La petrolera francesa TotalEnergies se enfrenta a una querella criminal por su contribución al calentamiento global

Tres ONG y ocho víctimas de catástrofes climáticas de siete países han presentado este martes una querella criminal en París, sin precedentes, contra los directivos y principales accionistas de la petrolera francesa TotalEnergies por la responsabilidad que consideran que han tenido en el calentamiento global. La denuncia se ha presentado por cuatro delitos: poner en peligro la vida de terceros, homicidio involuntario, abstenerse de luchar contra un siniestro y ataque a la biodiversidad. En caso de probarse, entrañan multas y penas de prisión de entre uno y tres años.

La demanda formalmente se ha presentado «contra X», sin identificar de forma precisa un presunto culpable, porque en el derecho francés se tiene que hacer así, pero el abogado François Lafforge, ha explicado a EFE que se han presentado «muchos elementos que acusan a los accionistas de TotalEnergies y a la empresa misma».

Ante el Palacio de Justicia de París, Lafforge ha insistido en que la Fiscalía debe decidir si lanza investigaciones en profundidad para «determinar realmente las responsabilidades (…) entre los dirigentes del consejo de administración y entre los accionistas para saber quién tomó las decisiones».
Para el letrado de las ONG francesas Bloom y Alliance Santé Planétaire, y de la mexicana Nuestro Futuro –las demandantes–, la querella está justificada por «los episodios particularmente dramáticos» de las ocho personas que se declaran víctimas del cambio climático en Australia, Zimbabue, Francia, Bélgica, Filipinas, Grecia y Pakistán.
Una de ellas es Benjamin Van Bunderen Robberechts, fundador en Bélgica de una asociación en recuerdo de su amiga Rosa Reichel, que murió con 15 años arrastrada por una avenida de agua en el verano de 2021 durante las inundaciones que afectaron a varios países de Europa.
Van Bunderen ha afirmado a EFE que está demostrado que esas inundaciones estuvieron causadas por el calentamiento climático y que TotalEnergies es uno de los grandes responsables desde hace décadas.
«La denuncia presentada hoy se dirige al consejo de administración de TotalEnergies, que determina la dirección estratégica del Grupo, incluido su director general, el Sr. Patrick Pouyanné, así como a sus principales accionistas, que votaron a favor de estrategias climáticas incompatibles con la limitación del calentamiento global a 2 °C y en contra de resoluciones destinadas a alinear la estrategia climática del Grupo con el Acuerdo de París. Entre ellos se encuentran el mayor accionista de Total, Blackrock, y el sexto mayor accionista, Norges Bank», detalla un comunicado de la ONG Bloom.
Lafforge ha reconocido que la empresa, la sexta mayor compañía mundial del sector petrogasístico, no es la única culpable. Pero ha hecho hincapié en que «responsabilidad diluida no quiere decir ausencia de responsabilidad» y en que «el hecho de que no sea la única no le exonera de su responsabilidad».
«Esta denuncia no es simbólica, no es anecdótica», ha añadido. «Pedimos que los grandes grupos petrogasísticos rindan cuentas ante las víctimas porque están en el origen del calentamiento climático, en el origen de desajustes climáticos, de estos acontecimientos climáticos con graves consecuencias, con cientos, con miles de muertos».
Para las tres ONG que suscriben la demanda, «los dirigentes y los accionistas de TotalEnergies son perfectamente conscientes de que el cambio climático mata, y sin embargo, han apostado cínicamente por aumentar la producción de petróleo y de gas por una sola razón: maximizar los beneficios».
Consideran que TotalEnergies es «la segunda empresa de energías fósiles más expansionista del mundo» en términos de inversiones, cuando la Agencia Internacional de la Energía recomienda desde 2021 poner fin a cualquier nuevo proyecto de extracción de hidrocarburos.
Más allá del caso de esta compañía francesa, con esta iniciativa tratan de frenar la extracción de combustibles fósiles, a la que responsabilizan de estar provocando un «globocidio», es decir, «la perturbación irreversible del sistema Tierra y de la biosfera en su conjunto».
Precisamente este martes, el consejero delegado de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, estuvo en Angola, donde fue recibido por el presidente Joao Lourenço para anunciar una inversión de 6.000 millones de dólares para un proyecto (en el que también son socios Petronas y Sonangol) de extracción de petróleo frente a las costas del país africano. El conocido como proyecto Kaminho, que los tres socios esperan tener operativo a partir de 2028, debería producir 70.000 barriles de petróleo al día.
Esta no es la primera demanda a la que se enfrenta la petrolera por su responsabilidad climática. En marzo de este mismo año, un agricultor belga llamado Hugues Falys denunció, con el apoyo de Greenpeace, Fian y la Liga de Derechos Humanos, a TotalEnergies con el propósito de que la Justicia obligue a la compañía a reducir en un 60% sus emisiones en 2030.

Fuente: EFE/CLIMÁTICA

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año