por Arde y Rebelión científica.
Del mismo modo, el manifiesto aboga por la soberanía alimentaria en España: “Se importa el 60% de las legumbres que se consumen, mientras que buena parte del suelo agrícola se destina a cultivos destinados a la ganadería. Apostar por una alimentación más vegetal representa una oportunidad real para revitalizar el campo, diversificar cultivos y construir un sistema alimentario más justo, resiliente y sostenible”.
Los nutricionistas Aitor Sánchez y Lucía Martínez, también firmantes, inciden en la salud: “Actualmente el patrón dietético que más interés tiene para prevenir enfermedades no transmisibles es el de las dietas basadas en vegetales. Estos beneficios no se deben en exclusiva a los compuestos beneficiosos que tienen los productos vegetales frescos, sino a la mejora que observamos al sustituir proteína de origen animal por proteína vegetal (legumbres, frutos secos y cereales integrales). Esta herramienta nos permite no solo prevenir, sino diseñar la dietoterapia de diferentes patologías”.
Fuente: https://climatica.coop/manifiesto-transicion-proteica/ - Imagen de portada: Foto: Manifiesto por la transición proteica