Mientras el Subsecretario de Medio Ambiente realiza talleres de “Sensibilidad ambiental”, nadie piensa tapar los pits de CV





Las explotaciones mineras a cielo abierto del feudo presidencial se están empezando a agotar y como era de esperar, los mineros y el gobierno se hacen los distraídos respecto de la remediación de los daños ambientales que inexorablemente debiera ocurrir, de acuerdo a la legislación vigente, fijense que ya funcionarios y empresarios están orquestando campañas méramente distractivas para tratar de esquivar el tobul... F.S.



04/09 – 11:00 - Sergio Medina, Subsecretario de Medio Ambiente de la provincia adelantó que esta semana se realizarán jornadas de “Sensibilidad ambiental” en Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián y Puerto Deseado. Mientras tanto Cerro Vanguardia no tiene la mínima intención de atapar los más de 40 enormes pozos de hasta 100 mts de profundidad que piensa dejar, como producto de la explotación a cielo abierto.
“El subsecretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, Sergio Medina, adelantó que esta semana se realizarán en las localidades de Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián y Puerto Deseado, talleres de formación en sensibilidad ambiental, los que serán el puntapié inicial para las futuras audiencias públicas ambientales que se lleven a cabo para evaluación de los proyectos de construcción de las represas sobre el río Santa Cruz y parques eólicos en la zona centro de la Provincia”, así señala la información suministrada por la agencia de noticias mineras.
Con el argumento de “que las audiencias permitirán conocer las opiniones de aceptación o rechazo, sugerencias o cambios en un determinado proyecto” la información señala que “para un desarrollo armónico del acto, se establecerán reglas de participación de manera que todas las expresiones resulten un aporte útil al proceso de toma de decisiones, como ocurrió en la audiencia que se realizó antes del inicio de la construcción de la usina termoeléctrica de Río Turbio”.
“Medina recordó – prosigue la nota – que la audiencia pública ambiental es un mecanismo de participación mediante el cual se ofrece a la comunidad, a las autoridades y a las organizaciones de la sociedad civil, la posibilidad de conocer e informarse sobre el proyecto de una obra o actividad y los impactos positivos o negativos que pueda causar al ambiente”.
Lo que no explica el funcionario
Lejos de contar toda la verdad, el Subsecretario omitió decir que la Audiencia Pública es un enorme recurso de participación, cuando se hace seria y democráticamente. En Río Turbio, la empresa Isolux Corsán preparó un cuestionario con 100 preguntas que distribuyó entre los asistentes a la audiencia, la cual estaba viciada desde sus inicios puesto que se trató solo de un formalismo para justificar el inicio de las obras que ya estaban pactadas. De hecho (otra cosa que no explicó el Subsecretario Medina) es que al Estudio de Impacto Ambiental se le antepuso un análisis profesional de Ingenieros que propusieron 50 puntos en la modificación del proyecto, lo cual fue desoído y dejado de lado, pues todo fue preparado “pour le galerie” y no para ser efectivamente un recurso de participación de lo pobladores de Santa Cruz.
¿Ambiente, chicos?, todo bien
Días atrás en Río Gallegos se llevaron a cabo las “IV Jornada de Ambiente y Desarrollo Sustentable desarrollada en Río Gallegos” con la participación de 1.200 chicos de distintos establecimientos educativos de la capital.
Al respecto Medina indicó “Tuvimos una muy buena participación en estas jornadas que han servido para que la sociedad pueda conocer las tareas a favor del medio ambiente que realizan las empresas que tienen actividad en nuestra Provincia, además de actualizar los conocimientos para proteger el medio ambiente”.
La falacia del discurso
Para revelar que el Subsecretario de Medio Ambiente no dice la verdad y además, sesga y compromete la educación de 1.200 niños, cabe recordar que el día viernes 1º de octubre, Fm News y OPI Santa Cruz realizaron desde Perito Moreno el programa “Estudio abierto”, que abordó esencialmente aspectos del quehacer minero en la provincia.
Lo más relevante que tiene que ver con esta falacia transmitida a los niños en edad escolar, es que ante una pregunta realizada en aquel programa al Presidente de la Cámara Minera, Horacio Gabriel, éste reconoció que no está previsto sellar, rellenar, tapar o remediar los pits que Cerro Vanguardia abrió en estos 12 años de producción y que abrirá en los próximos que le quedan de sobrevida.
El Ingeniero Gabriel, ante la insistencia de la pregunta si los pits se taparán al final de la producción de C.V., dijo que no está contemplado ese trabajo, aún cuando se le recordó que en la Ley minera se establece que todo “cierre de mina” involucra el trabajo de remediación ambiental, es decir la protección del terreno mediante (en el caso de CV) la actividad de rellenado de los enormes pits que se pueden ver desde los 10 mil metros de altura.
El Presidente de Camicruz llegó a justificarse diciendo que C.V ocupa solo 500 Has y que teniendo en cuenta la enorme superficie de la provincia, era ínfima la afectación del suelo (¿?), algo realmente inaceptable, pues se le hizo ver que de acuerdo a la proyección minera que tiene Santa Cruz, la mayoría con explotaciones a cielo abierto, en 30 o 50 años la provincia va a quedar “como un queso gruyere”, se le dijo como forma poco académica de ejemplificar la inadecuada política ambiental que se lleva adelante desde las mineras con el aval y el consentimiento del gobierno provincial, que provocará un desastre ambiental si no se adecuan las exigencias a las empresas.
Esto, como que tampoco está presente en el EIA de C.V. la remediación final del terreno que explota, no se lo dicen a lo niños ni se incluye en las Jornadas de “Sensibilidad ambiental” que pregona el Subsecretario de Medio Ambiente en zona norte. (Agencia OPI Santa Cruz)

http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/10/04/mientras-el-subsecretario-de-medio-ambiente-realiza-talleres-de-%E2%80%9Csensibilidad-ambiental%E2%80%9D-y-nadie-piensa-tapar-los-pits-de-cv/10118

----------------------------------------------------------------------

Gioja furioso por ley, pide que no lo dejen solo




El gobernador de San Juan, en cadena provincial, le pidió a la gente que lo ayude a mostrar los beneficios de la explotación minera tras el revés sufrido con la aprobación de la ley de glaciares.
 

"Con toda humildad y esperanza, les pido que no me dejen solo para proteger el futuro de todos quienes vivimos en esta bendita tierra. Sigamos batallando juntos, porque juntos somos San Juan", con estas palabras el gobernador José Luis Gioja le pidió a los sanjuaninos que lo ayuden a mostrar los beneficios de la explotación minera.
El discurso del mandatario provincial se origina tras la aprobación en la madrugada del jueves de la ley de Glaciares, que restringe la actividad minera en varias provincias.
Según publica el Diario de Cuyo el objetivo de Gioja es resaltar los beneficios socioeconómico que la minería metalífera le ha dejado a San Juan en los últimos 7 años.
"Lo que estamos haciendo los sanjuaninos lo estamos haciendo bien, con mucho cuidado, con conciencia y con respeto", dijo el gobernador y aseguró que en San Juan son "intransables" los derechos provinciales sobre los recursos naturales.
Para conseguir el apoyo de la sociedad, Gioja enumeró lo que considera que son los principales logros de su gestión y que se consiguió gracias a la minería: "Hoy somos la provincia Argentina que más ha crecido en exportaciones, la que más aumentó su producción industrial y su Producto Interno Bruto, la que encabeza todos los índices de transparencia y cumplimiento fiscal, la que ocupa el primer lugar en bajar la mortalidad infantil".
El mandatario sanjuanino luego agregó: "Debo admitir que pareciera que tantos logros también nos han acarreado recelos, envidias y enemistades traducidos en ataques de todo tipo, no sólo a mi persona sino a todos los sanjuaninos, porque agreden a mansalva a este proyecto productivo que tanto sacrificio nos ha costado sacar adelante".
Pero no todo fue defensa en su discurso. También atacó en forma clara a los que rechazan la explotación minera tratándolos de ignorantes y soberbios.
"Algunos ignorantes por ahí se creen que los sanjuaninos usamos plumas, y es verdad, para defender nuestros derechos hemos usado y seguiremos usando la pluma de Sarmiento. Pero ni Sarmiento en su época ni nosotros el día de hoy, impulsamos el desarrollo minero para defender a unos pocos, sino para defender a todos los sanjuaninos. Y no nos van a detener", criticó Gioja.

Fuente: diario Los Andes

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio