Los rostros olvidados de la ruta del uranio

Mi obra de ficción favorita de todos los tiempos es la comedia para voces “Bajo el bosque lácteo”, del escritor galés Dylan Thomas. Se inicia así: «Empezar por el principio»: Si se quiere poner rostros humanos a la historia de la energía nuclear, hay que empezar por el principio. Por eso, quienes siguen promoviendo la energía nuclear nunca empiezan por el principio. Porque si lo hacen, se encuentran con los rostros de las personas que son los primeros testigos de la naturaleza fundamentalmente antihumanitaria de la era nuclear.

Por Linda Pentz Gunter

Cuando empezamos por el principio, ¿qué encontramos? Encontramos uranio. Encontramos personas. Y encontramos sufrimiento. Cuando empezamos por el principio, estamos en la tierra de los nativos americanos, de las Primeras Naciones de Canadá, de los aborígenes de Australia. Estamos en el Congo,  escenario de un genocidio con seis millones de muertos, la lucha principalmente por los derechos mineros. Caminamos por las arenas del Sahel con los nómadas tuareg. Estamos entre familias empobrecidas de la India, Namibia y Kazajstán. Vemos rostros negros y rostros morenos, casi nunca rostros blancos -aunque la extracción de uranio también tuvo lugar en Europa-. Encontramos, sobre todo, personas que ya tenían poco y ahora han perdido mucho más. Encontramos personas cuyas antiguas creencias se centraban en el servicio y cuidado de la Tierra, cuyos cuentos y leyendas hablan de dragones y serpientes arco iris y polvo amarillo subterráneo que no se debe perturbar nunca.
Y, sin embargo, fueron ellos quienes se vieron obligados a molestar a la serpiente, en Australia, en África, en el país indio. Mientras desenterraban uranio -la fuerza letal que se convertiría en el combustible de las armas nucleares y la energía nuclear- se les obligaba a destruir lo que consideraban sagrado. Y sus vidas también estaban a punto de ser destruidas por ello.

Estamos asistiendo a un genocidio. Porque un genocidio no es sólo una masacre. Un genocidio es también el borrado cultural de un pueblo. Es la destrucción de un modo de vida, a menudo también de una lengua, de un sistema de creencias.
Fue en aquel momento, cuando extrajimos por primera vez uranio de la tierra, cuando la energía nuclear se convirtió en una violación de los derechos humanos. Y nunca deja de serlo, a lo largo de toda la cadena del combustible de uranio, desde la extracción del uranio hasta su procesamiento, pasando por la generación de electricidad y la mala gestión de los residuos.
Si empezamos por el principio en Estados Unidos, nos encontramos en tierra navajo, o hopi, zuni, laguna, acoma, lakota y, ahora, havasupai. Los lugares que ahora llaman hogar son sagrados. Pero también representan la indiferencia y el abandono de los sucesivos gobiernos estadounidenses y a ellos llegaron en una marcha forzada hacia el exilio, el Sendero de las Lágrimas.
A partir de finales de la década de 1940, los nativos americanos empezaron a extraer uranio, sin equipo de protección y sin advertencia o conocimiento de los peligros. Se les dijo que era su deber patriótico.
Así que respiraron el gas radón y llevaron a casa sus ropas cubiertas de polvo radiactivo para que sus esposas las lavaran. Y murieron, al igual que sus familias.
Sin ser reconocidos como víctimas de la carrera armamentística o de la industria nuclear, desde entonces han tenido que luchar para obtener indemnizaciones y ser saneados.
En Níger, en Arlit, una polvorienta ciudad desértica del Sahel, la gente vive en chabolas, algunas sin agua corriente ni electricidad. Aquí encontramos casas que han sido construidas con restos radiactivos recogidos del emplazamiento de la mina de uranio. El metal radiactivo desechado está disponible en el mercado, pudiendo llegar a convertirse en artículos domésticos.

Foto: Escena callejera en la ciudad minera de uranio de Arlit, Níger. (Foto: de NigerTZai/Creative Commons).

A lo lejos se ve una montaña. No es real. Pero tampoco es un espejismo. Es una pila de residuos, arrasada por los vientos del Sáhara, que esparce radiactividad por todas partes.
Areva, ahora Orano, cuyas filiales explotan las minas allí, ganan millones, iluminando lujosos apartamentos parisinos con vistas al Sena con electricidad nuclear alimentada por el sudor y el trabajo de personas cuyos hijos recogen rocas radiactivas de las calles arenosas y cuyos padres mueren en el hospital local donde los médicos contratados por Areva les dicen que sus enfermedades mortales no tienen nada que ver con la exposición en las minas.
Cuando Guria Das murió en su pueblo de Jaduguda (India), tenía el cuerpo de una niña de tres años. Pero tenía 13 años. No podía hablar ni moverse. Cerca de allí, la Uranium Corporation of India, Limited, sigue explotando sus seis minas de uranio; sus balsas de residuos filtran veneno a una comunidad asolada por enfermedades y malformaciones congénitas, pero a la que se le dice, por supuesto, que sus problemas no tienen nada que ver con las minas de uranio. Es una historia que se repite una y otra vez dondequiera que haya minas de uranio. Las empresas se benefician y luego lo niegan.
Este es el principio. Pero no es la única parte de la mentira atómica que la industria de la energía nuclear prefiere mantener oculta.
En Erwin, Tennessee, se encuentra una instalación que procesa uranio altamente enriquecido para que pueda ser utilizado finalmente como combustible de reactores nucleares comerciales. Hay muchas historias aquí, demasiadas para ser pura coincidencia, historias desgarradoras que fueron recopiladas y publicadas. Esto es lo que escribió una persona:
«Sé que comimos radiación directamente del jardín de mamá. Nuestro querido perrito murió de cáncer. Mi padre murió a los 56 años de cáncer de colon. Nuestra vecina de al lado murió de cáncer de colon; no creo que llegara a los 60 años. Un amigo y vecino cercano tuvo cáncer de colon extenso a los 30 años. A mí me extirparon un enorme linfoma del corazón a los 30 años. Mi hermano tuvo insuficiencia renal a los 30 años. Mi hermana y yo tenemos nódulos tiroideos y niveles extraños de proteínas en la sangre que pueden provocar mielosis múltiple».
Una vez cargado el combustible en las centrales nucleares, la historia de los cánceres inexplicables continúa.
En Illinois, a principios de la década de 2000, demasiados niños que viven entre dos centrales nucleares padecen cáncer cerebral. El cáncer cerebral infantil es extremadamente raro. Aquí hay numerosos casos y van en aumento. Los niños son trasladados a Chicago para recibir tratamiento médico. Los que mueren allí no se registran en las estadísticas de su comunidad local. De este modo, sus muertes no tienen nada que ver con las centrales nucleares.
En Shell Bluff, Georgia, una comunidad afroamericana pobre luchó para detener la construcción de los reactores nucleares Vogtle 1 y 2. Perdieron. Luego volvieron a luchar contra dos nuevos reactores, Vogtle 3 y 4, y volvieron a perder.
En Japón, antes de ese fatídico momento del 11 de marzo de 2011, cuando la central nuclear de Fukushima Daiichi comenzó a fundirse, el límite legal de exposición a la radiación para el público japonés era de un milisievert al año. Esto sigue siendo demasiado alto. Pero después del desastre, cuando la limpieza de la contaminación radiactiva resultó ser una tarea imposible, el gobierno japonés elevó 20 veces el límite de exposición. Ahora es de 20 milisieverts al año, inseguro para cualquiera, pero especialmente para los bebés nacidos y aún en el útero, y los niños y las mujeres. Esto representa una innegable violación de los derechos humanos.

Foto: Miles de personas se vieron desplazadas por el desastre nuclear de Fukushima en Japón, obligadas a alojarse en viviendas provisionales. Muchos han tenido que regresar a sus hogares con niveles de radiación superiores a los aceptables. (Foto: Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja/CC).

La historia de Fukushima incluye también a los animales. Cuando comenzaron las evacuaciones, muchos animales quedaron atrás, y a algunos no se les recuperó jamás. Las vacas lecheras, atadas en sus establos, murieron lentamente de inanición. Es duro ver las imágenes que se tomaron de este sufrimiento. Pero es aún más difícil decir que esto es algo que estamos dispuestos a aceptar, como parte del acuerdo para utilizar la energía nuclear.
Algunos granjeros no lo aceptaron y siguieron cuidando de sus vacas, aunque nunca pudieran vender la carne o la leche. Abandonar a sus vacas sería una traición, una pérdida de nuestra humanidad fundamental. Y, por supuesto, también sabían que sacrificar a las vacas significaba que desaparecían de la vista, exactamente lo que el gobierno japonés quiere que ocurra con la propia catástrofe de Fukushima.
Antes de Fukushima estuvo Chernóbil y antes Church Rock y antes Three Mile Island. Y antes de eso Mayak. Y después de éstas, ¿dónde?
Church Rock es la gran catástrofe nuclear menos conocida. Ocurrió el 16 de julio de 1979, poco más de tres meses después del accidente nuclear de Three Mile Island e, irónicamente, en la misma fecha y en el mismo estado que la primera prueba atómica de la historia, la detonación de 1945, Trinity.
En Church Rock, Nuevo México, noventa millones de galones de residuos radiactivos líquidos, y mil cien toneladas de residuos sólidos de molienda, reventaron el muro roto de una presa en las instalaciones de molienda de uranio, creando una inundación de efluentes mortales que contaminaron permanentemente el río Puerco, una fuente de agua esencial para el pueblo navajo. Fue el mayor vertido de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos. Pero ocurrió muy lejos, en Nuevo México, a gente que no contaba. Un capítulo más del genocidio silencioso.
La mentira atómica fue más poderosa después de Chernóbil, vendiéndonos la idea de que sólo un puñado de liquidadores murieron como resultado, pero nadie más.
Pero hubo muchos otros que murieron y muchos que enfermaron, sufriendo toda su vida. Algunos de ellos contaron sus historias a Svetlana Alexievich, periodista de investigación bielorrusa. Ella recogió quinientos de sus testimonios en su libro Chernobyl Prayer, dejando constancia de su dolor, sus miedos y sus pérdidas.
Esos son los rostros que no ven los expertos proatómicos de la torre de marfil, empujando papeles en sus despachos esquineros acristalados con espléndidas vistas. Esos son los rostros que no se atreven a mirar, que ponen al descubierto su gran mentira, las personas que perdieron a sus hijos. Como le dijo un padre a Alexievich:
«¿Se imaginan siete chicas calvas juntas? Había siete en la sala. ¡No, eso es! No puedo seguir. Hablar de ello me da esta sensación… Como si mi corazón me dijera: esto es un acto de traición. Porque tengo que describirlo como si fuera cualquier cosa. Describir su agonía… La pusimos encima de la puerta. En la puerta en la que una vez yació mi padre. Hasta que trajeron el pequeño ataúd. Era tan pequeño, como la caja para una muñeca grande. Como una caja».
Chernóbil sigue siendo el peor accidente de una central nuclear del mundo. Pero ese récord aún podría batirse. En Estados Unidos, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC, por sus siglas en inglés) y la industria están trabajando para ampliar las licencias de las centrales nucleares no sólo durante 60 años, sino hasta 80 e incluso potencialmente 100 años.
Por increíble que parezca, la NRC ha decidido que proteger las centrales nucleares de los estragos de la crisis climática -incluido un aumento significativo del nivel del mar, precipitaciones sin precedentes y tormentas cada vez más violentas- no es algo que deban planificar.
La NRC y la industria nuclear también están perfectamente dispuestas a ignorar el hecho de que la energía nuclear es peligrosa y obsoleta, y que los reactores seguirán produciendo residuos radiactivos letales durante milenios y para los que no existe ningún plan seguro a largo plazo.
Francia y el Reino Unido optaron por reprocesar los residuos radiactivos en un baño químico que separa el plutonio y el uranio, reduciendo la cantidad de residuos altamente radiactivos que quedan, pero aumentando enormemente el volumen de otros residuos radiactivos gaseosos y líquidos.
¿Adónde van a parar esos residuos? Al aire, al mar y a los organismos vivos que respiran, incluidos los niños. En los alrededores de las instalaciones de reprocesamiento de La Hague, en el norte de Francia, y de Sellafield, en la costa noroeste de Inglaterra, se han detectado brotes de leucemia, especialmente entre los niños. Los investigadores que lo descubrieron fueron a la vez descalificados y ridiculizados.
Los residuos radiactivos producidos al final de la cadena de estas mentiras atómicas tienen que ir a alguna parte, o quedarse donde están. En cualquier caso, el resultado es malo. ¿Deben almacenarse, enterrarse, encerrarse o recuperarse? ¿Quién se encarga de ello? ¿Y durante cuánto tiempo?
Y volvemos a las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades de color.
Yucca Mountain -durante un tiempo el destino elegido para los residuos radiactivos de alto nivel de Estados Unidos- se extiende por la tierra de los shoshone occidentales en Nevada.  Volvemos al tiempo de los sueños con historias de serpientes. Los shoshone llaman a Yucca Mountain «Serpiente Nadando hacia el Oeste». Es un lugar sagrado. También es suyo por tratado, un tratado que Estados Unidos ha decidido ignorar y luego romper.
“No hay nada ahí fuera” es como se tiende a caracterizar zonas como Yucca Mountain. Pero los ojos de los shoshone occidentales miran más de cerca. Lo ven:
Álamos temblones, una especie arbórea que data de hace 80.000 años. Thyms Buckwheat, una planta que sólo existe en cinco acres allí, y en ningún otro lugar de la Tierra. Está la tortuga del desierto y el pez cachorro de Devils Hole, que en algún momento de su historia evolutiva pasó del agua salada al agua dulce. Y, por supuesto, hay gente, nativos, que se esfuerzan por preservar este precioso rincón de su historia y la tierra que custodian.
Así que seguimos buscando. En Cumbria, Inglaterra. En el desierto de Gobi. En Finlandia se está construyendo un depósito geológico profundo, aunque nadie sabe a ciencia cierta si funcionará, ni cómo marcarlo para que curiosas generaciones futuras no lo excaven.

Foto: Los manifestantes que protestaban contra el vertedero de residuos nucleares de Bure (Francia) se autodenominaron «búhos», y algunos de ellos ocuparon altas marquesinas en casas en los árboles. (Foto: Infoletta Hambach/Creative Commons).

En Bure, Francia, los protectores de la naturaleza que se autodenominan búhos, construyeron casas en las copas de los árboles del bosque que sería aplastado para hacer sitio a un depósito nuclear.
Y en Nuevo México y Texas hay comunidades latinas que se enfrentan a la perspectiva de albergar «temporalmente» los residuos de los reactores del país, en las llamadas Instalaciones de Almacenamiento Provisional Consolidado. Pero dado que no hemos encontrado ningún otro lugar para los residuos, es probable que no sea temporal. Y una vez más, es una comunidad minoritaria la que debe asumir esta carga.
La gran mentira atómica sigue viva, deslizándose por los pasillos del poder, envenenando las mentes de oyentes dispuestos y crédulos en los medios de comunicación, el público y la esfera política. Nuestra lucha no ha terminado y puede que nunca termine. Pero somos nosotros los que estamos aquí ahora, las voces de la razón, susurrando en una brisa que seguirá soplando, hasta que nuestro aliento cese y otros tomen el toque de clarín.


Artículo original Beyond Nuclear International. Traducido del inglés por Sinfo Fernández.
Linda Pentz Gunter fundó BeyondNuclearInternational.org en 2007 y es su especialista internacional. Antes de trabajar en la defensa antinuclear, fue periodista durante 20 años en prensa y radio, y trabajó para USA Network, Reuters, The Times (Reino Unido) y otros medios estadounidenses e internacionales. Beyond Nuclear trabaja en apoyo de las organizaciones de base, nacionales e internacionales, que luchan contra la energía nuclear. Su próximo libro, “Hot Stories: Reflections from a Radioactive World”, se publicará en otoño de 2024.

Fuentes: Voces del Mundo -  https://vocesdelmundoes.com/2024/06/12/los-rostros-olvidados-de-la-ruta-del-uranio/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año