Radiografía de las 132 olas de calor que ha sufrido España desde 1975
España está inmersa en su primera ola de calor del verano, con días donde la temperatura mínima no ha bajado de 30 ºC en Gran Canaria y de 28 ºC en zonas de la península. Durante el pasado sábado, más de un centenar de estaciones meteorológicas de AEMET superaron los 40 ºC, destacando los 46 ºC en El Granado (Huelva). En un contexto de calentamiento global y cambio climático, los episodios de altas temperaturas son cada vez más habituales e intensos, tal y como evidencian los datos históricos.
Eduardo Robaina
Sin contar este año, en España ha habido desde 1975 un total de 132 olas de calor, de las cuales, 75 han tenido lugar en península, Baleares, Ceuta y Melilla (a partir de ahora abreviado simplemente como península), y 57 en las islas Canarias. La mayoría se producen, como es lógico, en verano (meteorológico): 101 se han producido durante los meses de junio, julio y agosto, acorde a los registros de AEMET.
Olas de calor en verano
De todas las olas de calor veraniegas en España desde 1975, 65 se han producido en este siglo (45 en la península y 20 en Canarias). Y solo desde 2015 (año en el que se produjo el Acuerdo de París, el pacto contra el cambio climático más importante del mundo), ha habido 35 olas de calor (29 en península y 6 en Canarias), es decir, un tercio de todas las olas de calor veraniegas han sucedido en los último 9 años.
Si analizamos por meses, España ha tenido desde 1975 un total de 13 olas de calor iniciadas en junio (14 con la de este año). 11 corresponden a la península y 2 a Canarias. Del total, 10 han sucedido en este siglo (11 si contamos la actual).
En julio, hay contabilizadas 44 olas de calor y 29 han ocurrido desde 2001. La península suma 35 y Canarias 9. En agosto, resultados globales similares: hay registradas un total de 44 olas de calor, con 26 teniendo lugar en este siglo. 25 afectaron a la península y 19 a Canarias.
Más allá del verano
Fuera de los meses de junio, julio y agosto ha habido 31 olas de calor, de las cuales, 27 se han producido en las islas Canarias (1 en abril, 1 en mayo, 14 en septiembre, 10 en octubre y 1 en noviembre) y solo 4 en el resto del territorio español (todas en septiembre).
El archipiélago canario es más propenso a sufrir olas de calor tempranas y tardías. La que antes ha llegado desde que hay registros se produjo entre el 25 y el 27 de abril de 2008, con una temperatura máxima de 34,6 ºC que afectó a las dos provincias. En cambio, la que más tarde ha llegado tuvo lugar entre el 3 y el 5 de noviembre de 2012, con una temperatura máxima de 30,8 ºC.
Olas de calor registradas cada año en España
En 2012 se registraron nueve olas de calor. En cuatro ocasiones (1997, 1996, 1980 y 1977) no hubo ninguna ola de calor durante el año.
Olas de calor por años
Hasta el momento, 2012 es el año con más olas de calor con 9 en total, de las cuales 6 fueron en Canarias. Le siguen 2023 con 7 (4 en la península y 3 en Canarias) y 2004 también con 7 (5 en Canarias).
Desde 1975, en España ha habido olas de calor todos los años excepto en cuatro ocasiones: 1997, 1996, 1980 y 1977. En Canarias, de los 10 últimos años, en 5 no ha habido olas de calor. El año pasado, de las tres olas de calor registradas, todas fueron en la península. La última ola de calor como tal que ha padecido el archipiélago canario fue la que tuvo lugar entre el 2 y el 17 de octubre de 2023, precisamente, la más extensa jamás registrada en las islas. En el caso de la península, el último año sin ola de calor fue 2014.
Año con más días de olas de calor
El 2012 fue el año con más episodios de olas de calor. Pero si analizamos los días totales con olas de calor, el primer puesto se lo lleva 2023, cuando hubo 51 días con olas de calor. Le siguen 2022 con 47, 2012 con 43 y 2015 con 41. Por zonas, el año con más días acumulados con ola de calor en la península fue 2022, concretamente 41, repartidos en tres episodios, superando al verano de 2015, que con 29 días ocupa la segunda posición, y a los de 2017 y 2023, que con 25 días quedan en tercer lugar. En Canarias, 2012 también ha sido el año con más días con ola de calor, 27.
Olas de calor más largas
En la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la ola de calor más larga se produjo en 2015. Del 27 de junio al 22 de julio, con un total de 26 días y una temperatura máxima de 39,6 ºC. En Canarias, la ola de calor más extensa fue la del 2023 con 16 días. Entre el 2 y el 17 de octubre, las dos provincias canarias llegaron a una temperatura máxima de 33,9 ºC, una anomalía térmica de 4,1 ºC.
Aquí, también se puede descartar dos olas de calor que ocurrieron con apenas 4 días de diferencia. En julio de 2022, tuvo lugar una ola de calor del 9 al 26, y el 30 arrancó otra que duró hasta el 14 de agosto. En total, hubo 34 días de ola de calor en 38 días.
Olas de calor con la temperatura máxima más alta y más baja
La ola de calor más destacada en la península en cuanto a temperatura es la que tuvo lugar entre el 12 y 16 de julio de 2017, cuando se alcanzaron los 41,1 ºC. En Canarias, la temperatura máxima durante una ola de calor se produjo en el episodio del 25 al 27 de junio de 2012, con 39 ºC.
De las 132 olas de calor ocurridas en España desde 1975, hay una que se produjo con una temperatura máxima de 28,1 ºC. Se trata de la que sufrió Canarias en pleno otoño de 2012, entre el 7 y el 9 de octubre.
Ola de calor que más provincias ha afectado
Una ola de calor se puede analizar por las temperaturas que se alcanzan, por su duración o también por cuánto territorio se ve afectado. Respecto a esto último, la ola de calor qué llegó a más zonas ocurrió en julio de 2012, con un total de 44 provincias peninsulares afectadas más las dos de Canarias.
La segunda peor en extensión territorial se produjo en agosto de 2012, con 40 provincias. La tercera tuvo lugar en agosto de 2023, con 39 provincias afectadas por la ola de calor.
Olas de calor simultáneas
Es habitual que las olas de calor se produzcan en momentos diferentes en la península y Canarias. En muchas ocasiones, como ocurre estos días, la península registra una ola de calor mientras que las islas, aunque con temperaturas muy altas, no.
Aun así ha habido veces donde los dos territorios españoles padecen una misma ola de calor. Hay ocasiones incluso donde coincide el inicio y final. El caso más reciente es 2007, cuando ambos registraron una ola de calor entre el 28 y el 31 de julio. En el caso de la península, la temperatura máxima fue de 39,4 ºC y afectó a 11 provincias, mientras que en Canarias la máxima fue de 37,4 ºC y se vieron alcanzadas sus dos provincias.
Y hay otro caso similar. Para ello hay que retroceder a 1976. En esta ocasión, la ola de calor empezó el mismo día (el 5 de agosto) pero terminaron en días diferentes (en la península a los 3 días y en Canarias a los 6).
Luego, hay ejemplos de olas de calor que se solapan. Es decir, que no empiezan ni terminan en el mismo día pero sí coinciden en el tiempo. Ha ocurrido en varias ocasiones: 2006, 2005, 2004, 1990, 1987 y 1984.
Anomalías de temperaturas
Como explican desde AEMET, más que la temperatura máxima (que ya es un buen indicador), lo que refleja lo extraordinario de una ola de calor es la anomalía de temperatura que ha habido respecto a la media.
En base a esto, la ola de calor más destacada en la península, con una anomalía de la ola de 4,5 °C, corresponde a la registrada entre el 9 y el 26 de julio de 2022, seguida de la que transcurrió entre el 11 y el 16 de agosto de 2021, con 4,1 °C. En tercer lugar, con una anomalía de la ola de 4,0 °C, figuran las acaecidas entre el 17 y el 25 de agosto de 2023, entre el 26 de junio y el 1 de julio de 2019 y entre el 11 y el 16 de agosto de 1987.
En Canarias, la anomalía de la ola más elevada, 7,1 °C, se alcanza en la ola de calor que tuvo lugar entre el 25 y el 27 de junio de 2012. Le siguen los 6,9 °C de la registrada entre el 23 y el 29 de julio de 2004, y los 6,8 °C de la que transcurre entre el 28 y el 31 de julio de 2007.
La peor ola de calor
Es difícil determinar cuál es la peor ola de calor ya que hay varios criterios a tener en cuenta. Pero sumando todos (duración, extensión, temperatura), AEMET apunta que la ola de calor más destacable de las registradas en la Península y Baleares es la segunda ola de calor del verano de 2022, que transcurrió entre el 9 y el 26 de julio. Es la segunda más larga de la serie histórica (18 días), la más extensa (44 provincias afectadas el 16 de julio) y la de mayor anomalía térmica (4,5 °C).
En Canarias, AEMET considera que la ola de calor más importante es la acontecida entre los días 5 y 15 de agosto de 1976, con 11 días de duración, una anomalía de la ola de 6,1 °C y las dos provincias afectadas.
Fuente: https://climatica.coop/radiografia-132-olas-de-calor-sufrido-espana/ - Imagen de portada: Foto: REUTERS/Jon Nazca.