Los Murciélagos NO son plaga
Escrito por Argentina Investiga
Peleados con el mundo los murciélagos son importantes para que el equilibrio se sostenga. En este sentido la especialista Mirta Carbajal aseveró que los murciélagos no constituyen una plaga, son especies autóctonas, protegidas por la ley nacional de Fauna Nº 22.421 y colaboran con el medio ambiente de manera sustancial, porque son los más efectivos predadores de insectos.
Peleados con el mundo los murciélagos son importantes para que el equilibrio se sostenga. En este sentido la especialista Mirta Carbajal aseveró que los murciélagos no constituyen una plaga, son especies autóctonas, protegidas por la ley nacional de Fauna Nº 22.421 y colaboran con el medio ambiente de manera sustancial, porque son los más efectivos predadores de insectos.
La licenciada estableció que existen diez tipos de especies en el país, y en general, los que habitan en las ciudades se alimentan de insectos (insectívoros) y viven en edificios o estructuras.
“Por noche, cada murciélago come la mitad de su peso en insectos. Es decir que en una colonia de miles de miembros (pueden tener entre mil y cinco mil ejemplares), consumen en una noche, entre 10 y 12 kilos de insectos y así prestan servicios ecosistémicos absolutamente valiosos e irremplazables. Y no sólo no son una plaga, sino que ayudan a combatir a las plagas de insectos que suelen afectar plantaciones”, dijo la especialista. “Además, si es una colonia de hembras preñadas o con bebés, comen su peso por noche. Es una cifra impresionante y de alto impacto. Hacen un enorme control sobre plagas, como polillas, moscas, mosquitos, escarabajos o insectos que afectan plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir ese tipo de animales, resultan claves en la polinización. Fundamentalmente en la dispersión de semillas, en relación a aquellos que se alimentan de frutos".
Miembro del Consejo Argentino de la Red Hemisférica de Reservas para aves playeras, Carbajal aseveró que se requiere de mayor conciencia sobre su aporte al medio ambiente, para evitar su exterminio. En este sentido, multitud de mitos y leyendas a lo largo de la historia han contribuido a generar mala prensa sobre los murciélagos. “No comen de día, por lo que no consumen mariposas o abejas, que vuelan en horario diurno. Pero sí todo tipo de insecto que esté en la noche, comen en total varias toneladas, si se tiene en cuenta la cantidad de colonias que puede haber en un sector urbano”, recalcó la especialista. Las poblaciones de murciélagos están descendiendo en todo el mundo y varias especies se han extinguido recientemente.
“No pueden considerarse plaga, porque son especies nativas y además, están protegidas. Si hay inconvenientes con ruidos u olores, hay que erradicarlos, pero no matarlos”, señaló Carbajal y agregó que existe un protocolo de exclusión de los ejemplares, que es sencillo y que lo principal es no tocarlos ya que si bien no son agresivos, pueden morder si se sienten amenazados. Sobre la posibilidad de que transmitan la rabia, aseveró que la incidencia de la enfermedad es muy poca y que “como cualquier mamífero, sí pueden padecerla”. “Se estima que sólo el 0,5% de la población de murciélagos tiene rabia. A diferencia de los perros o los gatos, no se ponen agresivos cuando están enfermos, sólo vuelan descontroladamente y caen”, definió.
Los murciélagos no son ciegos, pero es cierto que no ven bien. Dependen de un sistema especial, llamado ecolocalización, para orientarse, tal como los delfines. Producen ecos que a su retorno, les permiten guiarse. Se los denomina quirópteros, que en latín significa “mano alada”. Son pequeños, en general pesan gramos. Hay más de mil especies en todo el mundo. Como todo mamífero, tienen pelos, y existen diversas especies, que a su vez, consumen frutos, peces, insectos (el 70%) o sangre de animales. Representan el 20% de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte en el segundo orden más numeroso de esta clase (tras los roedores). Están presentes en todos los continentes, salvo en la Antártida. En los ámbitos urbanos son insectívoros. Para erradicarlos, si es de noche, se recomienda cerrar la habitación, apagar las luces y abrir la ventana, para que vuele. En caso de que sea de día, guardarlo en una caja, sin tocarlo, y soltarlo a la noche.
Imagenes: veoverde.com
------------------------------------
El 'sónar' de murciélagos y delfines revela similitudes genéticas
Este sistema permite a los animales que lo poseen medir la distancia hasta los objetos.
Científicos de la Universidad Queen Mary de Londres han investigado la base genómica de la ecolocalización, un proceso que consiste en emitir un sonido que rebota al encontrar un obstáculo y analizar el eco recibido.
Este sistema permite a los animales que lo poseen medir la distancia hasta los objetos, y es uno de los ejemplos más conocidos de evolución convergente –desarrollo de rasgos similares en diferentes especies– por lo que los investigadores lo escogieron para examinar su frecuencia a un nivel genómico. La ecolocación involucra la producción, elaboración, recepción y audición de los pulsos ultrasónicos para detectar obstáculos invisibles o rastrear presas, y ha evolucionado por separado en diferentes grupos de murciélagos y cetáceos como los delfines. Los investigadores compararon las secuencias genómicas de 22 mamíferos, incluyendo los genomas de los murciélagos y los delfines, cuya ecolocación evolucionó independientemente, y encontraron patrones genéticos convergentes en casi 200 regiones genómicas diferentes concentrados en varios genes auditivos. "Esperábamos encontrar cambios idénticos en, tal vez, una docena de genes, pero ver que se produce en cerca de 200 es increíble", explica Joe Parker, primer autor del artículo que publica la revista Nature.
Genes relacionados con la audición o la sordera
Para realizar el análisis, el equipo tuvo que filtrar a través de millones de letras en el código genético, utilizando un programa informático desarrollado para calcular la probabilidad de cambios convergentes que ocurren por casualidad, para identificar con fiabilidad los genes. Para ello utilizaron una supercomputadora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad Queen Mary. Los signos de convergencia entre los murciélagos y el delfín nariz de botella se observaron en muchos genes previamente implicados en la audición o la sordera. "Sabemos que la selección natural es un motor potente en la evolución de la secuencia génica, pero identificar muchos ejemplos de resultados casi idénticos en dichas secuencias genéticas de animales sin relación es asombroso", aseguran los investigadores. Georgia Tsagkogeorga, científico que llevó a cabo el ensamblado de los nuevos datos del genoma de este estudio añade: "Hemos encontrado que las señales moleculares de convergencia eran generalizados, y se dieron en muchos genes en todo el genoma". Por su parte, Stephen Rossiter que lidera la investigación asegura: "Estos resultados podrían ser la punta del iceberg. Cuando los genomas de más especies se secuencien y estudien, podremos ver otros casos notables de adaptaciones convergentes impulsados por cambios genéticos idénticos".
Referencia bibliográfica: Joe Parker, Georgia Tsagkogeorga,, James A. Cotton, Yuan Liu, Paolo Provero, Elia Stupkay Stephen J. Rossiter. ‘Genome-wide signatures of convergent evolution in echolocating mammals’ Nature, 4 de septiembre de 2013. doi:10.1038/nature12511 - Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com
Imagenes: veoverde.com
------------------------------------
El 'sónar' de murciélagos y delfines revela similitudes genéticas
Este sistema permite a los animales que lo poseen medir la distancia hasta los objetos.
Científicos de la Universidad Queen Mary de Londres han investigado la base genómica de la ecolocalización, un proceso que consiste en emitir un sonido que rebota al encontrar un obstáculo y analizar el eco recibido.
Este sistema permite a los animales que lo poseen medir la distancia hasta los objetos, y es uno de los ejemplos más conocidos de evolución convergente –desarrollo de rasgos similares en diferentes especies– por lo que los investigadores lo escogieron para examinar su frecuencia a un nivel genómico. La ecolocación involucra la producción, elaboración, recepción y audición de los pulsos ultrasónicos para detectar obstáculos invisibles o rastrear presas, y ha evolucionado por separado en diferentes grupos de murciélagos y cetáceos como los delfines. Los investigadores compararon las secuencias genómicas de 22 mamíferos, incluyendo los genomas de los murciélagos y los delfines, cuya ecolocación evolucionó independientemente, y encontraron patrones genéticos convergentes en casi 200 regiones genómicas diferentes concentrados en varios genes auditivos. "Esperábamos encontrar cambios idénticos en, tal vez, una docena de genes, pero ver que se produce en cerca de 200 es increíble", explica Joe Parker, primer autor del artículo que publica la revista Nature.
Genes relacionados con la audición o la sordera
Para realizar el análisis, el equipo tuvo que filtrar a través de millones de letras en el código genético, utilizando un programa informático desarrollado para calcular la probabilidad de cambios convergentes que ocurren por casualidad, para identificar con fiabilidad los genes. Para ello utilizaron una supercomputadora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad Queen Mary. Los signos de convergencia entre los murciélagos y el delfín nariz de botella se observaron en muchos genes previamente implicados en la audición o la sordera. "Sabemos que la selección natural es un motor potente en la evolución de la secuencia génica, pero identificar muchos ejemplos de resultados casi idénticos en dichas secuencias genéticas de animales sin relación es asombroso", aseguran los investigadores. Georgia Tsagkogeorga, científico que llevó a cabo el ensamblado de los nuevos datos del genoma de este estudio añade: "Hemos encontrado que las señales moleculares de convergencia eran generalizados, y se dieron en muchos genes en todo el genoma". Por su parte, Stephen Rossiter que lidera la investigación asegura: "Estos resultados podrían ser la punta del iceberg. Cuando los genomas de más especies se secuencien y estudien, podremos ver otros casos notables de adaptaciones convergentes impulsados por cambios genéticos idénticos".
Referencia bibliográfica: Joe Parker, Georgia Tsagkogeorga,, James A. Cotton, Yuan Liu, Paolo Provero, Elia Stupkay Stephen J. Rossiter. ‘Genome-wide signatures of convergent evolution in echolocating mammals’ Nature, 4 de septiembre de 2013. doi:10.1038/nature12511 - Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com