Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

“La transición energética aún no ha comenzado”

Imagen
Jean-Baptiste Fressoz es historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (Seuil), que será traducida y publicada en castellano por la editorial Arpa. También es autor, junto a Christophe Bonneuil, de El evento Antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros (Points Histoire) y El apocalipsis alegre. Una historia del riesgo tecnológico (Seuil). Entrevista de Hervé Kempf (Reporterre) En su opinión, la transición energética no se está produciendo. ¿Cuál es el problema? La transición es la idea de que vamos a cambiar nuestro sistema energético dentro de 30 o 40 años para hacer frente a la crisis climática. Pero si lo analizamos históricamente, veremos hasta qué punto esta noción ha introducido sesgos científicos. No hicimos la transición de la madera al carbón durante la Revolución Industrial, por ejemplo. La Revolución Industrial no fue un

“Es una tragedia que la preocupación por el sufrimiento de los animales no sea más importante”

Imagen
Peter Singer nos habla del límite de la sintiencia, de cómo reducir la violencia y de la necesidad de informar sobre el maltrato que implica la explotación animal: El pasado 23 de mayo, acudí a una conferencia del filósofo Peter Singer en el CNAM (Conservatoire National des Arts et Métiers) en París. Especializado en ética aplicada y en temas relacionados con los derechos de los animales no humanos, se define a sí mismo como un utilitarista consecuencialista. Cree en la necesidad de un altruismo eficiente que nos incite a ayudar a quienes más necesitan ayuda para evitar el sufrimiento y la muerte impuesta y para promover su felicidad. Laura Muñoz Hay quien lo considera el filósofo más influyente en vida del siglo XXI. Hay quienes critican, en parte y por diferentes motivos, su propuesta de altruismo eficiente para aplicar el bien a una mayoría. Lo cierto es que marcó la historia de los derechos de los animales con la publicación de su libro, Liberación animal, hace casi 50 años, en 197

Un Test de Bechdel ecosocial

Imagen
«Resulta urgente que los sueños proyectados en las pantallas visibilicen y normalicen la acción climática y ecológica»: A mediados de los años ochenta, Alison Bechdel popularizó un método para evaluar la brecha de género existente en las historias que vemos en cine, televisión y teatro. Por José Luis Fdez Kasadevante La propuesta se plasmó en boca de un personaje de las tiras cómicas que elaboraba Unas lesbianas de cuidado, dando forma a un rápido y sencillo test que permite valorar la presencia de mujeres en las ficciones. De cara a superar el test, la trama de cualquier relato debería cumplir tres sencillas condiciones:     •    Aparecen al menos dos personajes femeninos.     •    Tienen nombre propio y se menciona.    •    Desarrollan una conversación entre ellas que no tenga como tema un hombre. Este test se ha convertido en un indicador de la igualdad de género en el mundo del cine, a pesar de sus imperfecciones, pues ni siquiera garantiza que las mujeres sean representadas de una

«La agroecología tiene que ser feminista, anticapitalista y apostar por decolonizar pensamientos»

Imagen
Ángel Calle Collado llega con una gran sonrisa y múltiples cajas. Estamos en Córdoba (España), en el Centro Social Rey Heredia, donde ha venido a presentar dos libros recién publicados: Territorios que alimentan. Agroecología en 3C frente a sistemas alimentarios rotos, coescrito con Isabel Álvarez Vispo, y Revoluciones Naturales. El primero es un ensayo exhaustivo sobre los sistemas agroalimentarios globalizados y de qué manera la agroecología podría revertir la dependencia fósil de nuestra alimentación, produciendo así comida más sana y sostenible. Surge, como otros volúmenes, de su labor investigadora a lo largo de años y de su puesto actual como profesor en la Universidad de Extremadura. Por Azahara Palomeque Pero, además de ser docente, Calle Collado afirma que la vida necesita arte para mantenerse en pie, y que el mismo acto de llevarnos un alimento a la boca es un arte, por eso el segundo libro es un poemario, el séptimo que saca dentro de esa trayectoria polifacética que lo cara

“Nunca ha habido tanta información sobre el comer y nunca hemos estado tan desconectados de la alimentación”

Imagen
Claudia Polo es comunicadora gastronómica y creadora de contenido consciente en redes sociales y en diversos medios de comunicación. Su nueva publicación, ‘Entorno’, invita a analizar la relación que tenemos con la comida, redescubrirla y acercarnos con intuición a la cocina: ¿Qué va a comer alguien que nunca ha visto cocinar? ¿Qué olores queremos que recuerden los niños del futuro? ¿Cocinar debería sentirse como montar un mueble de Ikea? Todas estas preguntas son las que Claudia lleva pensando durante muchos años y que plasma en un libro que reivindica la calma, lo imperfecto, pero también el vínculo y el disfrute que genera algo tan primario y natural como es el comer. Lucía Muñoz Miranda En sus páginas, Polo habla sobre la importancia de bajarnos de la comodidad y del arrastre de los ritmos frenéticos de la actualidad y sumergirnos en todo lo que rodea el acto de comer: la comunidad que creamos al compartir y comprar en los mercados, la sostenibilidad, nuestra historia y nuestra man

Senegal: El país de las cebollas

Imagen
Las familias campesinas en Senegal afrontan una lucha sin cuartel contra el cambio climático y las duras condiciones de vida: El paisaje que rodea Mbidi parece salido de una erupción volcánica. Hasta que uno se fija bien y todas esas piedras negras que salpican la llanura se convierten en lo que son en realidad, millones de excrementos calcinados por el sol del Sahel. Miles de cabezas de ganado han ido sembrando el lugar de boñigas de cualquier tamaño, en un peregrinaje secular al mercado que allí se encuentra. Miquel Carrillo Son los días previos a la Tabaski en Senegal, la Fiesta del Sacrificio, casi como la Navidad para los cristianos, y todo el mundo anda como loco con los preparativos, buscando el cordero con el que llevar a cabo el ritual y continuar con la tradición. Los animalitos esperan tras las cercas trenzadas con ramas milenarias, bruñidas por el mismo sol que liofiliza las cagarrutas en un santiamén. Los elegidos para la gloria viajan en maleteros y bacas, encima de cualq

La fascinante vida traslúcida de los animales

Imagen
En la naturaleza existen muchos animales que nos pueden sorprender gracias a sus colores y extrañas formas que les permiten camuflarse en el entorno, mientras otras prefieren vivir una vida traslúcida. Existen muchas otras especies que, aunque no lo creas, son transparentes: Está vida traslúcida aunque la mayoría son especies acuáticas, también podemos encontrar anfibios e insectos cuyo don no deja de sorprender a la ciencia y, no sólo por su camuflaje sino su capacidad para aprovechar a su favor está condición. por Perla Vallejo Vida traslúcida, conoce los seres invisibles de la naturaleza Sin duda es extraño que existan criaturas transparentes y vivas. Al verlas no podemos más que preguntarnos “¿por qué? y “¿cómo es que logran esto?”. Al parecer lo que sucede para que los organismos sean transparentes es que las partes traslúcidas no están absorbiendo luz o reflejando color hacia nosotros; esas partes están permitiendo que la luz pase a través de sí y entonces estamos viendo el colo

Crecimiento, ecología y pensamiento mágico

Imagen
1. “El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. John M. Keynes Esta sincera y dolorosa aseveración del prestigioso economista Keynes llevaría a poner en duda la confianza en todo nuestro modelo económico, pero además nos conduce a una cuestión clave: ¿Es aún solvente nuestro planeta Tierra y, si lo es, hasta dónde llegaría esa solvencia? Que es irracional lo conocemos hace muchos años, pues un sistema económico basado en el pensamiento mágico de un crecimiento perpetuo en un entorno de recursos naturales finito está abocado al fracaso. Un modelo productivo basado en el crecimiento infinito y en los beneficios permanentes requiere unos ritmos en las tasas de renovación de materiales que la naturaleza no puede atender Por Alberto Fraguas Herrero Es obvio que los avances científicos en climatología, en biología de sistemas, en geología e incluso en antropología, han hecho ver que se precisa revisar este paradigma crecentista proveniente de

Más mentiras con la fusión: Los megajulios y megatitulares son todos megaembustes.

Imagen
Otra semana, más noticias sobre la fusión, otro titular exagerado, y los principales medios de comunicación volvieron a rendir homenaje al bombo y platillo de la industria, digiriendo los fragmentos de propaganda nuclear sin ni siquiera un contratiempo. Por: Linda Pentz Gunter (Beyond Nuclear International) El 8 de febrero nos enteramos de que el proyecto de fusión Joint European Torus, también conocido como JET, había batido su propio récord de producción de energía durante un último intento desesperado de hacer funcionar la fusión. El proyecto, con 40 años de vida, se cierra para siempre. El momento, que duró apenas 5,2 segundos, se celebró como un nuevo avance de la fusión. “Fusión nuclear: un nuevo récord acerca el sueño de la energía limpia”, pregonaba la BBC, especialmente satisfecha porque Torus tiene su sede en el Reino Unido. “Récord mundial de fusión nuclear batido en un gran logro”, decía Science Alert. “Los científicos han logrado un avance sin precedentes en el campo de la