Argentina, Mendoza: Vecinos de Uspallata quieren que sea un Área Natural Protegida

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata piden declarar ese territorio como Área Natural Protegida con el fin de evitar la megaminería y desarrollar la región con otro tipo de actividades que sean verdaderamente sustentables. Así lo manifestaron en un texto que enviaron a Los Andes titulado ¿Por qué queremos un área natural protegida en Uspallata, en lugar de megaminería?.

Por: Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata para Redacción Los Andes


La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, envió a Los Andes un texto para expresar su rechazo a la megaminería en función de los estudios que realizaron. El texto completo dice lo siguiente: “Desde un principio, la comunidad de Uspallata viene manifestándose en contra de la explotación de Minera San Jorge, por diversas cuestiones ambientales, sociales y económicas que afectarían los modos de vida de la población local, como ya ha sucedido en numerosos lugares del país y el mundo. Estos motivos han sido plasmados en varios documentos publicados, entre los que se citan el “Informe sobre Proyecto Minero San Jorge” del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo, el dictamen sectorial del Consejo Provincial del Ambiente (CPA) que solicitó el rechazo de la explotación y las observaciones al proyecto planteadas por la Comisión Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM).

“Todas estas objeciones y observaciones sustentaron desde lo técnico a los sucesivos rechazos administrativos que tuvo Minera San Jorge y siguen sin ser salvadas en el nuevo IIA presentado en 2019; el que, dado el tiempo transcurrido en situación de “guarda temporal”, se solicita nuevamente su archivo, tal como lo determinó con el anterior IIA en 2017 el propio Gobierno de Mendoza.
“La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata jamás se quedó solo en la oposición fundada a San Jorge y otros proyectos megamineros como Paramillos, sino que se abocó al estudio y planteo de alternativas que beneficien a la localidad, así como también al resto de la Cuenca del Río Mendoza, cuya sustentabilidad y seguridad hídrica únicamente podrá garantizarse protegiendo todas sus fuentes de agua en sus cabeceras.

“Por eso es que en 2008 se tomó conocimiento de que el propio Gobierno de Mendoza se encontraba elaborando el borrador de un documento denominado “Estrategia Provincial de Biodiversidad” que incluía la ampliación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, a fin de adaptarlo a los estándares internacionales de conservación de la naturaleza, establecidos en el Convenio Internacional de Diversidad Biológica, al cual Argentina adhiere a través de la Ley Nacional 24.375 que le otorga rango constitucional.
“En este marco, oportunamente el Poder Ejecutivo remitió a la Legislatura Provincial varios expedientes de creación y ampliación de áreas naturales protegidas. Años después, algunos de estos se convirtieron en ley, con el apoyo de asambleas, asociaciones de productores, cámaras empresarias, emprendedores turísticos y sector científico.
“Es en estas circunstancias que la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata consiguió el asesoramiento de profesionales para elaborar y presentar en la Legislatura el proyecto de ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, en el marco de la Ley Provincial 6045, con toda la fundamentación técnica, científica, legal y jurídica que una iniciativa así requiere.
“Lamentablemente desde entonces está cajoneado sin ninguna explicación oficial, aunque entendemos que es el propio lobby corporativo de la megaminería el que opera para pisarlo. Esto, más allá de que algunos legisladores radicales le pusieron la firma al proyecto y el propio Cornejo en campaña dijo en Uspallata que lo iba a apoyar e impulsar. Tampoco es que no lo tiene presente, puesto que hace pocos días estuvo en la localidad y algunos vecinos se le acercaron para recordárselo.
“De aprobarse, se frenaría definitivamente el proyecto megaminero San Jorge. Pero ese no es el propósito exclusivo o excluyente, sino que (por encima de ello), se está poniendo a disposición de las autoridades competentes una herramienta fundada desde lo ambiental, lo social y lo económico, como alternativa para el desarrollo de la región.

“De esta manera, con apoyo oficial y participación comunitaria, se podría facilitar a la población local la posibilidad de acceder al bienestar y el progreso, en el marco de una experiencia de vida armónica con el maravilloso entorno que rodea a Uspallata. Este entorno es ampliamente reconocido como único y valioso por su extenso y diverso patrimonio natural y cultural, que debiera ser preservado y puesto en valor por las gestiones de gobierno, en lugar de convertirlo en zona de sacrificio.
“Como el agua cumple un ciclo fundamental en nuestra región, sabemos que los beneficios de proteger Uspallata pueden ser extensivos a todos los habitantes de la Cuenca del Río Mendoza, que conforman el 70% de la población provincial. De este curso de agua depende la vida y la economía de más de 1 millón de habitantes del Gran Mendoza, se riegan más de 200.000 hectáreas del Oasis Norte y parte del Este, se abastece al 4° polo productivo regional del país y es el marco paisajístico y escenario natural y patrimonial de los más visitados atractivos turísticos con los que cuenta la provincia, motorizando esta actividad como una de las más importantes de nuestra economía.
“Por eso, sabemos perfectamente que los beneficios que puede traer la creación de este espacio de protección natural, no solo se circunscriben a la comunidad local y su entorno, sino que han de ser extensivos a una gran parte de la población y el territorio provincial. Beneficios múltiples y diversos, que con una gestión oficial adecuada, indudablemente han de ser mayores cualitativa y cuantitativamente, más saludables y más prolongados en el tiempo para la vida y la economía de los mendocinos, que apostar sin más al extractivismo”.

Publicado en: https://noalamina.org/argentina/item/254411-vecinos-de-uspallata-quieren-que-sea-un-area-natural-protegida

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año