Patagonia argentina: Avance Nacional e Internacional sobre el Uranio de Chubut

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) está desarrollando una misión en la Argentina para evaluar la infraestructura para producir uranio. La misión se lleva a cabo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, y se extenderá hasta el 13 de noviembre. Incluye reuniones técnicas y visitas al proyecto de exploración de uranio Cero Solo en la provincia de Chubut. Indudablemente, el plan del gobierno consiste el lograr completar todo el ciclo desde la extracción del uranio hasta la fabricación del combustible nuclear. Lo que no se tiene en cuenta es la falta de licencia social de la actividad extractiva en Chubut, manifestada en una historia de movilizaciones populares de rechazo.

Por: Noalamina.org

En una publicación oficial de la CNEA se informó acerca de la presencia en nuestro país del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde el 3 al 13 de noviembre. Dicho organismo viene a desarrollar una Misión de Examen Integrado del Ciclo de Producción de Uranio (IUPCR, por sus siglas en inglés) en la Argentina que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia del Chubut, con el objetivo de evaluar la infraestructura nacional en la fase de ingeniería, construcción y puesta en operación de minas e instalaciones de procesamiento de uranio.
Durante la apertura de la IUPCR el vicepresidente de la CNEA, Ing. Luis Rovere, comunicó que la misión fue solicitada por la Argentina al OIEA para traer expertos al país para realizar la evaluación con el fin de elaborar planes para lograr lo que el gobierno nacional llama “el renacimiento de la minería de uranio”.
Según datos oficiales publicados por la  Secretaría de Minería, figuran actualmente 17 proyectos mineros de uranio en Argentina en distintos estados de avance. Los mismos se encuentran en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Cruz. De los cuales, siete pertenecen a la CNEA y el resto a empresas privadas como Jaguar Uranium Corp. (Canadá), UrAmérica Ltda (Reino Unido), Blue Sky Uranium Corp. (Canadá), entre otros.

Tabla: Proyectos mineros – Secretaría de Minería

Entre los principales proyectos se destaca Cerro Solo, ubicado en la meseta chubutense a 70 km de la localidad de Paso de Indios, con un contenido de 4.420 toneladas de uranio asegurado.
En el acto de apertura también estuvieron presentes el secretario de Minería de la Nación, Dr. Luis Lucero; el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Dr. Julio Matteo Bruna Novillo y, por parte del OIEA, la directora de la División del Ciclo de Combustible Nuclear y Tecnología de los Residuos, Olena Mykolaichuk, y la líder técnica del Área de Recursos y Producción de Uranio, Adrienne Hanly. Además,  participaron también el equipo de expertos del OIEA, provenientes de Brasil, Canadá, Francia y Namibia.

En Argentina, entre 1952 y 1997, se realizó explotación de uranio en 10 emprendimientos obteniéndose un total de  2.600 toneladas del metal de yacimientos con una ley de 0,1%. Pero además, en el país se desarrolló el ciclo completo hasta la fabricación del combustible nuclear para la centrales de potencia.
Evidentemente, dentro del Plan Nuclear Argentina se proyecta realizar todas las etapas desde la extracción de uranio hasta la fabricación del combustible nuclear. Por eso, se convocó el OIEA para que a través de sus misiones IUPCR, preste asistencia a los países miembros para desarrollar la infraestructura para sus programas nacionales de producción de uranio, a lo largo de todas las fases del ciclo de producción. El organismo realiza un examen independiente para determinar qué áreas requieren mayor atención o recursos adicionales, o confirmar que ya están dadas las condiciones para avanzar a la siguiente fase del ciclo. Para que la OIEA realizara la misión en el Argentina se gestionó el financiamiento para su implementación a través del Departamento de Cooperación Técnica del organismo internacional.
Las cuatro fases del ciclo de producción del uranio identificadas por el OIEA son:
    1    exploración;
  2    ingeniería, construcción y puesta en operación de minas de instalaciones de procesamiento;
    3    operación de minas e instalaciones de procesamiento,
    4    y desmantelamiento y remediación del sitio.
La actual misión se enfoca en la segunda de estas fases.
El martes 4 de noviembre, el equipo del OIEA viajó a la provincia del Chubut con el fin de visitar sitios de interés, con foco en el Distrito Uranífero Cerro Solo, y realizar encuentros con autoridades locales y representantes de la industria. Al término de la misión, los expertos del organismo internacional elaborarán un reporte con sus observaciones, recomendaciones y sugerencias.
LO QUE NO SE TIENE EN CUENTA
La misión de la OIEA, requerida por la CNEA, deja de lado uno de los temas más críticos respecto a la habilitación de la minería de uranio en Chubut, la falta de licencia social.
La historia en esta provincia sobre la movilización popular en contra de la minería metalífera a gran escala incluidos los minerales nucleares, ya tiene varios capítulos. La primera manifestación fue el rechazo al repositorio nuclear de Gastre, continuó con el rechazo al emprendimiento minero Cordón Esquel en el plebiscito de 2003 que generó la aprobación de la primera ley provincial en contra de la megaminería (ex-Ley 5001 – hoy denominada LeyXVII N°68). Posteriormente, la presentación de los proyectos: Primera (2014) y Segunda (2020) Ley por Iniciativa Popular acompañadas por la firma de miles de vecinos que intentaba proteger el territorio de la explotación de uranio. Ambos proyectos fueron traicionados por la mayoría de los diputados en la Legislatura de Chubut. Y el último gran rechazo se realizó cuando de espaldas al pueblo, el 15 de diciembre de 2021, se sancionó la Ley de Zonificación Minera que permitía la actividad en los Departamentos de Gastre y Telsen, provocando que miles de chubutenses salieran a protestar en las calles en una gesta que se denominó “Chubutazo”. A los 7 días, el 21 de diciembre, se derogó la Ley.
El actual gobernador, Ignacio Torres, en la campaña electoral dijo respetar la voluntad del pueblo e incluso después de firmar el Pacto de Mayo. Sin embargo, de manera desleal en junio de 2025 presenta el plan Energía Chubut 2050 “Tierra de Futuro” ofreciendo el uranio de Chubut al mundo.
Es grave que el Estado provincial desconozca y minimice este camino recorrido en la defensa del agua y de la vida por encima del extractivismo minero; e incumpla con derechos constitucionales como el establecido por el Convenio 169 OIT en territorios habitados por comunidades mapuche tehuelche.
No alcanza con que se certifique que las instalaciones y los procesos sean apropiados para la minería de uranio. Este territorio está habitado por personas que tienen derecho a vivir en un ambiente sano, los gobiernos deben garantizarlo.

Fuente: https://noalamina.org/argentina/item/257334-avance-nacional-e-internacional-sobre-el-uranio-de-chubut

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción