«Una ballena es un país»: bestiario contemporáneo para reflexionar sobre la relación entre humanos y otras naturalezas

 

«Una ballena es un país», es un poemario de la escritora, editora, poeta y traductora mexicana Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984). Se trata de un texto híbrido que va del verso a la prosa, de lo natural al artificio, y que habita géneros como el epistolar, el ensayo, la poesía, el documento, entre otros. Sobre todo es una escritura sobre los animales y la naturaleza. Esta obra busca “decir aquello que el lenguaje de la academia o el del activismo no me habían alcanzado para decir” confiesa la autora en su prólogo.

Texto por Constanza López Cabello

En su despliegue de géneros y recursos poéticos, Zapata cuenta diversas historias sobre animales: domésticos como el perro, salvajes como el rinoceronte, extintos como los tigres de tasmania, pequeños como los osos tardígrados e inmensos como la ballena azul, incluso imaginarios como los lebrílopes. Se cuenta, por ejemplo, que los tardígrados resucitan después de años muertos, que los pulpos tienen “Tres corazones en la cabeza y neuronas en los tentáculos. / por eso sienten con el cerebro y piensan con los pies” (2024:32), que un perro es un planeta y una ballena es un país. Parecen historias ficticias, pero no lo son –o no tanto–. Así es la naturaleza, como la ciencia ficción.

©Cristal Colmenárez

Estos relatos sobre animales desafían y enredan nuestras categorías: ¿qué es real y qué es ficción?, ¿qué es naturaleza y que es cultura?, ¿qué es animal y qué es humano? ¿Dónde están las fronteras? La autora confiesa en el prólogo que esta obra es “una invitación a desafiar los límites entre ficción y realidad; entre poesía y ensayo y narrativa; entre el papel que creíamos tener en el planeta y el que la crisis climática y la sexta extinción masiva nos exigen adoptar” (10). Una ballena es un país “es un espacio al que se entra”, un lugar que detona una reflexión sobre nuestra propia humanidad.
Estos poemas reflejan la incomprensión humana ante la biodiversidad. “Vivimos atados a lo que no podemos ver” (28) se lee en el poema “La creación del rinoceronte”, donde el hablante nos cuenta cómo hubo un tiempo donde se creía que los rinocerontes llevaban armaduras naturales y donde un rey enfrentó a estos animales a los elefantes, para comprobar su supuesta enemistad. Sin embargo, la naturaleza desbordante se abre camino ante nuestra incomprensión. Finalmente, “Un rinoceronte no necesita tinta ni armaduras / Un rinoceronte existe al margen de todo esto” (29).

La imagen presente en el poema «La creación del rinoceronte» es un grabado que Alberto Durero hizo en 1515 y cuyo original se conserva en el Museo Británico de Londres.

El naturalismo es tomado aquí como herramienta. Sin embargo Zapata lo reformula con frescura y crítica. El resultado es un bestiario contemporáneo, un gabinete de curiosidades lleno de taxidermias e imágenes –escritas y visuales– que relatan historias animales, de descubrimiento e invención, aunque a mi parecer son la misma cosa. Como dice Vinciane Despret: “Los relatos no solamente cuentan, hacen existir mundos y nos invitan a ‘comprenderlos’. Son generativos […]” (2023:262). Aquí las historias de animales, son al mismo tiempo invenciones que la autora realiza en una búsqueda por comprender esas otras existencias. Conocer lo animal es entonces explorar sus historias, descubrir e inventar. Esto sin embargo, no va en un solo sentido, los animales al mismo tiempo también nos exploran, nos fabrican y nos inventan. Nos construimos mutuamente.
Inventar aquí es, también, activar las relaciones interespecie. En el prólogo, Zapata afirma que le interesa “sobre todo cuestionar nuestros vínculos con los animales y las creencias en las que descansan, con la intención de tender puentes de empatía que solo la literatura es capaz de provocar” (9). Se trata de una escritura sensible, estimulante y crítica frente al mundo antropocéntrico en el que vivimos, que ha relegado a los animales al olvido o al mero recurso en beneficio humano. Y se trata, sobre todo, de amor, de aprender a tejer relaciones de parentescos raros, como diría Donna Haraway. Si no aprendemos esto como humanidad, los que perderemos más seremos nosotros, al final, como reza uno de los versos de este bello poemario: “La voz de las ballenas nos sobrevivirá” (66).

La autora, Isabel Zapata, firmando libros durante la Furia del Libro 2024. ©Cristal Colmenárez

Ficha técnica
Nombre: Una ballena es un país - Autora: Isabel Zapata - Editorial: Falso Azufre - https://www.buscalibre.com.ar/libro-una-ballena-es-un-pais/9789566339014/p/61977662?afiliado=7a0f2fe7e17e5552df2e
Referencias:
Despret, V. (2023). Cuando el lobo viva con el cordero. Buenos Aires: Cactus.
Zapata, I. (2024). Una ballena es un país. Santiago: Falso Azufre.

Fuente: Revista Endémico https://endemico.org/una-ballena-es-un-pais/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año