¿Quién es más poderoso, los Estados o las empresas?

¿Quién tiene el poder en la política internacional? La mayoría de la gente probablemente diría que son los Estados más grandes del sistema mundial. El panorama actual de las relaciones internacionales parece afirmar esta intuición: la nueva geopolítica rusa, el "America First" y la expansión global liderada por el Estado chino, entre otros, parecen volver a poner el poder estatal al mando tras décadas de globalización.

Autores: Milan Babic - Investigador doctoral, Universidad de Ámsterdam
Eelke Heemskerk - Profesor asociado de Ciencias Políticas, Universidad de Ámsterdam
Jan Fichtner - Investigador postdoctoral en Ciencias Políticas, Universidad de Ámsterdam


Sin embargo, multinacionales como Apple y Starbucks siguen ejerciendo un poder fenomenal. Supervisan enormes cadenas de suministro, venden productos en todo el mundo y ayudan a moldear la política internacional según sus intereses. En algunos aspectos, las multinacionales tienen a los gobiernos a su disposición, como demuestra su éxito constante a la hora de eludir el pago de impuestos. Así que cuando se trata de política internacional, ¿son los Estados los que realmente mandan?
Comparamos los Estados y las empresas en función de  sus bolsillos. La siguiente tabla clasifica las 100 mayores corporaciones y países en función de sus ingresos en 2016. Los ingresos en el caso de los Estados son principalmente los impuestos recaudados.
Los Estados ocupan los primeros puestos, con EE.UU. en primer lugar, seguido de China y Japón (la zona euro ocupa el primer lugar con más de 5.600.000 millones de dólares si la tratamos como una única entidad política). Pero muchas empresas están a la altura de algunas de las mayores economías del mundo: Walmart supera a España y Australia, por ejemplo. De los 100 mayores generadores de ingresos, nuestra clasificación muestra que 71 son corporaciones.

Cálculo de los autores basado en la lista Forbes Fortune Global 500 2017 y. CIA World Factbook 2017. Fichtner/Babic/Heeskerk

Obsérvese también que las empresas mejor clasificadas siguen el mismo orden de nacionalidad que los Estados: A la estadounidense Walmart le siguen tres empresas chinas. Ya hay 14 empresas chinas entre las 100 primeras, aunque Estados Unidos tiene 27.
Nuestra comparación es necesariamente cruda, pero sugiere que, aparte de los estados más grandes, el poder económico de las empresas y de los estados está esencialmente a la par. Esto nos llevó a intentar repensar el poder de las empresas en la política internacional en un documento reciente. Argumentamos que la globalización ha dado lugar a una estructura mundial en la que el poder del Estado ya no es el principio rector exclusivo.
Basta con pensar en el poder privado y público de gigantes mundiales como Google o Apple. Cuando Donald Trump se reunió con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, para discutir cómo una guerra comercial con China afectaría a los intereses de Apple, demostró que las principales multinacionales son actores políticos, no espectadores.
Siempre han existido grandes y poderosas corporaciones globales: la Compañía Holandesa de las Indias Orientales dominaba el comercio europeo en los años 1600 y 1700, por ejemplo. Pero la actual posición de poder de las corporaciones globales frente a otros actores no tiene precedentes en términos de tamaño y volumen.

Cómo funciona el poder global
El poder del Estado no ha desaparecido con la globalización, sino que se ha transformado. Ahora compite con las empresas por la influencia y el poder político. Los Estados utilizan a las empresas y viceversa, como ilustran los dos ejemplos siguientes: las finanzas extraterritoriales y las empresas estatales transnacionales.
Para empezar con las finanzas offshore, las corporaciones globales utilizan diferentes jurisdicciones para evitar ser gravadas o reguladas en su país de origen. Los impuestos perdidos por el traslado de beneficios podrían ascender a 500.000 millones de dólares en todo el mundo. Cuando los Estados se posicionan como paraísos fiscales, socavan la capacidad de los Estados "onshore" para gravar a las corporaciones y a los individuos ricos, una piedra angular del poder estatal.
Además de los paraísos fiscales, numerosos gobiernos de la UE se han hecho famosos por ofrecer "tratos de favor" que reducen la carga fiscal de determinadas multinacionales de forma asombrosa. Asimismo, nuestro grupo de investigación CORPNET de la Universidad de Ámsterdam ha identificado recientemente cinco países que desempeñan un importante papel adicional a la hora de facilitar la evasión fiscal: el Reino Unido, los Países Bajos, Suiza, Irlanda y Singapur. Cada uno de ellos permite a las multinacionales trasladar sus inversiones a un coste mínimo entre los paraísos fiscales y los Estados terrestres.
Volviendo a nuestro segundo ejemplo, los Estados han crecido como propietarios de empresas globales en los últimos años. En la actualidad, controlan casi una cuarta parte de la lista Fortune Global 500. Al invertir en empresas estatales más allá de sus fronteras, los Estados obtienen una ventaja estratégica frente a otros Estados o actores: las participaciones de Rusia en los gasoductos a través de Gazprom en Europa del Este son un buen ejemplo. Esto ha llevado a algunos observadores a diagnosticar una posible transformación del orden mundial liberal a través del "capitalismo de Estado".
El siguiente diagrama muestra el número agregado de empresas estatales transnacionales propiedad de cada país. Los nodos representan a los Estados como propietarios: cuanto más grande y oscuro es un nodo, más empresas posee fuera de sus fronteras.

Ilustración de los autores basada en datos de la base de datos ORBIS de Bureau van Dijk. https://www.bvdinfo.com/nl-nl/our-products/company-information/international-products/orbis

Obsérvese la posición primordial de China (CN), que controla más de 1.000 empresas estatales, entre ellas Sinopec e ICBC China. Países como Francia (FR) y Alemania (DE) también son propietarios destacados, pero sus conexiones con China ponen de manifiesto que también son objetivos de las inversiones en las EET.
Empieza a ser evidente que las relaciones internacionales son cualquier cosa menos una historia unilateral de poder estatal o empresarial. La globalización ha cambiado las reglas del juego, dando poder a las empresas, pero recuperando el poder del Estado a través de las nuevas relaciones transnacionales entre el Estado y las empresas. Las relaciones internacionales se han convertido en un gigantesco juego de ajedrez tridimensional en el que los Estados y las empresas son actores entrelazados.
Es probable que esta transformación del entorno mundial haya llegado para quedarse e incluso para acelerarse. Recientemente, Washington ha bloqueado el acceso del gran fabricante de telecomunicaciones chino ZTE a proveedores estadounidenses críticos, por ejemplo. Lo hizo para ganar ventaja en las negociaciones comerciales con Pekín. A continuación, el Fondo Soberano Chino retiró su inversión de muchos años en el grupo estadounidense Blackstone tras el impulso de Trump a las sanciones económicas a China.
Vivimos en una época en la que la interacción entre el poder estatal y el corporativo conforma la realidad de las relaciones internacionales más que nunca. En combinación con la actual reacción nacionalista y proteccionista en grandes partes del mundo, esto puede llevar aún a un resurgimiento de las rivalidades globales: los estados utilizan las corporaciones para lograr objetivos geopolíticos en un entorno cada vez más hostil, y las poderosas corporaciones quizás utilizan estrategias más agresivas para extraer beneficios en respuesta. Si esto es a lo que nos dirigimos, podría tener un impacto duradero en el orden mundial.

Fuente: The Conversation 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año