Otra mentira más: ahora el “GAS NO CONVENCIONAL”




Por Norberto Costa


Anunciado con bombos y platillos, el “descubrimiento de importantes reservas de gas no convencional (shale)” en la provincia de Neuquén, parecería, a primeras, una excelente noticia.

Las altisonantes declaraciones “tendremos gas por 90 años”, “podremos dejar de importar gas”, y otras, deberían alegrarnos, pero, como de costumbre, atrás de todo esto hay cosas muy sucias. Y contaminantes….


Así que me puse a investigar un poco sobre el tema…


¿Qué es el gas no convencional?

Es gas natural (metano) con características diferentes en el reservorio o yacimiento para su extracción.

El “Tight Gas” es un gas natural entrampado en areniscas de baja porosidad y reservorios carbonatados.

El “Shale Gas” es gas natural que se encuentra en reservorios de baja permeabilidad.


Los desarrollos del “Tight Gas” ya han sido consumados en el pasado, pero su efecto en el planeta no ha sido muy significativo.

Empero los impulsos a la producción de “Shale Gas” en Estados Unidos están dando un golpe de timón a esta explotación.

Se trata de un proceso que implica inyectar grandes volúmenes de agua y productos químicos en reservas subterráneas para fracturar las rocas y liberar así gas y petróleo. 

Los críticos señalan que este método puede envenenar los suministros hídricos. También sostienen que usa grandes cantidades de agua dulce y genera muchas aguas residuales, con limitadas opciones de eliminarlas. 


El vertiginoso desarrollo de “shale gas” se multiplicó 4 a 6 veces en los últimos 5 años en Estados Unidos y está generando turbulencias en el mercado mundial de hidrocarburos. Estados Unidos encabeza la producción comercial de Shale Gas a Nivel Mundial, que comenzó a fines de los años 80. Canadá inició su producción en el 2005, en tanto China comenzó las actividades de perforación el año pasado. La comunidad de países de Europa, India, Australia y otros comenzaron a visualizar recientemente el Shale Gas como fuente de gas.


La tecnología utilizada:

Se combina la “fractura hidráulica” y la “perforación horizontal” y está permitiendo extraer este gas atrapado en esquistos. Algunos sostienen que el desarrollo de mejores tecnologías permite disminuir los costos, pero otros –como Agustín Castaño- aseguran que “los pozos están declinando más rápido de lo esperado y tienen que estar constantemente haciendo nuevas perforaciones”


¿Descubrimiento?

Se sabe que en Argentina existen recursos gasíferos “no convencionales” desde los años 70 cuando se descubrieron por vez primera en Estados Unidos. La clase de rocas que tienen nuestras cuencas son equivalentes a las que producen en otras cuencas del mundo. Incluso las consultoras y especialistas ya sabían el valor potencial de los recursos “no convencionales” existentes en nuestras cuencas al momento de privatizar YPF.

Hasta ahora en nuestro país no tenían valor comercial, por lo tanto las empresas no lo podían contar como reservas para sus activos. En la medida que el estado les vaya concediendo el precio que ellas pretendan podrían sacarlo y venderlo, entonces las contabilizarán como reservas y aumentarán los activos de las empresas, sin haber hecho ningún esfuerzo exploratorio.


¿Y el impacto ambiental?

Las incógnitas pasan por el impacto ambiental que provocan esta clase de desarrollos en el agua y el suelo. En realidad es una técnica más cercana a la “explotación minera, que requiere perforar una altísima cantidad de pozos”, afirma D´Apote.

Las operaciones de fractura hidráulica implican el movimiento, almacenamiento y eliminación de varios millones de litros de agua y de productos químicos tóxicos. 

Pero por culpa de la falta de transparencia puede ser muy difícil enterarse de qué químicos usan las compañías. En varios estados (EEUU) donde operan empresas de gas natural se reportaron derrames, sanciones por incumplimiento de normas y litigios vinculados al proceso de fractura. 

En EEUU, la atención de los medios de comunicación sobre la fractura hidráulica y el grado de preocupación pública sobre los potenciales impactos ambientales se dispararon desde 2007. En junio, el programa "Sixty Minutes" emitió una nota sobre el "fracking" que no informó a los espectadores sobre qué productos químicos eran inyectados en el suelo. 


Luego el documentalista Josh Fox abordó el tema en su película "Gasland", que ahora exhibe la cadena HBO. Allí relata el catastrófico derrame de crudo causado entre abril y julio por la transnacional British Petroleum (BP) en el Golfo de México, y los efectos ambientales de los esfuerzos de la industria por extraer recursos naturales. 


Al recorrer el país, Fox comprobó que donde era común la práctica del "fracking" también abundaban los efectos negativos: una proporción anormalmente alta de casos de cáncer, agua que en general no era potable e incluso era inflamable, animales que perdían el pelo, y otros. Están documentados varios casos done el agua de la canilla se “prende fuego” por el gas que filtró a las napas de agua.

El Congreso legislativo de Estados Unidos le ha encomendado a la Agencia de Protección Ambiental estudiar el impacto potencial del "fracking" sobre el agua potable, así como la salud humana y el ambiente, luego de que algunos residentes plantearon sus quejas en el programa de televisión "Sixty Minutes", de la cadena CBS.


¿Quiénes están detrás de esto? 

La multinacional Halliburton, de Dick Chenney, ex vicepresidente de EEUU, fue pionera de estos procesos de extracción. Ha logrado mantener en secreto los químicos que se utilizan y aún sigue esquivando exitosamente los controles de la EPA (Agencia de protección ambiental de EEUU). 

No parece ser una casualidad el crecimiento exponencial de estas metodologías, la falta de controles y el hecho de que el ex vicepresidente de Bush, Dick Chenney tenga intereses personales en Halliburton. No será de extrañar, entonces, que en nuestro país se avance rápidamente con estos métodos de explotación, gracias a la permisividad de controles existente.


Los precios del “gas no convencional” en Argentina y sus futuros usuarios: 

Además de la exageración en los anuncios sobre la cantidad de las reservas “descubiertas” el tema de los precios y “quienes” serán los consumidores de este gas, dan mucha tela para cortar. 

El técnico Mario Cavazzoli, reveló que "en la cuenca neuquina hay 257 TVF (trillones de pies cúbicos) que equivalen a 26 reservorios como Loma La Lata en su etapa inicial". Cavazzoli es técnico de la perforadora Schlumberger, una firma norteamericana contratada por Repsol YPF, que junto a la firma Apache, explora el área donde se encontraría el reservorio.

Estudios piloto realizados en febrero de este año habían anticipado que en Neuquén había un reservorio de gas de 21 trillones de pie cúbicos, lo que equivaldría a la producción de dos yacimientos Loma La Lata. Luego, Cavazzoli lo multiplicó por diez.

El ex secretario de Energía, Emilio Apud, en comunicación con LPO explicó que se llama gas no convencional al gas “que se encuentra a gran profundidad, bajo arenas muy compactas o rocas muy duras”. Esto lleva a que la explotación de este tipo de gas sea mucho más costosa que la del convencional. “Se necesita tecnología de punta y mucha agua para poder perforar en la roca”, contó Apud. 

Apud explicó que hoy por hoy es difícil que YPF cuente con la tecnología para explotar este tipo de yacimientos, y que aún con los mejores pronósticos esto sería posible recién dentro de cuatro años. Apud opinó también con respecto al anuncio en sí: “Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales”. “Hace seis años que se pararon las exploraciones, los yacimientos actuales están sobre-explotados, están exhaustos”, agregó.

El ministro De Vido, Eskenazi, el gobernador Sapag y el secretario del gremio de los petroleros, Guillermo Pereyra, firmaron un acuerdo para la producción del gas no convencional que tendrá unprecio estímulo no regulado y no direccionado a diferencia del Programa Gas Plus. 

Eskenazi expresó: "encontramos importantes volúmenes de gas, y petróleo. El dato de que tenemos el recurso es el más importante, ahora todos tenemos que crear las condiciones para poder conseguir la inversión, las leyes, quién lo utilice, quién lo pague, esos son temas de agenda común para todos. Todos tenemos que participar".

El precio estará dentro de una banda de 4,5 dólares a 7,5 dólares el millón de BTU (unidad calórica del gas o unidad térmica británica), que son los valores que se pagan actualmente en el programa Gas Plus y el precio FOT que se abona a Bolivia, respectivamente. 

El valor del gas  importado de Bolivia es de 7.6 dólares, y el de los buques metaneros, más de 10 dólares el millón de BTU.

Se estima que el precio rondará finalmente los 6 a 6,5 dólares por MBTU, a diferencia del estándar de EEUU, que es de 4 dólares por MBTU y muy por encima de los 2,2 dólares que se pagan por el gas natural convencional. Esta situación nos dice que este gas no será destinado a los hogares de Argentina sino que se pactará con los grandes usuarios industriales y mineros.

El descubrimiento dio lugar a la firma de un primer acuerdo con la minera brasileña Vale,a partir de una inversión inicial de 140 millones de dólares para alcanzar una producción de 1,5 millones diarios de metros cúbicos en 2016. 

El proyecto contempla la posibilidad de ampliar esa inversión hasta los 5.000 millones de dólares. 

Por el acuerdo, el gas no convencional obtenido se repartirá en 50% para Repsol-YPF y otro 50 para Vale, que lo destinará para la producción de la mina de potasio Río Colorado que explota en Mendoza. 


La brasileña Vale realiza allí una inversión de 4.5000 millones de dólares para extraer potasio, y de esta forma se asegura un mayor volumen de gas que necesitara especialmente, a partir de 2013 cuando el yacimiento esté en plena producción. 

El destino será su mina de Potasio “Río Colorado”, ubicada la provincia de Mendoza que consumirá un millón de metros cúbicos por día de gas natural para obtener cloruro de potasio como fertilizante con destino a la exportación (principalmente a Brasil). Por tanto, la promesa del gobierno que el nuevo gas será consumido en el mercado interno y no se exportará es sólo un juego de palabras ya que no se exportará gas pero la mitad se utilizará (a precios subsidiados) para extraer potasio que se exportará la totalidad dejando únicamente un 2% en carácter de regalías.


¿Maniobras financieras especulativas?

Si las reservas eran conocidas con anterioridad y sólo se trató de una reclasificación (como la que la propia Repsol realizó en el mismo yacimiento Loma de la Lata en 2005 pero esta vez recortando las reservas en 40% en apenas un año), es lógico preguntarse por qué se da ahora la noticia. Por un lado, como la información oficial de reservas en Argentina se calcula al 31 de diciembre de cada año, la reclasificación en este mes mostrará un importantísimo aumento de las reservas que no se registra en nuestro país desde el descubrimiento de este yacimiento. Pero el motivo fundamental debemos buscarlo no en los campos de gas ni en el consumo interno sino en la bolsa de valores norteamericana. Se sabe que un anuncio como este hará crecer el precio de las acciones. Sugestivamente, Repsol había declarado hace pocas semanas su intención de desprenderse de parte de sus acciones de YPF S.A. Un detalle que llamó la atención del anuncio fue que las reservas se presentaron en TCF y no en metros cúbicos, como es la unidad legal en Argentina. En cambio, la noticia fue expresada en la medida norteamericana, quizás para que los futuros accionistas no se molesten en calcular la equivalencia. Un ejemplo de las repercusiones financieras del anuncio, en la Bolsa Argentina apenas se habían comercializado 1.000 acciones de YPF S.A en el último año. En cambio, sólo dos días después del anuncio se vendieron 165.000 y su precio aumentó un 14% en una semana.


Conclusiones

En definitiva, asistimos otra vez a un despliegue de mentiras, verdades a medias, ocultamientos, negociados y corrupción:


-          las “reservas” ya eran conocidas desde hace tiempo

-          el procedimiento de extracción es altamente costoso

-          los riesgos de impactos ambientales son enormes

-          el gas extraído no irá al consumo domiciliario sino que será para las corporaciones transnacionales, especialmente mineras

-          han logrado el “despegue” de los precios de referencia para el gas y esto disparará los precios del gas natural convencional domiciliario

-          y se consuma una vez más el mismo esquema de saqueo de los bienes comunes, a favor de las transnacionales.


http://boletinmovidaambiental.blogspot.com/2010/12/otra-mentira-mas-ahora-el-gas-no.html




---------------------------------------------------------


 

Un puñado de reflexiones acerca de los nuevos "descubrimientos" de gas en Neuquén

 

Lo que ocurrió recientemente con esa presentación rimbombante y exitista de los nuevos descubrimientos de gas es un hecho muy trascendente. 

En primer lugar, como bien dice la nota, no existió tal descubrimiento sino una "reclasificación" de reservas de escaso interés comercial previamente conocidas. Por lo tanto, lo que fue anunciado con fuegos artificiales y gran algarabía política y empresaria, en realidad mas bien significa todo lo contrario: Un muy preocupante indicador de que las reservas de gas convencional están exhaustas.

Cuando se empiezan a explotar las reservas denominadas "no convencionales" en la jerga petrolera, eso mismo da la pauta de que estamos al borde del abismo energético. El panorama es por lo tanto de alcances impredecibles, porque toda nuestra civilización humana depende de los recursos fósiles, y no tenemos un plan B, ni existe ninguna alternativa real ante el agotamiento de los fósiles. La gravedad del rumbo asumido requiere ser muy claros, y es importante remarcarlo muy bien: No existe tecnología alternativa capaz de reemplazar los volúmenes de energía que en la actualidad demanda la economía mundial para mantener la vida de casi 7000 millones de seres humanos sobre La Tierra.

Las reservas de Tight Gas y Shale gas tienen lo que se denomina una TRE (Tasa de Retorno Energético) bajísima, y ello significa que para ser explotadas requieren gastar una gran cantidad de energía para recuperar a final del proceso, una muy escasa cantidad de energía neta resultante.

Para alguien que aplique el pensamiento crítico es fácil leer entre líneas en todos los anuncios publicitados recientemente, y darse cuenta que el producto de estos yacimientos será comercializado a un precio prohibitivo para los ciuidadanos comunes, destinándose en forma exclusiva a otros mercados cuya todavía alta rentabilidad lo justifiquen, tales como por ejemplo la minería.

Con el petróleo pasa exactamente lo mismo. Desde hace ya bastante tiempo (5 años aprox), los yacimientos de más alta calidad y fácil explotación se encuentran en fases secundarias y terminales en todo el mundo. Cada vez hay que ir a buscar el fluido a lugares vez más inaccesibles, con mayor gasto energético para recuperar menores cantidades de energía neta, y con mayores riesgos y pérdidas irreparables a los ecosistemas, tal como se ha evidenciado en el reciente desastre del Golfo de México.

No se trata pues de meras presunciones alarmistas o teorías apocalípticas, son hechos a la vista de quien quiera verlos.

¿Cuántos de nosotros somos plenamente conscientes del impacto que causa nuestro consumo energético?

¿Podemos establecer una relación consciente entre el hecho de subirnos a un vehículo motorizado, introducir la llave para ponerlo en marcha, con las aves empetroladas, la biodiversidad diezmada y el cambio climático?

¿Todavía creemos que la solución a los problemas del mundo pasan por una mejor distribución de la riqueza mientras seguimos ignorando dichas cuestiones?

Todo esto nos muestra ni más ni menos que el futuro inmediato de la energía, acá en nuestro país, y también en el mundo. Y cuando hablamos de "energía" no es un problema que solo alcanzará a los consumidores de energía. Los temblores económicos que estamos empezando a presenciar cada vez con más frecuencia y alcances en diversas regiones del mundo, la gente en las calles de Grecia, Reino Unido, España, las reducciones de los beneficios sociales en Francia y en toda la Europa del bienestar, los brotes de xenofobia hacia los inmigrantes, el ejército estadounidense con los pies sobre las zonas de mayores reservas petroleras del mundo, son todas consecuencias de este gran cambio de paradigma que por el momento muy pocas personas pueden ver: La economía globalizada se ha topado con los límites de la naturaleza, y la falacia del crecimiento perpetuo ha sucumbido a las inapelables leyes de la física. Por supuesto tales observaciones no son publicadas por los medios, pero el mito del crecimiento económico ha quedado expuesto, y la economía ya no puede seguir creciendo si no cuenta con una también creciente cantidad de suministro energético que ya no existe, y por lo tanto se ha iniciado la fase de un colapso terminal global.

Se trata ni más ni menos que de una etapa de transición hacia un futuro para el que la humanidad no estaba preparada. Es por lo tanto muy necesario informarnos y tratar de entender este momento histórico que no tiene precedentes, pero quienes venimos desde hace un tiempo tratando de difundir estas cuestiones cruciales, lamentablemente es como si estuviéramos hablandole a los árboles.

 

Horacio Drago

Más información en http://sites.google.com/site/sinpetroleo/

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año