Red Enfoques: las radios comunitarias patagónicas construyen la agenda desde abajo  

De la cordillera a la costa, 11 radios comunitarias de Chubut, Río Negro y Neuquén amplifican las voces de las comunidades mapuche, asambleas ambientalistas y colectivos feministas desde 2015. Con décadas de experiencia o surgidas al calor de conflictos recientes, producen contenido local y transmisiones colectivas para pensar "qué territorio queremos, qué presente y qué futuro”.

Por Florencia Yanniello
Desde Bariloche

Red Enfoques tiene agenda propia, no hace contrainformación. Y es una red horizontal. “No tiene una dirigencia, ni una cabeza, ni una estructura vertical, ni nada. Somos la militancia caminando con los medios de comunicación como herramientas”, cuenta Javier Ishikawa, integrante de Radio La Negra, una emisora comunitaria de El Bolsón, Río Negro, impulsora de la red junto a otras radios alternativas de la Comarca Andina del Paralelo 42, unidad territorial que abarca distintas localidades cordilleranas de Río Negro y Chubut.
La red ensenguida se expandió hacia otras regiones de esas dos provincias y también llegó a Neuquén. Se sumaron radios de otras localidades de la zona cordillerana, de la meseta y de la costa. “El proyecto político que nos agrupa como red tiene que ver con que solos, solas y soles nadie se salva”, explica Gerardo Beain, integrante de Radio Fogón, otro de los proyectos promotores de la Red Enfoques.
“Para nosotros participar de la red es no estar solos y solas”, coincide Aymará Barés desde FM Petü Mogeleiñ, radio de El Maitén (Chubut), integrada por comunidades y personas mapuche y no mapuche que viven en la zona urbana. “Hubo momentos en los que hacer periodismo en la región implicó exponernos por demás, sobre todo 2017, un momento represivo, de profundización del conflicto del gobierno de Mauricio Macri contra las lof (comunidades mapuche), que estaban en procesos de recuperación territorial y que enmarca los hechos de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado”, agrega Barés.

El surgimiento de la red está ligado a esos tiempos, a los años del gobierno de Macri, cuando la Patagonia fue un escenario de difamaciones en torno a la construcción de un “enemigo interno”: el Pueblo Mapuche. Con Patricia Bullrich a cargo del Ministerio de Seguridad se orquestaron violentos operativos de desalojo y se les persiguió junto a las personas solidarias con esos procesos.
“En El Maitén había 200 gendarmes, estábamos sumamente vigilados con una mirada puesta sobre las comunidades y sobre quienes participamos de espacios como la Petü Mogeleiñ. La verdad es que la red significó aire, oxígeno, poder respirar, poder decir a través de otros. Era muy difícil poner en palabras. Así que, la verdad es que, en esos momentos, la red significó todo”, recuerda Barés y lo valora en el contexto actual: “Hoy por hoy, ser parte de Enfoques representa no bajarnos de una agenda que nos interesa y poder seguir sosteniendo un tipo de contenido regional que pueda visibilizar las luchas de los distintos sectores, la organización, el trabajo colectivo y también las dificultades que esos espacios y grupos se enfrentan en un presente tan duro como el que tenemos”.
Actualmente, la red está formada por Radio Fogón de El Hoyo (Chubut), FM Petü Mogeleiñ de El Maitén (Chubut), FM Alas y Radio La Negra de El Bolsón (Río Negro), FM Los Coihues y Radio Autónoma Piuke de Bariloche (Río Negro), Radio Encuentro de Viedma (Río Negro), FM Pocahullo de San Martín de Los Andes (Neuquén), Radio Escuela Namunkurá 89.7 de Puerto Madryn (Chubut), FM Sudaca de Trelew (Chubut) y La Korneta de Las Grutas (Río Negro).

Foto: Paola Vibes

Algunos de los proyectos comunicacionales son parte desde los inicios y otros se fueron sumando en los últimos años, fortaleciendo el entramado desde otros puntos de la región. Algunas radios, como FM Alas o Radio Encuentro son pioneras en la Patagonia y tienen décadas al aire. Otras, son pequeñas emisoras que se gestaron al calor de las luchas de los últimos tiempos. Todas articulan con organizaciones sociales, colectivos de artistas, asambleas ambientales y movimientos locales.
“Es una red que se caracteriza por armarse desde el hacer, no tanto desde la reflexión teórica y desde el rosqueo político o la búsqueda de poder. Hacemos desde el compartir, bajo la premisa de colaborar y desde una lógica comunitaria en el amplio sentido de la palabra”, sintetiza Hernán Giardini, desde Radio Autónoma Piuke, emisora que transmite desde uno de los barrios populares de Bariloche.
“Tenemos un acuerdo: tener mucho cuidado con los egos, con la propiedad intelectual de las notas y de las ideas. Laburamos en que sea todo lo más horizontal posible”, agrega Javier Ishikawa de La Negra. En la misma línea, Gerardo Beain de radio Fogón completa: “Es un trabajo colectivo que ya tiene un montón de años y que se sostiene pese a la diversidad o, tal vez, gracias a la diversidad, porque estamos en lugares diferentes y tenemos formas de construcción distintas. Cada colectivo tiene su manera y también su línea política, editorial; si bien estamos en un sector que podríamos nombrar como ‘abajo a la izquierda’, a veces hay diferencias”.

Foto: Florencia Yanniello

Una red de voces colectivas recorre la Patagonia
Los puntos fuertes en los que la red es clave para las radios que la integran son: el apoyo en cuestiones técnicas, como el sistema de streaming compartido para poder transmitir por internet; la ayuda colectiva en la socialización de información para conseguir las licencias de radios comunitarias; y la creación de los contenidos colaborativos: semanalmente se edita un noticiero regional con participación de todas las radios y periódicamente se organizan transmisiones conjuntas.
Estos programas especiales, que se realizan para fechas conmemorativas, hechos urgentes o eventos especiales, son el corazón de la red. En las transmisiones conjuntas, alguna de las radios funciona como base y el resto colabora con contenidos o solamente retransmite. Se realizaron numerosos programas para informar sobre desalojos, represiones y juicios a comunidades mapuche, para visibilizar la lucha del movimiento antiminero y difundir movidas en defensa del agua y el territorio, entre otras.
dCon respecto a las prioridades de la red, Javier Ishikawa plantea: “Estamos en la difusión de las luchas del Pueblo Mapuche y de los temas socioambientales. Intentamos aportar sugiriendo no quedarnos en la resistencia, sino en pensar y en construir qué territorio queremos, qué presente y qué futuro”. Hernán Giardini, integrante de Radio Autónoma Piuke, cuenta que para ellos y ellas formar parte de Enfoques significa apostar a un proyecto colectivo que busca una relación de no competencia. “Las transmisiones conjuntas son muy gratificantes, es lindo saber que está saliendo la misma información por distintas radios de manera coordinada”, agrega.
En 2018, desde Radio Sudaca se organizó una transmisión especial por el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexulaes y No Binaries, que se hizo en la localidad chubutense. Así lo recuerda José Luis Pope, integrante de Sudaca: “Éramos nuevitos en la red y tuvimos la posibilidad de encabezar las transmisiones. También fue potente transmitir durante en el Chubutazo, cuando se dieron muchos procesos populares y tuvimos muchas transmisiones especiales desde diversos lugares; desde la cordillera y desde la costa”, recuerda en referencia a las movilizaciones que ocurrieron en Chubut durante 2021, en contra del proyecto de zonificación minera que quiso impulsar el entonces gobernador, Mariano Arcioni, para habilitar la megaminería.

Foto: FM Petu Mogelein

Desde radio La Korneta, ubicada en la costa rionegrina, Martín Di Giácomo cuenta que se sumaron a la red hace unos tres años y coordinaron dos transmisiones: “Una cuando se votó en la Legislatura de Río Negro la modificación de la Ley 3.338 (que habilitó la carga y descarga de productos hidrocarburíferos en el Golfo San Matías), y la otra, cuando fue la audiencia pública en Sierra Grande por el oleoducto y terminal de exportación de YPF, que conectará Vaca Muerta con Punta Colorada. Estuvo zarpado y hubo bastante repercusión, fueron dos momentos álgidos”.
El año que viene, la Red Enfoques cumplirá diez años. Además del crecimiento, desde las radios que la integran, celebran el hecho de poder permanecer en el tiempo: “Una de las cosas que más se valora es que hemos planteado un sistema de funcionamiento en el que nadie le reclama nada a nadie. Hemos encontrado el famoso resultado de que la unión hace a la fuerza. La intención está, eso es lo más valioso que tenemos. Entonces, a veces no se puede y a veces se puede. Cuando se puede, avanzamos y cuando no se puede, sostenemos”, valora Ishikawa.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/red-enfoques-las-radios-comunitarias-patagonicas-construyen-la-agenda-desde-abajo/ - Imagen de portada: Foto: Paola Vibes

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año