EL MACA TOBIANO
Un amenazado habitante de las solitarias lagunas del oeste santacruceño
por Lucas Rodríguez*
El macá tobiano o “huala” tobiana es un ave perteneciente a la familia Podicipedidae, conformada por aves acuáticas zambullidoras que recuerdan a los patos, pero con quienes carecen de parentesco alguno. Una característica de estas aves son los dedos lobulados (expandidos independientemente a modo de “paletas”), perfectamente adaptados a la natación y la existencia de un dimorfismo sexual (patrón de coloración diferente entre macho y hembra) generalmente estacional y reproductivo.Como su nombre lo indica (“tobiano”), su plumaje luce una llamativa coloración contrastante blanca y negra. La cabeza es totalmente negra y la frente blanca, y desde allí nace una corona de plumas de color castaño-rojizo. El vientre es blanco, mientras que el dorso es negro-grisáceo. Los ojos poseen el iris de un tono rojo intenso. El pico (cónico y de aproximadamente 2 cm. de largo) y las patas son de tonalidades grisáceas. Su peso alcanza los 530 gramos y el largo total del ave es de 30 a 33 cm.Su distribución en la Argentina se restringe a la provincia de Santa Cruz, donde habita, durante el verano (período de nidificación), alguna de las lagunas presentes en el oeste de la provincia, sobre la formación geológica de mesetas basálticas en la zona precordillerana; mientras que durante el invierno realiza migraciones hacia el este (costas del mar atlántico), debido a que dichas lagunas se congelan durante este periodo, encontrándoselo en algunas rías y estuarios. Sin embargo sus patrones de desplazamientos no son bien conocidos aún, siendo registrada en el invierno solo una pequeña proporción de la población total y desconociéndose el paradero del resto de los individuos.La especie fue descubierta y descrita "recientemente" por el naturalista Mauricio Rumboll en el año 1974 en la laguna “Los Escarchados” a unos 743 metros sobre el nivel del mar, al este de El Calafate, Provincia de Santa Cruz. Durante mucho tiempo se la considero endémica de nuestro país, pero posteriores relevamientos hallaron a este macá en algunas lagunas del sur de Chile. Además de estar presente en dicha laguna (aunque actualmente con un número de ejemplares muy inferior al hallado previamente), cuenta con pequeñas poblaciones en las lagunas de las mesetas del Lago Buenos Aires, del Asador, del Lago Strobel, del Lago San Martín, del Viedma y en otras pequeñas vecinas a Escarchados, como Laguna del Blanquillo. Todas ellas tienen la particularidad de poseer aguas transparentes y manchones de vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), planta acuática sumergida que emerge naturalmente al florecer, siendo esta última, condición fundamental para su nidificación y alimentación, ya que utiliza los tallos de esta planta para construir y anclar sus nidos flotantes y además son el hábitat de pequeños caracoles y microorganismos de los cuales se alimenta.En cuanto a sus hábitos de vida, podemos decir que la especie convive con otras aves acuáticas como gallaretas ligas rojas (Fulica armillata), un ave muy territorial que en ciertas ocasiones desplaza al macá y utiliza su nido como lugar de descanso, patos como el maicero (Anas georgica), el overo (Anas sibilatrix) y el pico de cuchara (Anas platalea), además de su congénere el “blanquillo” o macá plateado (Podiceps occipitalis), con el cual eventualmente podría llegar a hibridizar. Uno de los principales depredadores del macá tobiano es la gaviota cocinera (Larus dominicanus), quien ataca sus pichones y huevos. Esta gaviota se habría establecido en la zona con ayuda indirecta del hombre, quien al proveerle basura y carroña, ayudó al desplazamiento de la especie hasta lagunas utilizadas por el macá para nidificar.Su llegada a las lagunas del oeste de Santa Cruz (recordemos que durante el invierno se desplaza hacia el este debido al frío y la congelación de los cuerpos de agua) se produce durante la época estival entre octubre y noviembre, época en que forman colonias de hasta 130 nidos. Ya a mediados de diciembre pueden observarse sus despliegues nupciales y el cortejo, el cual consiste en carreteos, aleteos, zambullidas, danzas y su característica voz que semeja a un melodioso trompeteo. La construcción del nido, consiste en vinagrilla entrelazada, con las cuales conforman densas plataformas flotantes. En ellas se produce la cópula y la posterior puesta de los huevos. Éstos son frecuentemente dos por nidada, de color azul claro recién puestos, mientras que pardos a medida que avenaza la incubación. Por desgracia eclosiona generalmente uno de ellos. La incubación de los huevos es de aproximadamente 21 días. El pichón al nacer posee un simple plumón grisáceo y al igual que el resto de los representantes del género Podiceps, presenta un llamativo diseño “rayado”.Su desaparición del área de cría acontece entre marzo y abril cuando, con la llegada de los primeros fríos, las lagunas que lo alojaron durante su reproducción se congelan por completo, migrando así hacia zonas de la costa atlántica. Estos desplazamientos migratorios los realizan mayormente en grupos. Su dieta en este periodo es poco conocida, aunque recientemente se analizaron los contenidos estomacales de un ejemplar hallado muerto en las costas del estuario del río Gallegos, hallándose en mayor medida presas como pez óseo (Sprattus fuegensis) y crustáceos decápodos, mientras que el resto fueron algas y pequeños moluscos. También se encontraron pequeñas piedras, las que traga para ayudar a digerir mejor el alimento (hábito bastante común en muchas especies de aves). Es considerado “casi amenazado” o “cercano a la amenaza” a nivel internacional por UICN (2007) y “Vulnerable” (FUCEMA et al, 1997 y Chebez et al., en prensa) a nivel nacional, estimándose una población total que rondaría entre 3.000 y 5.000 individuos, distribuidos en alrededor de 130 lagunas de estepa mayormente ubicadas en nuestro país.Se han registrado ejemplares en algunas áreas protegidas como el Parque Nacional Perito Moreno, ubicado en el centro-este de la provincia de Santa Cruz y en la Reserva Provincial para aves migratorias, en el estuario de río Gallegos, aunque no podemos afirmar que se encuentre allí protegido o bien lo estaría de manera parcial, ya que el estuario protegido por esta área provincial es utilizado por el macá tobiano durante la época invernal. Cabe destacar también que la especie fue declarada Monumento Natural por la provincia de Santa Cruz en el año 2001 (ley provincial Nº 2.582).Una gran amenaza para la especie la constituye la reciente introducción y siembra de salmónidos exóticos con fines deportivos y comerciales en algunas de las lagunas en que nidifica (principalmente trucha arcoiris). Esto tiene efectos muy negativos sobre la especie, ya que este pez compite por el alimento con el ave y (en el caso de ejemplares grandes) hasta predar sobre los pichones. Además se han reportado casos de tráfico ilegal, siendo un ave rara y en ocasiones requerida por coleccionistas.Es imprescindible la conservación de las lagunas que prefiere para nidificar en el oeste santacruceño, así como también sus zonas de alimentación durante el verano tales como el estuario del río Coyle o Ría Coigh (dpto. de Güer Aike), sitio que además albergaría las mayores concentraciones conocidas de la especie durante la época no reproductiva.Solo así podremos seguir contando con su estampa dándole vida y color a las ventosas y solitarias lagunas esteparias.
*Lucas E. Rodríguez es naturalista de vocación. Actualmente estudiante de 5to año de Polimodal, Escuela Nuestra Señora de Luján, Adrogué. Además es voluntario del Grupo de Especies en Peligro y Áreas Protegidas de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Colaboró en varios libros y publicaciones como las Guías de las Reservas Naturales de la Argentina (5 tomos), Los que se van y Otros que se van (Albatros).
Fuente: boletin@losquesevan.com