La temporada de incendios en el Hemisferio Norte se inicia en Grecia con varios focos en Creta

La temporada de incendios en Grecia, uno de los países en suelo europeo que más adolece de este fenómeno en verano, ya ha empezado. En la isla de Creta, unos 2.000 residentes locales han tenido que ser trasladados y 3.000 turistas han abandonado la isla: Los vientos huracanados de los últimos días, la ola de calor que se vive en el país (con temperaturas hasta 10 grados más altas de los que es habitual en este mes) y la sequedad del terreno han hecho que el fuego se propagase rápidamente. En las últimas horas se han detectado hasta 50 incendios forestales (la mayoría) bajo control en diferentes regiones del país. El martes 1 de julio, las autoridades griegas emitieron una alerta por riesgo alto (categoría 4, la segunda más alta en la escala nacional) de incendios en varias zonas.

Queralt Castillo Cerezuela

Incendios en Creta y en la región de Ática
Unas 5.000 personas entre locales y turistas han tenido que ser evacuadas a otros lugares (tanto dentro como fuera de la isla) en la isla de Creta como medida de precaución ante la rápida propagación que desde el miércoles 2 de julio por la tarde asola la isla, la más grande del país, de momento, no hay víctimas mortales, aunque sí personas afectadas que han tenido que acudir a los hospitales con problemas respiratorios.

El fuego no solo ha sacudido la isla de Creta; en Ática, en Rafina, al este de Atenas, el miércoles por la tarde se declaró un incendio que también se extendió rápidamente. A pesar de que está controlado, los equipos de bomberos están terminando de extinguir los focos locales. Unas 300 personas tuvieron que ser evacuadas de la zona.
Por su cercanía al aeropuerto de Atenas y a causa del humo, durante el  jueves 3 de julio, algunos vuelos sufrieron retrasos al cerrarse una de las pistas del aeropuerto.
Poca prevención y una historia que se repite
La sacudida de los incendios forestales en el país heleno en verano no es ninguna novedad;  a pesar de que desde las organizaciones ecologistas se pide más prevención; el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis parece más interesado en invertir en equipos de extinción que en fomentar labores preventivas que evitarían una situación que se repite verano tras verano; o al menos, la aligerarían.
Durante el verano de 2024, numerosos incendios asolaron el país heleno, pero hubo uno que mantuvo al Gobierno griego en vilo: el que se declaró a mitad de agosto en la localidad de Varnava, muy cerca de Atenas. En aquella ocasión, más de 50.000 personas tuvieron que ser evacuadas; y por un momento el pánico cundió en el Ejecutivo heleno cuando se detectó que las llamas avanzaban imparables hacia la capital, donde vive casi la mitad de la población del país.
En el verano de 2023, el fuego declarado en la región de Evros, en la frontera greco-turca, quemó alrededor de 90.000 hectáreas de terreno y arrasó con el parque nacional de Dadia: ese fue el peor incendio registrado nunca en Europa desde que hay datos. En los 17 días que estuvo el fuego activo, 20 personas murieron,  la mayoría migrantes que se hallaban escondidos dentro del bosque tras haber cruzado la frontera turca.
Aquel verano, en el país heleno se llegaron a alcanzar temperaturas de 45 ºC en algunas regiones, y los incendios forestales fueron los protagonistas de la cabeceras griegas e internacionales. En el mes de julio de aquel año, más de 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas de la isla de Rodas, la mayoría turistas. También se produjeron incendios forestales de consideración en las islas de Eubea y Corfú; y también en la región de Ática.
Sin embargo, si hay un incendio que la ciudadanía griega recuerda con profundo dolor es el de Mati (en la región de Ática, al noreste de Atenas) en 2018, en el que murieron, al menos, 102 personas. Las imágenes de gente que se había adentrado en el mar intentando huir de las llamas y que luego moriría asfixiada en el agua dieron la vuelta al mundo y pusieron al Gobierno griego entre las cuerdas. La zona, popular entre los veraneantes griegos y los jubilados, quedó arrasada por las llamas. En aquel incendio se registraron rachas de viento de hasta 124 kilómetros por hora (12 en la escala Beaufort), lo que hizo que las llamas se propagaran rápidamente y que resultase muy complicado controlar los focos.
Hace justo un año, 10 personas, de las 21 acusadas, fueron condenadas por aquel incendio en Mati, originado en el jardín de un vecino de la localidad. En este caso, el Tribunal de Apelación de Atenas dictaminó  que ocho ex altos funcionarios del cuerpo de bomberos, un ex secretario general de protección civil y el hombre responsable de iniciar el incendio eran culpables de cargos que incluyen homicidio por negligencia.
Uno de los países más afectados por el cambio climático
Grecia es uno de los países europeos, como España, que se encuentra en la encrucijada del cambio climático y quién más está acuciando la subida de las temperaturas en los últimos años. Hace un par de años, las escandalosas declaraciones del primer ministro griego al respecto, hicieron saltar todas las alarmas en el movimiento ecologista. Mitsotakis bromeó con la idea de que el cambio climático podría beneficiar al país, ya que temperaturas más altas en otoño eran sinónimo de mejores ganancias en el sector turístico. Una temporada más extensa traería mejores y más altos beneficios. En los últimos años, y según WWF Grecia, se han quemado una media de 534.121 kilómetros cuadrados.
En 2021 se creó el Ministerio de Crisis Climática y Protección Civil; sin embargo, el gobierno de Mitsotakis parece no aprender la lección y continúa invirtiendo en mitigación pero no en prevención; algo que llevan años demandando las organizaciones ecologistas, que se quejan sistemáticamente de la ausencia de planes efectivos para combatir uno de los fenómenos, los incendios, que cada año, sin excepción, arrasa regiones enteras del país.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/grecia/temporada-incendios-grecia-creta - Foto de portada: Una imagen de los incendios de la televisión regional italiana TG3.

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado