La carrera para acabar con la producción de combustibles fósiles

«Todo el mundo se queja del tiempo, pero nadie hace nada al respecto». Esta frase del ensayista estadounidense Charles Dudley Warner se aplica también a los combustibles fósiles. Todo el mundo habla de acabar con la producción de combustibles fósiles, pero casi nadie hace nada al respecto: Tomemos el ejemplo de la administración Biden. Ha lanzado el esfuerzo más ambicioso de Estados Unidos para dejar atrás los combustibles fósiles y entrar en la nueva era de las energías renovables. Y, sin embargo, en 2023, Estados Unidos produjo más crudo que nunca: 12,9 millones de barriles diarios, frente al récord anterior de 2019, de 12,3 millones de barriles diarios.

Por John Feffer

O tomemos el ejemplo de Brasil, donde el político progresista Lula da Silva recuperó la presidencia en 2022. Su predecesor era un gran partidario de perforar en busca de combustibles fósiles. Lula ha dejado claro que adoptará un enfoque muy diferente. Por ejemplo, quiere que Brasil se una al club de los países productores de petróleo para conducirlo hacia un futuro de energías limpias. Y sin embargo, en 2023, la producción brasileña de petróleo aumentó un 13% y la de gas más de un 8%, ambos nuevos récords. Dada toda esta retórica verde y la cruda acción (petrolera), es difícil encontrar ejemplos en todo el mundo donde la gente esté realmente haciendo algo para acabar con la producción de combustibles fósiles.
Uno de esos lugares es Ecuador, que celebró un referéndum el pasado agosto sobre el mantenimiento del petróleo bajo el suelo de cierta parcela del parque nacional de Yasuní. «Yasuní es el parque más importante de Ecuador», observa Esperanza Martínez, de Acción Ecológica en Ecuador. «Ha sido reconocido como la región más biodiversa del mundo, y también es el hogar de muchos pueblos indígenas».
Gracias al trabajo de varios colectivos, los ecuatorianos votaron 54 a 37 por ciento en el referéndum de agosto para detener todas las operaciones de exploración y extracción de petróleo del Bloque 43 -también conocido como ITT- dentro del parque. Desde el referéndum, sin embargo, unas elecciones dieron paso a un nuevo presidente que ha amenazado con ignorar los resultados del referéndum con el fin de recaudar fondos para hacer frente a la crisis de seguridad del país.
Otro ejemplo de acción eficaz, esta vez a escala internacional, procede de los organizadores del Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles (FFNPT), un esfuerzo por hacer retroceder los combustibles fósiles a escala mundial, informa. En la actualidad, 12 países han respaldado la iniciativa, entre ellos varios pequeños Estados insulares, pero también, más recientemente, Colombia.
«Colombia es el primer país continental en firmar, con más de un siglo de extracción de petróleo», señala Andrés Gómez O, uno de los organizadores del FFNPT. «Por tanto, se trata de un cambio de juego muy importante en la batalla».
Uno de los promotores de este Tratado, el de mayor economía, es el estado norteamericano de California, que ha sido líder en Estados Unidos en la expansión del sector de las energías renovables. En California se genera tanta energía con paneles solares en los días soleados que a veces el coste neto de esa electricidad cae por debajo de cero.
Pero como señala Raphael Hoetmer, de Amazon Watch, California es también el mayor importador de petróleo del Amazonas. En 2020, Estados Unidos importó casi el 70% del petróleo producido por los países amazónicos, principalmente Ecuador, pero también una pequeña cantidad de Colombia y Perú. Y California es el estado que importa con diferencia la mayor cantidad de este petróleo. Así pues, para acabar con la producción de combustibles fósiles en Ecuador y en otros lugares también es necesario ocuparse de los mayores consumidores de esos recursos.
Estos tres expertos latinoamericanos en el reto de acabar con la adicción internacional a los combustibles fósiles presentaron sus conclusiones en un seminario celebrado en abril de 2024 y patrocinado por el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur y Global Just Transition. No sólo debatieron la terrible situación del mundo de la energía y el medio ambiente, sino que también explicaron cómo algunas personas están haciendo algo al respecto.
El ejemplo de Yasuní
El esfuerzo por preservar la biodiversidad de Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, y mantener alejadas a las petroleras lleva más de una década. En 2007, el entonces presidente Rafael Correa presentó un plan para que los inversores internacionales pagaran a Ecuador por mantener su petróleo bajo tierra. Cuando la comunidad internacional no aportó los 3.500 millones de dólares, Correa abandonó su plan y se comprometió a seguir adelante con la perforación.
Fue entonces cuando Esperanza Martínez y otros empezaron a organizar el primer referéndum para mantener el petróleo bajo tierra. Recogieron 850.000 firmas, un 25% más de las necesarias para desencadenar la votación. Pero el Consejo Nacional Electoral rechazó la petición, argumentando que el 60% de las firmas eran falsas.
«Estuvimos diez años luchando en tribunales y procesos judiciales», relata Martínez. «Y lo que hizo el Consejo Nacional Electoral fue un fraude. Pudimos demostrar que era un fraude».
El referéndum de agosto de 2023 fue una dramática reivindicación para los Yasunídos. «Cinco millones de ecuatorianos dijeron que era correcto dejar el crudo bajo tierra», continúa. «Fue una campaña inédita en el país para impedir que las petroleras extraigan petróleo del subsuelo y evitar los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Ganamos».
En el mismo referéndum, los votantes también decidieron detener las actividades mineras en la reserva de la biosfera «El Chocó», en la capital, Quito. La campaña «Quito sin minería» se oponía a los proyectos mineros en el Distrito Metropolitano de Quito y en la región del Chocó Andino, que comprende 124.000 hectáreas.
Pero los referendos sobre el Yasuní y el Chocó no fueron las únicas elecciones que tuvieron lugar ese día en Ecuador. Los electores también acudieron a las urnas para votar a un nuevo presidente. En una segunda vuelta posterior, ganó el empresario Daniel Noboa. Noboa había apoyado el referéndum del Yasuní, señalando que la prohibición de la extracción en realidad tenía sentido desde el punto de vista económico, ya que costaría 59 dólares el barril extraer el petróleo, que se vendería a sólo 58 dólares el barril en el mercado internacional. Tras su elección, dijo que respetaría los resultados.
Pero luego, en enero de 2024, dio marcha atrás, pidiendo en cambio una moratoria de un año para el fallo. Ecuador, argumentó Noboa, necesitaba el dinero para hacer frente al empeoramiento de su situación de seguridad: un aumento del narcotráfico, una tasa de asesinatos por las nubes y un descenso a la guerra entre bandas.
Los Yasunídos sostienen que ni siquiera esta peligrosa situación debería afectar a los resultados del referéndum. «En Ecuador, la naturaleza es sujeto de derechos», dice Martínez, refiriéndose al hecho de que Ecuador fue el primer país del mundo en 2008 en incluir los derechos de la naturaleza en su Constitución. «La discusión ya no es si esta parte del parque debe cerrarse o no, sino cómo y cuándo».
Mirando al Amazonas
La selva amazónica es un poderoso símbolo de biodiversidad en todo el mundo, incluso para las personas que no pueden identificar los países por los que discurre el río Amazonas.
«Es la mayor selva tropical del mundo», explica Raphael Hoetmer, de Amazon Watch, en Perú. «Alberga hasta el 30% de las especies del mundo y contiene una quinta parte del agua dulce del planeta. Es el hogar de 410 nacionalidades indígenas, 82 de las cuales viven aisladas por elección propia, y todas ellas colaboran en la regulación del clima mundial.»
Pero la región amazónica también contiene abundantes recursos naturales: madera, oro y combustibles fósiles. «Cualquier transición justa requiere poner fin a la extracción de petróleo -y no sólo de petróleo- de la Amazonia», prosigue Hoetmer. «También requiere acabar con el sistema que está detrás de esta extracción».
La degradación de la selva amazónica está alcanzando un punto de inflexión. Se calcula que cuando la deforestación alcance el 20-25% del bioma, la zona no podrá recuperarse. Hoetmer informa de que la deforestación se acerca ya al 26%.
La extracción de combustibles fósiles está contribuyendo a esa deforestación de varias maneras. Millones de hectáreas están actualmente destinadas a la extracción de petróleo y gas. La perforación en sí requiere deforestación, pero también lo hacen las nuevas carreteras establecidas para llegar a esos lugares. Esas carreteras, a su vez, abren la región a otras formas de explotación, como la tala y la agroindustria.
Además, los vertidos de petróleo contaminan vastas extensiones de tierra. Varias roturas importantes de oleoductos han vertido petróleo en la Amazonia ecuatoriana, y el Ministerio ecuatoriano de Medio Ambiente calcula que ha habido más de mil «pasivos ambientales» y más de 3.000 lugares «fuentes de contaminación». Entre 1971 y 2000, Occidental Petroleum vertió 9.000 millones de galones de residuos no tratados que contenían metales pesados en los ríos y arroyos de Perú, lo que dio lugar a una demanda contra la empresa por parte de indígenas peruanos que desembocó en un acuerdo extrajudicial. La industria petrolera colombiana ha estado implicada en más de 2.000 episodios de contaminación medioambiental entre 2015 y 2022.
Detener la producción de petróleo y gas en la Amazonia requiere mirar más allá de los productores, hacia los inversores y los consumidores. California, dado que absorbe casi la mitad de todas las exportaciones de petróleo de la Amazonia, es un objetivo potencial importante. En cuanto a la financiación, la campaña «End Amazon Crude» de Amazon Watch está trabajando para detener los nuevos flujos financieros hacia, por ejemplo, Petroperú, la empresa petrolera estatal del país. Los activistas se dirigen a las principales instituciones bancarias del Norte Global, como JPMorgan Chase, Citi y Bank of America. En Estados Unidos, Chile y Alemania se han producido protestas dirigidas por las comunidades. Al aumentar los costes de la inversión en la extracción amazónica, los activistas están presionando a los prestamistas para que retiren el petróleo amazónico de sus carteras.
Otra estrategia es reforzar la soberanía territorial en tierras indígenas. «Uno de los procesos que nos da esperanza es esta propuesta de reconstrucción de la Amazonia basada en el fortalecimiento del autogobierno de los pueblos amazónicos», señala Hoetmer. «La noción de Gobiernos Territoriales Autónomos comenzó con los pueblos Wampis, pero ahora se ha expandido a más de 10 naciones indígenas. Los Gobiernos Territoriales Autónomos defienden sus territorios contra la minería ilegal, así como contra las invasiones de tierras y la extracción de combustibles fósiles, exigen y construyen una educación intercultural y negocian los servicios públicos con el Estado peruano.»
El Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
Las comunidades de primera línea, especialmente las del Sur Global, son las que están pagando el precio más alto de la explotación de combustibles fósiles y del cambio climático, y sin embargo son las menos responsables. En todo el mundo y durante décadas, las luchas de primera línea han demostrado su liderazgo en la resistencia al expolio de sus territorios. Hoy, para muchas comunidades de todo el mundo -y para algunos países enteros- la extracción continuada de combustibles fósiles y el cambio climático representan una crisis existencial.
En respuesta a esta crisis, funcionarios y líderes de la sociedad civil del Pacífico propusieron desde el principio una moratoria y mecanismos internacionales vinculantes dedicados específicamente a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el Pacífico. En 2015, en la Declaración de Suva sobre el Cambio Climático emitida desde la Tercera Cumbre Anual del Foro de Desarrollo de las Islas del Pacífico celebrada en Suva (Fiji), los responsables políticos pidieron: «un nuevo diálogo mundial sobre la aplicación de una moratoria internacional sobre el desarrollo y la expansión de las industrias extractoras de combustibles fósiles, en particular la construcción de nuevas minas de carbón, como un paso urgente hacia la descarbonización de la economía mundial.»
En 2016, tras una cumbre celebrada en las Islas Salomón, 14 naciones insulares del Pacífico debatieron el primer tratado del mundo que prohibiría nuevas explotaciones de carbón y abrazaría el objetivo de 1,5C fijado en las conversaciones sobre el clima de París.
Iniciado por los países insulares más amenazados por la subida de las aguas, el movimiento por un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles cuenta ya con el respaldo de una docena de países y más de 2.000 organizaciones de la sociedad civil, así como de varias ciudades y estados como California y más de 100 premios Nobel.
«Nuestro tratado se basa en otros que han hablado de armas nucleares, minas y gases como el Protocolo de Montreal sobre la eliminación progresiva de las sustancias que agotan la capa de ozono», relata Andrés Gómez O.
«Lo que está claro es que no tenemos tiempo para seguir como hasta ahora», argumentan los organizadores del FFNPT. «La Agencia Internacional de la Energía determinó que es necesario que el uso de combustibles fósiles disminuya de cuatro quintas partes del suministro energético mundial actual a una quinta parte en 2050. Los combustibles fósiles que queden se incorporarán a algunos productos, como los plásticos, y a procesos en los que las emisiones sean escasas».Para este proceso es fundamental la actuación de los países más ricos. «Los países económicamente mejor situados pueden ayudar a otros a abandonar el sistema de combustibles fósiles», prosigue Gómez.
Una estrategia clave, añade, sería «la yasunización de los territorios». Explica que «esto significa, primero, hacer de este parque una utopía para el país. Luego localizamos este enfoque en diferentes provincias de Ecuador donde decimos, vale, en esta provincia tenemos nuestro propio Yasuní.» Este enfoque local ha tenido algunos precedentes. La ciudad ecuatoriana de Cuenca, por ejemplo, celebró un referéndum en 2021 para prohibir futuros proyectos mineros.
El tratado no sólo atrae al movimiento ecologista. Al conectar la lucha con las experiencias de las comunidades locales -la violencia asociada a la extracción, los casos de cáncer, los vertidos de petróleo- «no sólo nos interesa convencer a los movimientos ya existentes», dice, «también tenemos que conmover a toda la sociedad».
Concluye sucintamente: «No se trata sólo de decir no a los combustibles fósiles, al extractivismo. Se trata de decir un sí muy grande: ¡a la vida!».

John Feffer , director de Foreign Policy In Focus, donde apareció originalmente este artículo.
Texto original: https://www.counterpunch.org/2024/05/21/the-race-to-end-fossil-fuel-production/
Traducción: Antoni Soy Casals
Fuente: https://sinpermiso.info/textos/la-carrera-para-acabar-con-la-produccion-de-combustibles-fosiles

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año