El problema con las abejas melíferas

Para muchas personas, las abejas simbolizan prosperidad, sostenibilidad y ecologismo. Pero como investigador de abejas melíferas, debo decirles que solo el primer elemento de esa lista es defendible. Aunque son importantes para la agricultura, las abejas melíferas también desestabilizan los ecosistemas naturales al competir con las abejas nativas, algunas de las cuales son especies en riesgo.

Por Alison McAfee.

El aumento de la apicultura aficionada, ahora una actividad de moda para cientos de miles de estadounidenses, siguió a fuertes campañas de concienciación para “salvar a las abejas”. Pero como especie, las abejas melíferas son las que menos necesitan salvarse. La atención de los medios las cubre de manera desproporcionada por sobre los polinizadores nativos, y los mensajes turbios han llevado a muchos ciudadanos, incluido yo mismo, a creer que están haciendo algo bueno para el medio ambiente al ponerse un velo de apicultor. Desafortunadamente, probablemente estén haciendo más daño que bien. “La apicultura es para las personas; no es una práctica de conservación”, dice Sheila Colla, profesora asistente y bióloga de la conservación de la Universidad York de Toronto, Canadá. “La gente piensa erróneamente que tener abejas melíferas o ayudar a las abejas melíferas de alguna manera ayuda a las abejas nativas, que están en riesgo de extinción”.

Colla publicó recientemente un análisis de casi mil comentarios enviados por ciudadanos en respuesta al borrador del Plan de Acción de Salud de los Polinizadores de Ontario, una propuesta que involucraba un plan para regulaciones más estrictas sobre pesticidas neonicotinoides. A pesar del intenso interés público en las abejas y la polinización y un fuerte apoyo a regulaciones más estrictas sobre pesticidas, Colla y sus colegas encontraron que los ciudadanos tenían una comprensión sorprendentemente pobre de la diversidad de polinizadores y sus roles en la polinización.
“El enfoque en los neonics [un tipo de pesticida] y las abejas melíferas le ha quitado una tonelada de recursos a la conservación de los polinizadores silvestres de sus amenazas más importantes”, dice Colla. Está justificadamente frustrada por la atención malversada en salvar abejas melíferas cuando, desde el punto de vista de un conservacionista, las abejas nativas son las que más necesitan apoyo.
Y aunque las empresas centradas en las abejas melíferas a menudo apoyan iniciativas que benefician a las abejas nativas, como el desarrollo de hábitats amigables con las abejas, las contribuciones financieras palidecen en comparación con lo que se podría lograr si los fondos se aplicaran directamente a estas iniciativas. “Las empresas apícolas y varias iniciativas no científicas se han beneficiado económicamente de la disminución de los polinizadores nativos”, explica Colla. “Por lo tanto, estos recursos no se asignaron al problema real que preocupa a la gente”.
Por alguna razón, tal vez porque son pequeñas, las abejas melíferas generalmente no se consideran el animal de ganado distribuido masivamente que son. Hay millones de colonias de abejas melíferas en América del Norte, 2.8 millones de las cuales están en los EE.UU aproximadamente alrededor de 30,000 abejas por colonia (el tamaño de una unidad de polinización), eso es aproximadamente mil millones de abejas melíferas solo en Canadá y EE.UU.

Las altas densidades de colonias de abejas melíferas aumentan la competencia entre los polinizadores nativos por el forraje, ejerciendo aún más presión sobre las especies silvestres que ya están en declive. Las abejas melíferas son forrajeras extremadamente generalistas y monopolizan los recursos florales, lo que conduce a una competencia explotadora, es decir, cuando una especie consume un recurso y no deja suficiente para todos.
Pero determinar la influencia de las abejas melíferas en los ecosistemas naturales requiere pruebas empíricas. Es posible, por ejemplo, que los hábitos alternativos de alimentación de las abejas nativas (diferencias en sus horas activas del día o plantas preferidas, por ejemplo) puedan conducir a una competencia poco efectiva. Sin embargo, las abejas melíferas son tan ubicuas que ha sido difícil probar exactamente cómo su introducción y la posterior monopolización de los recursos afectan las redes de los ecosistemas.
No es así para las Islas Canarias. Alfredo Valido y Pedro Jordano, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones de España en Tenerife y Sevilla, respectivamente, vieron la oportunidad de utilizar estas islas, un archipiélago español frente a la costa noroeste de África, para estudiar cómo la introducción de abejas melíferas afecta a la polinización nativa.
En las tierras altas del Parque Nacional del Teide en las islas, miles de colonias de abejas melíferas se introducen estacionalmente para la producción de miel y se retiran nuevamente al final del flujo de néctar, creando un escenario excelente para la experimentación. Sus resultados, publicados en Scientific Reports , no hacen que las abejas melíferas parezcan las celebridades de la sostenibilidad en las que se han convertido.

La incorporación de abejas melíferas redujo la conexión de las redes de plantas y polinizadores. El anidamiento y la modularidad, dos indicadores de la resiliencia de los ecosistemas, también disminuyeron. Si bien algunas especies de plantas disfrutaron de una mayor producción de frutos, las muestras de las frutas más cercanas a los colmenares contenían solo semillas abortadas. “El impacto de las colmenas es tan dramático”, dice Valido, “Puede detectar interrupciones entre las plantas y los polinizadores justo el día después de la instalación de la colmena”.
“Al introducir decenas o cientos de colmenas, la densidad relativa de las abejas melíferas aumenta exponencialmente en comparación con los polinizadores nativos silvestres”, explica Valido. Esto provoca una reducción drástica de los recursos florales, polen y néctar, dentro del rango de alimentación. “La apicultura parece tener impactos negativos más generalizados sobre la biodiversidad de lo que se suponía”, dice Jordano.
Valido y Jordano sospechan que sus hallazgos en las Islas Canarias son generalmente aplicables a otros ecosistemas donde se introducen las abejas melíferas, pero señalan que el impacto específico de la apicultura en otros lugares puede diferir.
De hecho, las abejas melíferas no siempre son el principal competidor en una red de polinizadores: el éxito en la competencia de las abejas nativas depende de otros factores. Por ejemplo, Nicholas Balfour y sus colegas de la Universidad de Sussex, Inglaterra, encontraron que los abejorros nativos eran competidores superiores en las flores tubulares de lavanda, debido en parte a su probóscide (lengua) más larga.
En otros ecosistemas, las abejas melíferas no parecen tener tanta influencia como en las Islas Canarias. Después de su introducción en el norte de la Patagonia, los abejorros no nativos y las abejas melíferas superaron a las abejas nativas como los visitantes florales más frecuentes, pero esto no tuvo ningún efecto en las tasas reales de visitas de las abejas nativas.
Si bien cada ecosistema tiene sus propias peculiaridades, con diferentes actores polinizadores y plantas participantes, los estudios de redes de polinización realizados más cerca de casa tienden a coincidir con los hallazgos en las Islas Canarias. “Se han realizado estudios en América del Norte que muestran alteraciones del sistema de polinización por las abejas melíferas”, dice Colla. “Las abejas melíferas también son muy efectivas para polinizar ciertas especies de malezas, lo que cambia las comunidades de plantas en general”.
Muchas de esas especies de malezas también son invasoras, como la escoba escocesa, el diente de león, la mora del Himalaya y la hierba nudista japonesa, entre otras. Y los apicultores aman en secreto las plantas invasoras. Su intensa proliferación proporciona un flujo de néctar lucrativo y predecible, perfecto para que las abejas melíferas y los apicultores lo aprovechen, pero las plantas también alteran los ecosistemas nativos.Incluso con este impulso de forraje, a veces todavía no hay suficiente para todos entre las abejas melíferas, y mucho menos entre las abejas nativas. En la parte baja del continente que rodea a Vancouver, Canadá, mantuve un pequeño apiario de investigación con 15-20 colmenas. Fue mi primer año manteniendo colonias de investigación en un área de alta densidad, y nunca había luchado tanto para mantener vivas a mis abejas.
Las colmenas estaban plagadas de enfermedades. Incluso sacrifiqué una colonia con síntomas de loque americana (protocolo estándar, ya que es una de las enfermedades más destructivas y contagiosas que enfrentan las abejas melíferas). A pesar de estar completamente libre de Varroa destructor, un ácaro parasitario devastador, al comienzo de la temporada, las colmenas requirieron tratamientos con acaricida a fines del verano. Y las colonias no produjeron una cosecha de miel.
La densidad de colonias en algunos lugares se ha vuelto demasiado alta, lo que facilita la propagación de enfermedades y agrava los problemas de mala nutrición. Si fue tan difícil mantener saludables a mis abejas melíferas, no estoy seguro de poder soportar pensar en las abejas silvestres.
Pero pensar en ellos, debemos hacerlo. Solía creer que las abejas melíferas eran una especie de entrada, y que la preocupación por su salud y prosperidad se extendería a las abejas nativas, beneficiándolas también. Si bien esto puede haber sucedido en algunos casos, se está acumulando evidencia de que el entusiasmo equivocado por las abejas melíferas probablemente ha sido en detrimento de las abejas nativas. La apicultura ya no me hace sentir bien. De hecho, todo lo contrario.

Artículo en inglés: https://www.scientificamerican.com/article/the-problem-with-honey-bees/  - Imagen de David Hablützel en Pixabay

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año