La confianza en las instituciones y el dividendo de guerra

Aunque casi nadie quiera admitirlo, nuestro "sistema" está obsoleto, y por esta razón se está transformando en un "sistema cerrado", de naturaleza totalitaria. Está igualmente claro que los pocos que siguen beneficiándose materialmente del sistema capitalista (el 0,1%) están dispuestos a hacer lo que haga falta para prolongar su obsoleta existencia. En su raíz, el capitalismo contemporáneo funciona de una manera sencilla: la deuda se emite por una puerta y se compra por otra mediante la emisión de nueva deuda en un bucle depresivo del que proceden la mayoría de los fenómenos destructivos de nuestro tiempo.

Por Fabio Fighi

Deuda global mundial superior al 350% del PBI global

Los facilitadores del mecanismo "deuda-caza-deuda" son una clase de tecnócratas especuladores cuyo principal rasgo psicológico es la psicopatía. Están tan entregados al mecanismo que se han convertido en sus extensiones: como autómatas, trabajan incansablemente para el mecanismo, sin ningún remordimiento por la devastación de la vida humana que dispensa. La dimensión psicopática (desinhibida, manipuladora y criminalmente antisocial) no es, sin embargo, una prerrogativa exclusiva de la camarilla financiera transnacional, sino que se extiende tanto a la casta político-institucional (desde jefes de gobierno a administradores locales) como a la llamada intelligentsia (expertos, periodistas, académicos, filósofos, artistas, etc.). En otras palabras, la mediación institucional de la realidad está ahora totalmente mediada por el propio mecanismo. Quien entra en el sistema debe aceptar sus reglas y, al mismo tiempo, asumir ipso facto sus rasgos psicopatológicos. Así, la ciega objetividad capitalista (el afán de lucro) se vuelve indistinguible de los sujetos que la representan.
Debido a su trastorno de personalidad, los tecnócratas de la sala de control tienden a sobrestimar su capacidad para imponer un sistema cerrado de naturaleza totalitaria que podría ocultar el declive de la socialización capitalista. Primero, la trágica farsa de la pandemia, y ahora el viento frío de la guerra permanente, están poniendo a prueba la confianza incondicional del ciudadano medio en sus instituciones representativas. Si fue relativamente fácil acallar la duda y la disidencia con "bloqueos humanitarios" y regímenes de excepción -que permitieron a una clase política de lo más oportunista recuperar brevemente algo de influencia-, la complicidad en el genocidio de Gaza, unida a la construcción neo-macarthyana del "frente democrático contra el monstruo ruso", con la carrera armamentística conexa, están empezando a socavar las viejas certezas de la mayoría silenciosa.
En la nueva normalidad totalitaria, la realidad no llega a los informativos ni a las pantallas de televisión. Lo que obtenemos en su lugar es lo hiperreal, tal y como lo teorizó Jean Baudrillard, que no es ni real ni ficción, sino el contenedor narrativo que ha sustituido a ambos. Así, la brutal limpieza étnica de Gaza continúa a toda máquina junto con preocupaciones humanitarias desgarradoras por los civiles, llamamientos televisivos contra todas las formas de extremismo y advertencias cínicas sobre el antisemitismo rampante. Al mismo tiempo, se nos recuerda 24/7 que los rusos (¿quién si no?) están preparando un ciberataque nuclear desde el espacio y la invasión de Europa. Sin darse cuenta, los cazafantasmas de la teoría de la conspiración se convierten en aquello que les gusta odiar. La vorágine de infoentretenimiento resultante induce un estado de hipnosis colectiva que se revela más eficaz que la censura tradicional, ya que elimina ex ante la petición de un referente real, en toda su radical ambigüedad.
La hipermediación del mundo aspira a convertirse en el único mundo disponible. Los acontecimientos narrados por los medios corporativos ya no se piensan como algo distinto de su narración, puesto que, en la inversión hiperreal, es la narración misma la que piensa al sujeto. Nuestro infoespacio saturado tiene la forma de un espectáculo autorreferencial infinitamente maleable que esteriliza a priori todo pensamiento crítico. El debate oficial sobre Gaza o Ucrania, por ejemplo, se reencuadra continuamente en un debate sobre el propio debate, estrictamente delimitado por códigos binarios preformateados moralmente (democracia/terrorismo, etc.). Esta tendencia a liquidar el referente debe entenderse en su sentido etimológico como tendencia a "hacerlo líquido". Se estableció, históricamente, como consecuencia de un proceso de virtualización económica basado en la sustitución de la rentabilidad del trabajo asalariado (valorización real) por la rentabilidad simulada del capital especulativo.
Vivimos en un mundo en el que las bolsas de Japón y el Reino Unido alcanzan máximos históricos mientras sus economías entran en recesión, mientras Estados Unidos consigue mantenerse a flote gracias a un déficit monstruoso garantizado por la hegemonía monetaria y militar. Independientemente del desplome o de la drástica corrección en ciernes, la actual fiesta de los mercados financieros (con muy pocos invitados) está inextricablemente conectada con la euforia de la guerra. ¿Por qué? En primer lugar, la producción militar para "compromisos de seguridad de largo plazo" es ahora un apoyo esencial para un crecimiento real cada vez más débil medido en PIB. Por ejemplo, el 64% de los 60.700 millones de dólares asignados a Ucrania en el último paquete de ayuda será absorbido por la industria militar estadounidense. La fuente aquí no es la TASS de Putin, sino el Wall Street Journal, que también admite que, desde el comienzo del conflicto ucraniano, la producción industrial estadounidense en el sector de la defensa ha aumentado un 17,5%.
Pero, sobre todo, la excitación tecno-militar-industrial sigue funcionando como viento de cola para un sector financiero hiperinflado y ahora esclavizado por la manía de la IA. La actual burbuja del S&P 500 es el resultado de la histérica sobrevaloración de un puñado de corporaciones tecnológicas, las llamadas Siete Magníficas (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, que hoy se reducen en realidad a las Dos Magníficas: Nvidia y Meta). El fuerte desequilibrio se asemeja mucho a la burbuja tecnológica de las punto.com de finales de los noventa, cuando el entusiasmo por Internet llevó a la sobrevaloración de Microsoft, Cisco, Amazon, eBay, Qualcomm, etc. Si bien estas empresas lograron salvar el pellejo, muchas start-ups se vieron arrasadas por el estallido de la burbuja. Ergo, un mercado sensacional movido por la palanca de la Inteligencia Artificial haría mejor en prepararse para una caída igualmente sensacional.
Tengamos en cuenta que el riesgo financiero es hoy inmensamente mayor que hace veinticinco años. Durante las dos últimas décadas, el sistema se ha convertido en rehén de una artimaña bastante elemental llamada "creación de liquidez de la nada" (y chivos expiatorios relacionados), cuyo propósito es refinanciar la masa de deuda pendiente que sostiene los déficits estatales, así como las burbujas especulativas pobladas por montones de empresas zombis. Un desplome bursátil de alrededor del 80%, como el de las punto.com a finales de 2000, equivaldría ahora a un aluvión de explosiones atómicas, metafórica y literalmente. Esto se debe a que la psicopatía belicista es, en última instancia, una extensión de la psicopatía financiera: el resultado real de un riesgo especulativo fuera de control. Esto explica por qué una superestrella tecnócrata como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aboga por la producción de "armas como las vacunas Covid", desvelando sin querer el verdadero propósito de ambas.

La industria armamentística es el guardián tipo Cancerbero del capitalismo financiarizado, que en su versión tradicional -el capitalismo del fantástico mundo del pleno empleo, el consumo masivo hedonista, el crecimiento sin fin y el progreso democrático- lleva muerto y enterrado desde hace bastante tiempo. De ahí el objetivo no declarado de EE.UU. y los Estados vasallos: mantener la hegemonía militar tanto como columna vertebral de la hegemonía monetaria (el dólar como reserva mundial) como para proteger una masa ya prácticamente insostenible de deuda tóxica. Por ello, la primera ministra estonia, Kaja Kallas, recomienda para la UE la misma estrategia monetaria aplicada durante Covid: la emisión de 100.000 millones en eurobonos (750.000 millones se movilizaron como Coronabonos en 2020) para relanzar la industria militar de la UE a la espera de las nuevas invasiones bárbaras. El endeudamiento para hacer frente a Putin y a otras "emergencias apocalípticas" debidamente empaquetadas por los medios de comunicación es el último modelo económico del capitalismo de crisis. El límite interno (colapso del modo de producción) se niega a través de su proyección externa, encarnada por enemigos providenciales sedientos de sangre democrática. "Bono de guerra" como baluarte fiscal: así es como el Occidente liberal, progresista y moralmente superior se enfrenta a su propia implosión.
La carrera armamentística ha comenzado en casi todas partes. En Gran Bretaña, el general Patrick Sanders, jefe del ejército británico, propone un reclutamiento masivo de ciudadanos para enviarlos al frente (obviamente, ruso), mientras que el nuevo ministro de Defensa, Grant Schapps, ni siquiera se molesta en ocultar el oportunismo económico de la llamada a las armas:
'[...] la era de los dividendos de la paz ha terminado. Dentro de cinco años podríamos estar ante múltiples escenarios en los que participarían Rusia, China, Irán y Corea del Norte. [...] En primer lugar, debemos hacer que nuestra industria sea más resistente para poder rearmarnos, reabastecernos e innovar mucho más rápido que nuestros adversarios. La industria británica tiene aquí una gran oportunidad. El Reino Unido ha sido durante mucho tiempo sinónimo de tecnologías pioneras. Dimos al mundo el radar, el motor a reacción y la World Wide Web. No hemos perdido esa chispa de creatividad. Al contrario, el Reino Unido es hoy una de las tres economías tecnológicas de un billón de dólares. Pero imaginemos lo que podríamos hacer si consiguiéramos aprovechar mejor esa inspiración, ingenio e inventiva latentes para la defensa de nuestra nación".
Como en la pandemia, los tecnócratas de la UE siguen el mismo guión. Como niños de guardería, cantan al unísono la misma canción infantil belicista. Si Alemania, Francia, Polonia y los países bálticos se preparan ahora para décadas de guerra contra Rusia, incluso Austria (un país no perteneciente a la OTAN cuya economía sigue dependiendo en gran medida del asequible gas ruso) y Suecia (tradicionalmente neutral) se han subido al carro.
En resumen, el acto de blandir el espantapájaros ruso está cobrando impulso y suenan tambores de guerra. Sobre todo, esto significa que estamos entrando en una era de creciente endeudamiento militar por el (supuesto) monopolio de la violencia en múltiples teatros de guerra que, precisamente por su motivación financiera, nunca debe desaparecer de la vista. Como dijo Julian Assange en 2011, refiriéndose a Afganistán, «el objetivo es una guerra interminable, no una guerra exitosa». Este escenario viene acompañado de decadencia socioeconómica y cultural, represión de la disidencia y manipulación coercitiva de la plebe empobrecida. Pero sería ilusorio creer que la narrativa del «noble compromiso militar» de Occidente no es más que el último episodio de un programa de Netflix que podemos permitirnos ver desde la segura distancia de nuestros sofás, quizás lavando nuestras conciencias con algunos eslóganes pacifistas genéricos. Porque cuanto más se tambalee el modelo del capitalismo financiero, menos dudarán quienes siguen beneficiándose de él en sacrificar bajo «bombas democráticas» no sólo a los «desdichados de la tierra» de los que escribió Franz Fanon (poblaciones, como los palestinos, abandonadas desde hace mucho tiempo a condiciones de miseria y abusos infrahumanos), sino también los plácidos habitantes del «mundo acomodado» ,considerados por las élites tan sólo como un rebaño de ganado pastando con un smartphone pegado a la nariz.
El ahora permanente llamamiento a las armas (contra el Virus, Putin, Hamás, los Houthis, Irán, China y todos los malos que vendrán) funciona como una desesperada y criminal tapadera de una lógica económica fallida a merced de su degeneración financiera, y de las incesantes administraciones de crédito desde las pantallas de ordenador de los Bancos Centrales. El drama de la emergencia debe avivarse sin interrupciones, o el globo que transporta la «civilización del beneficio» estallará. Dicho de otro modo, la rentabilidad del casino financiero, que se ha desacoplado de la rentabilidad del trabajo de masas y la ha sustituido, depende cada vez más de la barbarie.
A medida que la metadona monetaria garantizada por la psicopandemia se agota, los problemas de liquidez vuelven a plantearse. La política monetaria de subida de los tipos de interés de los banqueros centrales corre el riesgo de fracasar si, como parece, el saldo de reverse repos (acuerdos de recompra inversa a un día) de la Reserva Federal (que al drenar liquidez actúa como indicador principal de las reservas bancarias) sigue cayendo en picado, mientras que el BTFP (Bank Term Funding Program, el programa de préstamos de emergencia creado por el banco central estadounidense en marzo de 2023 para hacer frente a la crisis desencadenada por la quiebra del Silicon Valley Bank) llega a su fin a mediados de marzo. En una repetición de septiembre de 2019, la ominosamente etiquetada «locura de marzo» podría aumentar el riesgo de un baño de sangre en los mercados de deuda. Aquí es importante señalar que los préstamos de los bancos tradicionales al sistema bancario en la sombra (la esfera financiera poco regulada de los fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de cobertura, gestores de activos, etc.) ha superado recientemente el billón de dólares. Los receptores de estos préstamos -empresas financieras no bancarias altamente apalancadas- los empaquetan e invierten en forma de deuda con sujetos cada vez más arriesgados.

(Nota de Climaterra: aquí una explicación del posible efecto de la caída de los repos inversos)
Este aumento del apalancamiento, que ya estuvo en el centro de la crisis de 2008, es un indicador evidente de la creciente volatilidad sistémica. Según datos del Consejo de Estabilidad Financiera (autoridad supervisora estadounidense), hasta la fecha los activos bancarios en la sombra ascienden a 218 billones de dólares, aproximadamente el 50% de los activos financieros mundiales. Se trata sobre todo de titulizaciones altamente apalancadas y acuerdos de recompra (repos), que constituyen la esencia del sistema financiero actual: deuda estructurada en más deuda; una huida hacia delante de la especulación basada en la deuda sin valor subyacente real. La fragilidad de este mecanismo es intrínseca, ya que la insolvencia de un único actor provocaría el colapso de toda la pirámide, desencadenando posteriormente un contagio económico a gran escala. Por esta razón, el sector financiero («un castillo de naipes construido sobre un charco de gasolina») está perpetuamente sediento de liquidez. Por lo tanto, es bastante fácil predecir lo que vendrá después: en un entorno ya dominado por una política de Quantitative tightening QT(1) (reducción del balance del banco central) que es esencialmente falsa - ya que se compensa con programas de emergencia a plazo fijo como el Bank Term Funding Program - la Fed (y sus asociados) pronto necesitarán la palanca de nuevas emergencias importantes para justificar el recorte de los tipos de interés para inyectar liquidez recién acuñada en el sistema.
Es interesante observar cómo las instituciones políticas y económicas occidentales, incluso cuando son duramente criticadas, son representadas por los medios de comunicación como en un cuadro de la Alta Edad Media: sin contexto. Existen eo ipso, en un aura metafísica autorreferencial que las inmuniza de la relación con su entorno real. Individualmente, por supuesto, políticos y tecnócratas son regularmente reprendidos y ridiculizados. Sin embargo, sus instituciones de gobierno, que en principio son responsables de llevar a cabo tareas de interés público, permanecen intocables, ya que supuestamente encarnan el punto más alto en la escala de los «mejores mundos posibles». Sin embargo, especialmente a la luz de los acontecimientos actuales, debería ser fácil ver cómo el carácter cuasi sagrado de la gobernanza liberal-democrática oculta su total dependencia de los movimientos del capital financiero. Los pilares morales sobre los que se construye el poder liberal son, más obviamente que nunca, una extensión del impulso amoral de la rentabilidad capitalista.
Las clases medias occidentales son prisioneras de su pasado, convencidas de que el capitalismo liberal-democrático de posguerra, como modelo de organización social, no sólo es fundamentalmente justo, sino también eterno e incuestionable. Esta ilusión óptica, que hasta ahora ha conducido a una confianza casi incondicional en nuestras instituciones (incluso cuando son duramente criticadas), es comprensible: las clases medias occidentales han sido durante años objeto de las atenciones más amorosas del gran capital, en el contexto de un rentable contrato social organizado en torno al trabajo asalariado de masas y a unos hábitos de consumo crecientes. El capital, en otras palabras, ha modelado y al mismo tiempo explotado una sociedad del trabajo modelada según el «estándar ideal» del trabajador-consumidor gratificado por el sueño de una movilidad social ascendente. Pero esos fueron los días de los baby boomers, que todavía se engañan a sí mismos pensando que son ontológicamente relevantes, cuando en realidad siempre fueron oportunistamente diseñados en un boom económico de posguerra que, por cierto, fue el resultado de la «destrucción creativa» de dos guerras mundiales. Y la cuestión es que tal «mundo» duró, en el centro capitalista, unos treinta años, que son como el aleteo de las alas de un colibrí cuando se comparan con la historia de siglos de un modo de producción que, en palabras de Marx, viene al mundo «chorreando de pies a cabeza, por todos los poros, sangre y suciedad»[i].
La niebla de la guerra, en la que ahora estamos de nuevo perdidos, oculta a la vista el verdadero objeto de la contienda: no el enemigo a combatir, sino nuestra dependencia tóxica de la madre de todas las ilusiones modernas: la ilusión, es decir, de que el capital genera espontáneamente un vínculo social civilizador. La civilización a la que me refiero es la misma que hoy justifica el exterminio descarado de los palestinos. Ese exterminio es tanto más atroz cuanto más se ajusta a la matriz racista de un «modelo de desarrollo» de sociedad que, por regla general, impone sus valores aplastando a quienes no se ajustan a ellos -incluidos millones de indigentes y oprimidos que atestiguan, con su dolorosa diversidad, el fracaso mismo de la socialización capitalista. Nuestras nobles instituciones actúan cada vez más como sicarios psicóticos a sueldo del gran capital. ¿Todavía podemos confiar en ellas?

Nota 1: ¿Qué es el QT -endurecimiento cuantitativo?
El ajuste cuantitativo (QT) se refiere a las políticas monetarias que contraen o reducen el balance de la Reserva Federal (Fed). Este proceso también se conoce como normalización del balance. Con el ajuste cuantitativo, la Reserva Federal reduce sus reservas monetarias vendiendo bonos del Tesoro (deuda pública) o dejándolos vencer y retirándolos de sus saldos de caja. Esto elimina liquidez de los mercados financieros.

Fuente Original: Fuente: The Philosophical Salon - 4 de marzo de 2024 - Publicado en: ClimaTerra - https://www.climaterra.org/post/la-confianza-en-las-instituciones-y-el-dividendo-de-guerra

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año