Anna L.Tsing: Sobre cómo crear maravillas en medio del miedo

Las ideas de la antropóloga Anna L. Tsing no sólo han entrado en el discurso artístico, sino que están en proceso de remodelarlo. En libros como el muy influyente El Hongo del fin del mundo - Sobre la posibilidad de la vida en las ruinas del capitalismo, cuyo protagonista es el hongo matsutake, Tsing propone una forma de ver el mundo que derriba los límites que separan la "cultura" humana de la "naturaleza" no humana. Al describir cómo las personas están inextricablemente ligadas a los entornos que habitan, ilustra cómo podríamos aprender a vivir en un planeta dañado. El hecho de que el mundo no pueda entenderse en su totalidad desde una perspectiva humana unificada tiene ramificaciones evidentes en el campo del arte. Feral Atlas -la plataforma de investigación que Tsing cofundó con Jennifer Deger, Alder Keleman Saxena y Feifei Zhou- responde a esta crisis experimentando con nuevas formas de contar historias sobre nuestro "Antropoceno más que humano". En términos más generales, la influencia de Tsing es evidente en la proliferación de obras de arte que aspiran a "descentrar" lo humano o que proponen nuevas alianzas más allá de las convenientes ficciones del yo, la nación y la especie. Estos son los fundamentos de una estética del arte en la era de la catástrofe ecológica.

ArtReview: En su libro Friction, fruto de su trabajo en una región de Indonesia afectada por la deforestación, describe una reunión con un anciano de la tribu en la que le pide que intervenga directamente ante el Presidente Suharto. Después de explicarle que los antropólogos no tienen ese tipo de influencia política, el anciano le sugiere que es responsabilidad suya meter "un pelo en la harina". ¿Podría explicar esa metáfora y cómo ha moldeado su propia relación con el poder?
Anna L. Tsing:
En Indonesia es tradicional hacer tortas de arroz para apaciguar a los espíritus, que pueden participar de su hermoso olor. Así que si piensas que el gobierno nacional existe en una relación similar a la del mundo de los espíritus con el pueblo Meratus -como una fuerza ineludible sobre sus vidas con la que es imposible comunicarse directamente-, entonces meter un pelo en la harina de los pasteles es explotar un punto débil del sistema que los conecta con él.
Enseño en una universidad de Estados Unidos, lo que conlleva limitaciones. Pero estoy dispuesta a hacerlo, en parte, porque me permite participar en la imaginación de visiones alternativas que podrían abrir grietas en el aparato de poder, que no es exactamente lo mismo que destrozarlo. Algunos de mis colegas piensan que deberíamos plantarnos y denunciar el sistema. Pero la antropología es una de las disciplinas menos poderosas de la academia, por lo que denunciar no es suficiente a menos que hayas descubierto un canal a través del cual tus denuncias puedan tener tracción. Me temo que nadie escuchará nuestras denuncias a menos que las hagamos bellas. Podría formar parte de la labor de escritores y artistas dotar al trabajo crítico de este tipo de tracción: poner un pelo en la harina.
AR: Usted ha estudiado lugares de catástrofe medioambiental -desde los mermados bosques de Oregón hasta las fronteras del capitalismo extractivo en Indonesia- y ha descrito las inesperadas alianzas que surgen de las ruinas. Figuran como lugares de destrucción, pero también de resistencia y potencial creativo. Estas zonas se caracterizan por una fuerza que usted denomina "fricción".
Anna L. Tsing:
A veces la gente interpreta que la fricción sólo significa conflicto, pero también es una fuerza creativa. Pienso en frotar dos palos para hacer fuego, o en la fricción que crea la tracción entre la rueda y la carretera que empuja un vehículo hacia adelante. Esa fricción genera movimiento y cambio, y es una forma útil de pensar en cómo las culturas políticas y los proyectos de creación de mundo que nos rodean no funcionan de forma independiente. Por el contrario, siempre están rozándose entre sí. Está claro que esos procesos pueden tener efectos catastróficos, pero también pueden posibilitar nuevas formaciones de poder. No se puede saber de antemano lo que va a ocurrir.

AR: ¿Considera que el trabajo transdisciplinar de Feral Atlas existe en una "zona de compromiso incómodo" comparable?
Anna L. Tsing: 
Es muy importante trabajar con diferentes formas de conocimiento y permitir que interactúen sin intentar crear lo que [el sociólogo] John Law llama un "mundo único", un espacio homogéneo en el que todo encaja a la perfección. Esto también nos permite considerar cómo los conocimientos de todo tipo, incluidas las formas indígenas o tradicionales de conocimiento, pueden rozarse entre sí para crear nuevos efectos, en lugar de permanecer aislados como planetas separados.
AR: Estas interacciones entre diversas formas de conocimiento -o comunidades, o especies- no se conciben como necesariamente armoniosas. Su trabajo como escritora y con Feral Atlas pone en primer plano la diferencia, la traducción y la fricción que surgen de esos encuentros. Usted ha descrito esos puntos de encuentro como "ensamblajes".
Anna L. Tsing:
Me gusta el término "ensamblaje" tal y como se utiliza en ecología. En ese contexto, describe todas las plantas, suelos y otras cosas que se encuentran en un lugar determinado. No da por sentado de antemano que se conozcan las relaciones entre ellas, por lo que obliga a averiguarlas en lugar de limitarse a aplicar una lógica predeterminada. ¿Estas dos plantas mantienen algún tipo de relación mutualista o una es un parásito de la otra? No lo sabemos, y no deberíamos presumir de saber cuáles pueden ser los efectos de su roce.
Yo quería crear una escuela así, en la que fuera posible estudiar los lugares en los que confluyen culturas y políticas diferentes sin juzgar de antemano su relación ni sus efectos. Esas interacciones entre diversos proyectos políticos y culturales crean la fricción de la que hablábamos, y a menudo tienen efectos inesperados e impredecibles que no pueden reducirse simplemente a un algoritmo predeterminado.
AR: En El Hongo del fin del mundo usted aboga por la importancia del trabajo descriptivo, de observación y registro. La descripción, al igual que la ilustración, tiene mala reputación tanto en las artes como en las ciencias. ¿Por qué se denigra tanto la descripción y por qué es tan importante ahora?
Anna L. Tsing:
  Existe una falsa dicotomía entre descripción y teoría. Reduce la descripción a un trabajo meramente mecánico y convierte la teoría en algo trascendente, como si fuera un compromiso religioso. La descripción es importante porque da tracción a una perspectiva teórica. Proponer una teoría sin descripción es pedir la fe ciega del lector.
Tomemos un problema como el Antropoceno. Si no podemos describir los parches a través de los cuales están emergiendo los problemas medioambientales de nuestra Tierra , entonces no podemos tener ni idea de qué es lo que estamos estudiando. Ese es el trabajo teórico, y sin él estamos en serios problemas. Feral Atlas es un proyecto de descripción comprometido con la crítica.
En el proceso se plantean cuestiones teóricas, por lo que me interesa que hayas vinculado el problema de la descripción con el de la ilustración. En Feral Atlas tuvimos mucho cuidado de no utilizar el arte para ejemplificar la teoría, para mostrar lo que ya se sabe. En su lugar, el arte realiza una labor conceptual de la misma forma vitalizadora que atribuimos a la descripción.
AR: Así que la descripción o la ilustración pueden permitirnos pensar sobre objetos, como el Antropoceno, que de otro modo serían demasiado vastos para conceptualizarlos. ¿Es también una forma de entrenarnos para ver aquello que estamos condicionados a ignorar?
Anna L. Tsing:
Cuando estaba en Oregón trabajando en mi proyecto sobre las setas, me di cuenta de que los guardas forestales simplemente no podían ver las setas que proliferaban en sus bosques. Les habían enseñado a ver sólo la madera, a pesar de que en algunos momentos los hongos eran más valiosos comercialmente que la madera. Los silvicultores estaban atascados en una tarea que se les había encomendado a principios del siglo XX.
Me comprometo a ir más allá de las prácticas de visión modernista en las que todos hemos sido educados. Porque en Oregón no sólo las setas eran invisibles para las autoridades, sino también los refugiados del sudeste asiático que vivían en el bosque para recogerlas. Me parece que averiguar qué ocurre a nuestro alrededor es un buen primer paso para saber cómo avanzar.

Pantalla de inicio de Feral Atlas

AR: ¿Cómo cambiar nuestra forma de ver el mundo nos permitiría, como dice el subtítulo de su último libro, vivir en las ruinas?
Anna L. Tsing:
Las historias de colapso medioambiental pueden paralizar a la gente, pero también pueden abrirnos al mundo y fomentar nuevas sensibilidades. Tomemos como ejemplo los dibujos de Feifei Zhou para Feral Atlas, que unen diferentes referencias históricas dentro de un mismo paisaje. Se trata de una nueva modalidad de visión que puede permitir al espectador percibir cosas de su mundo habitual que antes le resultaban invisibles.
He reflexionado mucho sobre el efecto que Feral Atlas pretende evocar, y me he decidido por "asombro en medio del pavor". En lugar de sentirnos sofocados por las cosas terribles que están ocurriendo, ese asombro podría estimular la curiosidad que necesitamos para resolver esos problemas.
AR: Usted es coeditora de una antología de ensayos titulada Arts of Living on a Damaged Planet (2017), que se organiza en torno a dos tipos maravillosos y espantosos: fantasmas y monstruos. ¿Qué utilidad tienen para reflexionar sobre el Antropoceno?
Anna L. Tsing:
Estamos rodeados de fantasmas. Pensemos en las plantas que han perdido a los animales que distribuyen sus semillas, lo que significa que ya no pueden reproducirse. Todavía se aferran, pero no hay perspectivas de supervivencia. Tienen un pie en el mundo de los fantasmas. Este embrujo no es sólo metafórico, es una forma material de fantasmagoría.
En cuanto a los monstruos, hasta hace 30 años la biología estaba estancada en la idea de que todo organismo se reproducía simplemente aislado del entorno y de la historia. Eso ya no lo piensa nadie. Ahora sabemos que los organismos y sus entornos interactúan todo el tiempo y entre especies de formas que afectan a la siguiente generación. En el siglo XX, estas interacciones entre especies, y las quimeras de diversos tipos que producen, se habrían considerado monstruosas. Sin embargo, la biología profesional acepta hoy en día este cambio entre especies y la idea se está introduciendo en el lenguaje coloquial. A nuestro alrededor hay seres que no pueden entenderse independientemente de los múltiples tipos de organismos que participan en ellos.
AR: ¿Cómo puede el arte reflejar este cambio?
Anna L. Tsing: 
El arte puede fomentar la curiosidad y la apertura que generan la nueva sensibilidad que necesitamos para trabajar con y a través de estos problemas. Me encantan todos los experimentos que se llevan a cabo en el arte. Pienso en los modelos interespecies de Anicka Yi -en parte hongos, en parte mamíferos, en parte plantas, en parte bacterias, en parte robots- que flotan por la Tate Modern, interactuando con los visitantes. Eso puede cambiar lo que pensamos que es la vida.

Imagen de portada: eral Atlas - Fuente: Artreview - Por Ben Eastham - Publicado en: ClimaTerra - https://www.climaterra.org/post/anna-l-tsing-sobre-cómo-crear-maravillas-en-medio-del-miedo

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año