La experiencia estética como un gesto afectivo con el mundo más-que-humano

Todo arte es ecológico es el título de un ensayo de Timothy Morton (2022), filósofo que propone repensar la visión de la ecología, el antropocentrismo y el arte. Puede sonar como una afirmación un poco exagerada, pero hilando más fino, puede hacerse una interesante –y, para mi, necesaria– conexión. Se trata de entender la ecología como una actitud sensible y afectiva, lo que además, le lleva al autor a concluir que todas las personas somos, de cierta manera, ecológicas. ¿Cómo la experiencia del arte provee un modelo para el tipo de coexistencia ecológica que la ética y la política quieren alcanzar entre humanos y no humanos?

Texto por Sofía Silva

En primer lugar, hay que entender el punto de partida de todo esto: somos holobiontes. En Todos somos líquenes: Una visión simbiótica de la vida, Gilbert, Sapp y Tauber (2012) argumentan que, en realidad,  la noción biológica de “individuo” no es precisamente correcta, ni en términos anatómicos, ni de desarrollo, ni fisiológicos, ni inmunes, ni tampoco en términos evolutivos. Por el contrario, los autores presentan un nuevo paradigma para la biología, una de procesos, de organismos interpenetrados y en simbiosis, en un co-metabolismo y co-desarrollo entre especies. Así, sostienen que posiblemente casi todo el desarrollo sea un codesarrollo, donde existe la capacidad de las células de una especie de contribuir a la construcción normal del organismo de otra especie. “Este concepto transforma la unidad de la evolución, aludiendo con ello al complejo de los organismos y sus simbiontes como una unidad evolutiva: el holobionte” (p. 197, Gilbert et al., 2012 en Tsing, 2021).

Los holobiontes son organismos interpenetrados y en simbiosis, en un co-metabolismo y co-desarrollo entre especies. ©Alexey Melechin

Asimismo, cada vez más, la simbiosis parece ser la regla y no la excepción, siendo la simbiopoiesis el concepto y tal vez paradigma que alude al co-desarrollo del holobionte. Este es punto de partida de los planteamientos de Morton, quien va a hacer hincapié en que los seres humanos somos seres plenamente encarnados que nunca se han separado de otros seres biológicos tanto dentro como fuera del cuerpo, ni por un segundo. Para Morton, la conciencia ecológica significa darse cuenta de que todos los seres estamos interconectados de alguna forma. Las relaciones ecológicas se describen mejor en términos de simbiosis, que es muy interesante porque supone siempre una contingencia frágil, inestable, en la que es imposible determinar cuál es la entidad dominante. “Nosotros humanos contenemos simbiontes no humanos como parte de la forma que tenemos de ser humanos; no podríamos vivir sin estos. No somos humanos solamente. Nosotros y otras formas de vida existimos en un ambiguo espacio entre categorías rígidas” (23).
El autor alega que la idea impuesta de conciencia ecológica se traduce en los mandatos de manejar menos, no enchufar tantos electrodomésticos, comprar local, y todos los “deberías” que escuchamos una y otra vez. Pero Morton plantea que la conciencia de que existen múltiples formas de vida no tiene por qué implicar grandes ideas y acciones. “Qué tal solo visitar un jardín local y oler las plantas?” (40) .

La ecología como experiencia estética implica una sensibilización simbiótica. ©Jessica da Rosa

La ecología como experiencia estética implica esta sensibilización simbiótica. En este sentido, el arte es importante para comprender nuestra relación con los no humanos. El arte que muestra grandes cantidades de datos falla (aunque son necesarios para comprender muchas cosas en otras áreas), porque la experiencia estética no se trata realmente de datos. “Se trata de no-datos, lo cualitativo de nuestra experiencia cuando aprehendemos algo (…) La experiencia estética se trata de la solidaridad con lo dado” (58).
Hay una obra que Morton utiliza como ejemplo: Ice Watch de Olafur Eliasson y Minik Rosing. Doce grandes bloques de hielo desprendidos de la capa de hielo de Groenlandia se recolectan de un fiordo en las afueras de Nuuk y se presentan en forma de reloj en un lugar público destacado, como la plaza del Parthenon de París. Es un absurdo de cierta forma, y es parte de la misma crítica a la que apuntan; el hecho de que sea posible tal hazaña muestra cómo hemos construido sociedades en que, nosotros, como seres humanos que formamos leyes para organizarnos, no consideramos a la naturaleza como sujeta de derechos y permitimos su destrucción y explotación constantemente.
La parte evidente de Ice Watch es mostrar visualmente que el hielo se derrite y el tiempo se agota. Son también interesantes las formas en que las personas accedían al hielo. Podían caminar entre medio, ignorarlo, tocarlo, abrazarlo o hablar sobre ello. Pero hay algo más interesante. No solo los humanos accedemos al hielo. “Los relojes son cosas que los humanos leen. Sin embargo, también son cosas sobre las que se posan las moscas, cosas que los lagartos ignoran, cosas que el sol refleja” (56). En esta obra, el sol derrite el hielo. Así, el sol también está accediendo al hielo. El pavimento accede al hielo. El clima de París también está accediendo al hielo. Y, el hielo se nos iba acercando, es un diálogo conjunto y multidireccional. Morton destaca que hemos estado teniendo ese tipo de conversación con cosas no humanas durante miles de años.

Ice Watch de Olafur Eliasson y Minik Rosing. ©Studio Olafur Eliasson

Una obra de arte es en sí misma un ser no humano. Esta solidaridad en el ámbito artístico ya es solidaridad con lo más-que-humano, sea o no el arte explícitamente ecológico. El arte ecológicamente explícito es simplemente arte que pone en primer plano esta solidaridad con lo no humano. Pero, bajo el paraguas de esta solidaridad, todo arte es ecológico. El arte no es sólo decoración. Nos hace algo, nos afecta.  Cuando experimento la “belleza”, estoy coexistiendo con al menos una cosa que no soy yo. Coexistimos; somos solidarios.
Finalmente, no creo que sea necesario estar de acuerdo con todos los planteamientos de Morton. Pero sí es hermoso y propositivo este punto de vista en particular. Me gusta la idea de pensar que todos somos o podemos ser “ecológicos”, al solidarizarnos con el mundo más-que-humano, no sólo vivo, ni “natural”. Tampoco sería bueno caer en la ridiculización de que, bajo esta lógica, algo como un auto puede ser objeto de solidaridad. Al mismo tiempo, sin duda existen matices y diversas formas de profundizar en estas ideas, pero al menos, este breve análisis podría despertar alguna sensibilidad. Creo que lo que está de fondo es una actitud afectiva y simbiótica que todos podemos trabajar y potenciar, desde lo que más nos mueva. Finalmente, no podemos ni necesitamos cambiar toda la estructura de un sistema global. Pero sí podemos actuar desde los intersticios, desde otras lógicas, relevando al mundo más-que-humano y relevando la solidaridad en todas sus formas.
“Me gusta la idea de pensar que todos somos o podemos ser ecológicos, al solidarizarnos con el mundo más-que-humano, no sólo vivo, ni natural”.

Referencias bibliográficas
Gilbert, S. F., Sapp, J., & Tauber, A. (2022). Todos somos líquenes: una visión simbiótica de la vida.
Morton, T. (2022). All art is ecological. Penguin UK.
Tsing, A. L., & Mena, F. J. R. (2021). La seta del fin del mundo: sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Capitán Swing Libros.
Imagen de Portada: ©Michael Armitage
Fuente: Revista Endémico - https://endemico.org/la-experiencia-estetica-como-un-gesto-afectivo-con-el-mundo-mas-que-humano/

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año